El Razonamiento Jurídico: Tipos, Silogismos y Principios Lógicos
El Razonamiento Jurídico
Concepto de Razonamiento Jurídico
Un razonamiento jurídico es un proceso mental que apela a los principios del derecho para la argumentación o la interpretación de algo según las leyes.
Razonamiento emana de la suma del sustantivo ratio, que puede traducirse como “razón”, y el sufijo -miento, que se usa para indicar el resultado de una acción.
Jurídico, por otro lado, proviene de iuridicus, que, a su vez, es fruto de ius, que significa “derecho”.
Razonamiento Jurídico: Perspectiva Formal
La lógica formal nos enseña las reglas del razonamiento para alcanzar la corrección. Esta lógica también es conocida como lógica teórica o pura, y procura realizar un estudio abstracto de los contenidos o formas lógicas de los argumentos deductivos, declaraciones, proposiciones y oraciones asertivamente usadas.
Razonamiento Jurídico: Perspectiva Pragmática
“Pragmatismo” viene del griego prâgma, que significa “acción” o “hecho”.
Es una máxima lógica que funciona como principio regulador en la ciencia normativa de la lógica. Su función es guiar al pensamiento hacia el cumplimiento de su propósito. Esta máxima también afirma que concebir un objeto es concebir sus consecuencias prácticas.
Razonamiento Compuesto
Elementos
Las Premisas
Son el punto de partida de cualquier forma de razonamiento y se basan en afirmar o negar algún aspecto de la realidad.
Las Conclusiones
Se obtienen de las premisas, a través de la aplicación de procedimientos lógicos y argumentaciones.
Tipos de Razonamiento
Razonamiento Deductivo
Es el proceso cognitivo que utilizamos las personas para llegar a una deducción. Normalmente va ligado a los estereotipos, es decir, a veces creemos que, por formar parte de un colectivo concreto, van asociados con unas determinadas características.
Razonamiento Inductivo
Este nos permite a partir de una información concreta, llegar a una conclusión general. Tiene dos características, ya que, puede ser completo, es decir, que incluye todos los casos concretos observados o, incompleto que sólo incluye una serie de casos particulares para establecer conclusiones.
Razonamiento Hipotético-Deductivo
Es uno de los que más se ciñe a la realidad y a la verificación de las premisas que se constituyen en base a la observación. Se asocia al último estadio de desarrollo, considerado típicamente adulto, aunque no todos pueden llegar a tenerlo.
Razonamiento Transductivo
Este tipo se fundamenta en combinar diferentes informaciones separadas entre sí, para poder crear argumentos, creencias o conclusiones. Le podemos encontrar en el tipo de reflexión que hacen los niños.
Tipos de Silogismo
Silogismo Hipotético
Es también conocido con el nombre de silogismo condicional y es en el cual la premisa mayor tiene una alternativa mientras que la premisa menor se encarga de afirmar o de negar una de las alternativas.
Silogismo Categórico
Es el tipo de silogismo en el cual la premisa mayor tiene la función de afirmar o de negar. En otras palabras podemos decir que A es parte de C y que B es parte de C.
Silogismo Disyuntivo
En este caso, el silogismo se caracteriza porque no afirma en ningún momento que alguna de las premisas sean ciertas, solamente una de ellas pero no lo hace de forma simultánea.
Silogismo Compuesto
En este tipo de silogismo, la premisa mayor resulta ser una proposición compuesta y la premisa menor es entonces una proposición categórica. En este caso, la premisa menor será la que se encarga de afirmar o denegar alguna de las partes que se encuentran conformando la premisa mayor.
¿Qué es un Silogismo?
Un silogismo es un razonamiento deductivo que consta de dos premisas (mayor y menor), a partir de las cuales se llega a una conclusión. Es un argumento formado de tres proposiciones, estando la conclusión contenida en una de las dos primeras y, mostrando a la otra, que la misma conclusión allí está contenida.
Los 4 Principios de la Lógica
1. Principio de Identidad
Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto es idéntico a sí mismo”.
2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción)
Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”, cuando lo que se enuncia es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.
Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad de contradicción en el pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado toda consideración dialéctica de la realidad y el pensamiento).
3. Principio de Exclusión del Término Medio (o Principio del Medio Excluido o Principio del Tercero Excluido o Principio del Tercer Término Excluido)
En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay término medio entre el “ser” y el “no-ser”.
4. Principio de Razón Suficiente
“Todo conocimiento tiene que estar fundado”.