El Perfil del Auditor: Normas, Ética y Proceso de Auditoría Administrativa
El Perfil del Auditor
El Perfil del Auditor
- Título profesional
- Conocimiento de normas y leyes
- Conocimiento de normas profesionales
- Conocimiento de la disciplina del área administrativa
- Reconocimiento experiencial en el manejo de temas operativos y de gestión
- Amplitud de criterios
- Tener condiciones personales que le permitan hacer eficiente su labor.
- Lograr la aceptación del auditado.
- Independencia de criterio. No debe estar coaccionado.
- Capacitarse en forma continua.
Perfil del Auditor Interno en la Ejecución de Auditoría Integral
- Abarca todas las áreas exclusivas de la dirección y gerencia.
- Debe tener conocimiento de las políticas, objetivos y metas, y los cursos de acción que han tomado.
- Deberá tener contacto permanente con las autoridades máximas de la institución; en algunos casos, la auditoría aparece como un órgano de acceso.
- La relación con los sectores auditados debe ser fluida y continua.
- Debe recopilar la información necesaria para el control integral y disponer de criterios para realizar presupuestos, proyectos, costos, resultados ejecutados frente a resultados obtenidos, etc.
- Incorporar a su actividad todos aquellos aspectos que adquieran importancia o vayan surgiendo sobre la marcha: auditoría ambiental, auditoría de calidad, evaluación de proyectos, etc.
- Debe manejar todos los tipos de control interno existentes en la institución.
Es conveniente señalar que los impedimentos a los que normalmente se puede enfrentar son de dos tipos: personales y externos.
Impedimentos Personales
Los primeros pertenecen a circunstancias que recaen específicamente en el auditor y que, por su naturaleza, pueden afectar su desempeño, destacando lo siguiente:
- Vínculos personales, profesionales, financieros u oficiales con la organización que se va a auditar.
- Interés económico.
- Relación con las instituciones que interactúan con la organización.
- Ventajas previas obtenidas en forma lícita o antiética.
Impedimentos Externos
Están relacionados con los factores que limitan al auditor a llevar a cabo su función de manera puntual y objetiva, como son:
- Ingerencia Externa: Cuando el auditor pretende hacer su trabajo y otros le dicen: «Haga esto, haga esto así».
- Interferencia de los órganos de control interno: Aquí no se permite la interferencia de otras personas.
- Recursos limitados para desvirtuar el alcance de la auditoría.
- Presión justificada para propiciar errores inducidos.
NAGAS: Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas
Son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse en su desempeño los auditores en el proceso de la misma, que constituyen los 10 mandamientos del auditor:
a) Normas Generales o Personales:
- Entrenamiento y capacidad profesional.
- Independencia.
- Cuidado o esmero profesional.
B) Normas de Ejecución del Trabajo:
- Planeamiento y supervisión
- Estudio y evaluación del control interno.
- Evidencia suficiente y competente.
C) Normas de Preparación del Informe:
- Aplicación de los principios generalmente aceptados
- Consistencia
- Revelación suficiente.
- Opinión del Auditor.
Códigos de Ética para los Auditores
Valores y principios:
- Seguridad, Confianza, credibilidad
- Integridad, independencia
- Objetividad, Imparcialidad.
- Neutralidad política.
- Secreto profesional.
- Competencia profesional.
- Desarrollo profesional.
- Seguridad, Confianza y credibilidad: Tiene importancia fundamental ya que a través de esta se logra la adopción y aplicación de las exigencias éticas. A través de esto se espera una conducta y un enfoque irreprochable tanto en su persona como en la profesión. Debe conducirse de modo que promueva la cooperación y buenas relaciones entre la auditoría y dentro de la profesión. La confianza y el respeto básicamente es la suma de todos los logros anteriores y actuales que ha obtenido el auditor en forma justa y equilibrada.
- Integridad e independencia: La integridad constituye el valor central de un código de ética, por lo tanto, están obligados a cumplir normas elevadas de conducta. Ej: honradez e imparcialidad. Esta integridad debe medirse en relación a lo correcto y justo. (Ética: saber actuar de un modo racional para tomar decisiones de manera correcta y justa.)
Independencia: Es indispensable con respecto a la organización o entidad fiscalizada o grupos de intereses externos. Es importante que el auditor sea independiente mentalmente en el momento de emitir un juicio. - Objetividad e Imparcialidad: Deben ser objetivos al tratar los temas sometidos a revisión y, a su vez, deben ser imparciales en el momento de ejecutar su labor, en particular en el momento de presentar sus informes, debiendo ser exactos y objetivos.
- Neutralidad Política: Deben conservar su independencia frente a influencias políticas. Esto es relevante porque los auditores trabajan con órganos legislativos, ejecutivos, órganos administrativos públicos y privados.
- Secreto profesional: La información obtenida no debe divulgarse ni oralmente ni por escrito, salvo a los efectos de cumplir responsabilidades legales.
- Competencia Profesional: Están obligados en todo momento a actuar de manera profesional y a aplicar elevados niveles profesionales en la realización de su trabajo. No deberán realizar trabajos en los cuales no acrediten ser competentes.
- Desarrollo Profesional: Deben ejercer la profesión empleando métodos y prácticas de máxima calidad con postulados básicos, capacitación constante; por lo tanto, se deben actualizar y mejorar las capacidades para el desempeño de sus responsabilidades profesionales.
Diferencias entre Auditoría Contable y Financiera
AUDITORÍA CONTABLE | AUDITORÍA FINANCIERA |
---|---|
1. Mira hacia atrás | 1. Mira hacia delante |
2. Es cuantitativa | 2. Es cualitativa. |
3. Es independiente | 3. Considera a la auditoría contable como parte de la auditoría administrativa |
4. Da un dictamen y debe ser acatado | 4. Da un informe final para que se tome en cuenta. |
Proceso de Auditoría Administrativa
Pasos básicos en el proceso de auditoría administrativa:
- Estudio preliminar
- Revisión de objetivos, políticas y normas.
- Revisión y evaluación del proceso administrativo.
- Examen detallado de áreas críticas.
- Comunicación de resultados.
- Informe final.
- Estudio preliminar: Tiene el propósito de obtener información general sobre la entidad o empresa.
- Revisión de objetivos, políticas y normas: Tener conocimiento de las normas que siguen la actividad de la empresa.
- Revisión y evaluación del proceso administrativo: A través de esto se intentará modificar las posibles áreas problemáticas (áreas críticas).
- Examen detallado de áreas críticas: Que permita el desarrollo de los hallazgos significativos de la auditoría administrativa. Ej: áreas que tengan problemas; se tiene que buscar áreas que tengan problemas relevantes.
- Comunicación de resultados: Que presenta la información debidamente sustentada por escrito de los resultados de las labores ejecutadas.
- Informe Final: Es el documento final después de haberse hecho todas las descargas y aclaraciones de las áreas críticas afectadas, presentándola a la alta dirección de la empresa.