El Rol del Estado en la Economía: Redistribución y Gasto Público
Concepción Clásica vs. Moderna del Estado en la Economía
Concepción Clásica
El Estado se percibía como un mero consumidor de bienes. Los gastos públicos representaban una absorción de recursos disponibles para el país. Si bien se reconocía la importancia de las funciones estatales (ejército, policía, justicia), se consideraba un factor de empobrecimiento para la comunidad.
Concepción Moderna
El Estado se entiende como un redistribuidor de riqueza, no un consumidor. Los recursos no se pierden, sino que se devuelven al circuito económico a través del gasto público. El Estado funciona como un «filtro» o «bomba aspirante e impelente»: recauda rentas y las redistribuye mediante gastos, expandiendo la riqueza en la economía.
Teoría General del Gasto
Elementos:
- Político: Se basa en la elección política de las funciones y servicios esenciales.
- Económico: El gasto público implica el empleo de riqueza. La economía financiera debe analizar los efectos de este empleo en la actividad económica general y el orden social.
- Jurídico: Se requiere una normativa que regule el gasto público.
Causas del Crecimiento del Gasto Público
Posibles causas:
- Aparentes: Variaciones en el valor de la moneda y evolución de las reglas presupuestarias. Se percibe un aumento debido a la interpretación de la situación, como el aumento en gastos de salud durante una pandemia.
- Relativas: No son aparentes ni reales, se compensan en sí mismas. La atribución del gasto a una situación específica es ambigua.
- Reales: Expansión de las actividades del Estado, aumento de costos, burocracia y presión política. El ejemplo de la pandemia también aplica aquí.
Clasificación del Gasto Público
- Según su naturaleza económica:
- Gastos Ordinarios: Gastos corrientes y habituales para el funcionamiento diario del Estado. Son rutinarios e indispensables.
- Gastos Extraordinarios: Surgen en situaciones imprevistas y excepcionales, como guerras o pandemias. No son rutinarios.
- Según su clasificación jurídico-administrativa:
- De Funcionamiento, Corrientes u Operativos: No incrementan el patrimonio neto del Estado.
- Consumo: Gastos para brindar servicios a la sociedad (salud, educación, defensa), buscando un beneficio continuo.
- Servicio con contraprestación: Servicios a cambio de un pago (ej. peaje).
- Servicio sin contraprestación: Servicios gratuitos para el usuario (ej. hospitales).
- De reparto: Cubren necesidades públicas secundarias y redistribuyen la riqueza (ej. educación, salud pública).
- Reales: Cubren necesidades primarias que el Estado no puede delegar, sin contraprestación (ej. justicia, defensa, servicio exterior).
- De transferencia o traslativos: Transferencia de dinero sin generar bienes o servicios (ej. transferencias a cajas de jubilación).
- Servicio de la deuda: Gastos para pagar la deuda del Estado, que pueden usarse para inversiones o servicios (amortización de deuda).
- De Funcionamiento, Corrientes u Operativos: No incrementan el patrimonio neto del Estado.
- Según su capital o inversión:
- De Capital, Inversión o Patrimoniales: Aumentan el patrimonio neto del Estado.
- Enfoque Keynesiano: El gasto público puede actuar como estabilizador económico, aumentando la producción y el empleo, especialmente durante crisis.