El Pacto de Punto Fijo y la Transformación Económica de Venezuela (1958-1999)
1. El Pacto de Punto Fijo (1958)
En 1958, tras el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, se firmó el Pacto de Punto Fijo entre los partidos Acción Democrática (AD), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD).
Esta alianza buscaba:
- Dar estabilidad a la democracia.
- Luchar contra el peligro de los golpes de Estado.
- Establecer las reformas estructurales que Venezuela necesitaba.
Principios Generales
El Pacto de Punto Fijo se basó en los siguientes principios generales:
- Convivencia pacífica: Se buscaba establecer pautas de convivencia basadas en el respeto mutuo, la inteligencia y la cooperación entre las fuerzas políticas, sin importar sus ideologías. Se pretendía prolongar la tregua política establecida tras la caída de Pérez Jiménez, despersonalizando el debate y erradicando la violencia partidista.
- Desarrollo electoral: El objetivo inmediato era garantizar el desarrollo del proceso electoral de diciembre de 1958 y que los poderes electos respondieran a las pautas democráticas.
- Participación equitativa: Se buscaba un gobierno y cuerpos representativos que incluyeran equitativamente a todos los sectores de la sociedad interesados en la estabilidad de la República. El Pacto trascendió el acuerdo de respeto mutuo y cooperación para convertirse en un acuerdo que buscaba la participación de todos los sectores en la formación del nuevo gobierno democrático.
Compromisos políticos
Los principios generales del Pacto de Punto Fijo dieron lugar a tres compromisos formales:
- Defensa de la constitucionalidad y del orden democrático: Los partidos se comprometían a oponerse al uso de la fuerza para cambiar el resultado electoral, independientemente de quién ganara.
- Constitución de un gobierno de unidad nacional: Se formaría un gobierno de coalición para evitar la hegemonía de un solo partido en el gabinete ejecutivo.
- Adopción de un programa de gobierno mínimo común: Los partidos se comprometían a implementar un programa de gobierno básico en el que coincidieran.
Acción política y administración pública
- Elaboración de una constitución democrática que reafirmara los principios del régimen representativo e incluyera una Carta de Derechos Económicos y Sociales.
- Reforma de leyes para erradicar disposiciones contrarias a las libertades públicas.
- Autonomía y fortalecimiento de los poderes legislativo, judicial y municipal.
- Regulación de las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
Reforma administrativa
- Mayor eficacia en el funcionamiento de los servicios públicos.
- Garantías para la estabilidad del empleado público.
- Continuidad de la obra administrativa.
Política Económica
- Reconocimiento del papel del Estado en el fomento de la riqueza nacional y de la iniciativa privada como factor de progreso.
- Estímulo y protección a las inversiones extranjeras.
- Elaboración de un Plan integral de desarrollo económico de largo alcance.
- Utilización de instituciones financieras como motores del desarrollo económico.
- Reforma y modernización del sistema tributario.
Reforma Agraria
(Sin información detallada en el documento original)
Política Petrolera y Minera
- Estudios para la creación de una Empresa Nacional de Petróleos, una Flota Petrolera y otros organismos para que Venezuela trabajara directamente su petróleo.
Defensa y Valorización del capital humano
- Aplicación de una política demográfica para el aumento, mejor distribución y desarrollo de la población.
- Política de vivienda.
- Reforma de la Ley de Trabajo para una regulación más eficaz de las relaciones obrero-patronales.
- Reorganización del Instituto de Seguros Sociales y establecimiento de un sistema integral de seguridad social.
Política Educacional
- Fomento de la educación popular en todos sus niveles.
- Campaña para erradicar el analfabetismo.
Política Migratoria
- Reorientación de la política de inmigración para que el trabajador inmigrante contribuyera al progreso del país.
- Defensa del inmigrante útil y garantía de sus derechos económicos y sociales.
Política Internacional
- Reafirmación de la paz y la cooperación con todas las naciones, especialmente con las de América Latina.
- Repudio a cualquier medida que atentara contra la autodeterminación de los pueblos.
2. La Etapa Democrática 1958-1974: Consolidación y Crisis del Modelo de Sustitución de Importaciones
A. El Gobierno de Rómulo Betancourt (1958-1964)
- Tras la caída de Pérez Jiménez, se establece una Junta de Gobierno liderada por Wolfgang Larrazábal, que hereda una difícil situación económica con una deuda pública considerable.
- Se implementan medidas para reactivar la economía, como el Plan de Obras Extraordinarias y la Ley de Bancos Hipotecarios, buscando fomentar el empleo y la construcción.
- Se impulsa un modelo de industrialización por sustitución de importaciones, con un crecimiento económico significativo pero sin una planificación clara.
- Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero para impulsar la industria siderúrgica.
- Se celebra la Asamblea de Fedecámaras en Barquisimeto, donde se destaca la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para el desarrollo industrial.
- José Antonio Mayobre, como Ministro de Hacienda, enfrenta los problemas fiscales y contrata un empréstito externo para hacer frente a la deuda.
- Se crea CADAFE (C.A. de Administración y Fomento Eléctrico) para impulsar la industria eléctrica, fundamental para el desarrollo industrial.
- Edgar Sanabria asume la presidencia provisional tras la renuncia de Larrazábal, destacando medidas como la gratuidad de la enseñanza en la UCV y el aumento del impuesto sobre la renta a las empresas petroleras.
- Se firma el Pacto de Punto Fijo, un acuerdo entre AD, COPEI y URD para garantizar la estabilidad democrática y un programa mínimo de gobierno.
- Rómulo Betancourt gana las elecciones presidenciales con un gabinete integrado por figuras de diferentes partidos, como se estableció en el Pacto de Punto Fijo.
- Se consolida el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, buscando el desarrollo industrial y la diversificación productiva.
- Juan Pablo Pérez Alfonso, como Ministro de Minas e Hidrocarburos, implementa una política petrolera basada en la no concesión de nuevos yacimientos, el aumento de impuestos a las empresas petroleras y la creación de una empresa petrolera nacional.
- Se crea el INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa) para formar personal calificado para la industria.
- Se inicia la desintegración de las alianzas políticas con la salida de Ignacio Arcaya del gobierno por su desacuerdo con la condena a Cuba por parte de la OEA.
- Se implementa el Plan Cuatrienal o Plan de la Nación, que establece metas para el aprovechamiento de los recursos petroleros, la diversificación económica y el desarrollo de diversos sectores como la agricultura, la minería y el comercio.
- Se lleva a cabo la Reforma Agraria de 1960, buscando eliminar el latifundio, lograr una distribución más justa de la tierra y fomentar el desarrollo agrícola y el empleo rural.
- Se crea la OPEP en 1960, por iniciativa de Venezuela y Arabia Saudita, con el objetivo de defender los intereses de los países productores de petróleo.
- Se crea VIASA (Venezolana Internacional de Aviación S.A.) en 1960, una aerolínea con participación estatal y privada, para realizar vuelos internacionales.
- Se crea la CVG (Corporación Venezolana de Guayana) en 1960 para impulsar el desarrollo industrial y energético de la región de Guayana, aprovechando el potencial del río Caroní y los recursos minerales de la zona.
- Se promulga la Constitución de 1961, que incluye derechos económicos y sociales, establece como meta el desarrollo económico y la diversificación productiva, y reconoce la importancia tanto de la actividad privada como del papel del Estado en la economía.
- Se impulsa la generación de electricidad a través de CADAFE, considerándola fundamental para el desarrollo industrial.
- Surgen discusiones sobre la integración latinoamericana y la participación de Venezuela en la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), debido a la baja competitividad de la economía venezolana y a los compromisos comerciales con Estados Unidos.
B. El Gobierno de Raúl Leoni (1964-1969)
- Raúl Leoni (AD) gana las elecciones presidenciales de 1963 y forma un gobierno de coalición»de ancha bas».
- Se intensifica la lucha armada, generando un ambiente de violencia que amenaza la estabilidad del gobierno.
- Se continúa con el desarrollo industrial, eliminando el control de cambios y creando un ambiente económico más seguro.
- Se consolida la industria del hierro, cuyas exportaciones representan un porcentaje importante de los ingresos fiscales.
- Se crea SIDOR (Compañía Siderúrgica del Orinoco) en 1964, una empresa estatal encargada de la producción de acero.
- Se inicia la construcción de ALCASA (Aluminio del Caroní S.A.) en 1965.
- Se mantiene el debate sobre la integración latinoamericana y la participación de Venezuela en la ALALC.
- Se establecen los»precios de referenci» para el petróleo, superiores al precio internacional, lo que aumenta los ingresos fiscales del gobierno.
- Venezuela se incorpora finalmente a la ALALC.
- El desarrollo de Guayana continúa atrayendo inversión extranjera.
C. El Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974)
- Rafael Caldera (COPEI) gana las elecciones presidenciales de 1969, iniciando un período de pacificación y reincorporación a la vida política de antiguos opositores.
- Pedro Tinoco, Ministro de Hacienda, destaca la necesidad de modernizar la atrasada estructura administrativa del país.
- Se crea la Corporación Andina de Fomento (CAF) en 1970, con sede en Caracas, para promover el desarrollo industrial y la integración regional.
- La OPEP comienza a tener un papel más relevante en el mercado petrolero internacional debido a los conflictos en el Medio Oriente, lo que lleva a un incremento progresivo del precio del petróleo a partir de 1971.
- Se elabora el IV Plan de la Nación, reconociendo el problema de la marginalidad y la necesidad de ampliar la cobertura de los servicios sociales.
- Se plantea la necesidad de buscar mercados externos para los productos venezolanos debido a la saturación del mercado interno.
- Se implementan políticas de regionalización para promover el desarrollo económico de las diferentes regiones del país.
- Se nacionaliza la industria del gas natural en 1971.
- Se promulga la Ley de Bienes Afectos a Reversión, que obliga a las empresas petroleras a presentar planes de inversión para evitar la desinversión ante la proximidad de la reversión de sus concesiones en 1983.
- El gobierno de Caldera establece unilateralmente un aumento del»precio de referenci» del petróleo en 1973, marcando un hito en la capacidad de los países exportadores de petróleo para influir en el mercado internacional.
3. El Primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979): Auge Petrolero y Semillas de la Crisis
- Carlos Andrés Pérez (AD) gana las elecciones de 1973 con un 49% de los votos, en un contexto de auge petrolero y crisis energética mundial.
- El gobierno recibe ingresos extraordinarios por la cuadruplicación de los precios del petróleo, pero Pérez Pérez inicialmente se muestra cauto y propone un manejo prudente de los recursos.
- Se implementan controles de precios y otras medidas para contener la inflación, incluyendo la congelación de precios de bienes y servicios, la fijación de precios mínimos en la agricultura y la regulación de las tasas de interés.
- Se establece un salario mínimo y se congelan los salarios para controlar la inflación.
- Se crea el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) para canalizar los excedentes petroleros hacia inversiones estratégicas y cooperación internacional, pero su gestión es criticada por su posterior contribución al endeudamiento.
- Se reforma la Ley del Banco Central, estatizando la institución.
- Se nacionaliza la industria del hierro en 1974, extinguiendo las concesiones a empresas extranjeras.
- Se nacionaliza la industria petrolera en 1975, adelantando el proceso de reversión previsto para 1983, y se crea PDVSA (Petróleos de Venezuela S.A.) como empresa estatal.
- Se crean la Corporación Venezolana de la Industria Naval y la Corporación Aeronáutica Venezolana, como parte de la expansión de las inversiones estatales.
- Se promulga una ley para incentivar las exportaciones.
- Se elabora el V Plan de la Nación, diseñado por Coordiplan, que amplía la intervención del Estado en la economía y genera un incremento extraordinario del endeudamiento público.
- El V Plan de la Nación es criticado por Juan Pablo Pérez Alfonso, quien lo considera un»plan de destrucción naciona» por su alto nivel de endeudamiento.
4. Los Gobiernos de Luis Herrera Campins y Jaime Lusinchi (1979-1989): Agotamiento del Modelo y Crisis Económica
(Sin información detallada en el documento original)
5. El Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993): El Gran Viraje y la Apertura Económica
- Carlos Andrés Pérez regresa a la presidencia en 1989 con un discurso de cambio y la propuesta de»El Gran Viraj» para superar la crisis económica.
- Se reconoce el agotamiento del modelo de desarrollo económico implementado durante las tres décadas anteriores, basado en la sustitución de importaciones y el petróleo.
- Se plantea la necesidad de un nuevo modelo basado en la productividad, la eficiencia, la equidad social y la apertura económica.
- Se propone la reducción del tamaño del Estado, la promoción de la inversión privada, la apertura a la competencia internacional y la inserción de Venezuela en la economía globalizada.
- Se busca fortalecer la democracia, la participación ciudadana y la descentralización del poder político.
- Se plantea una política exterior más activa, buscando la integración latinoamericana y la defensa de los intereses de Venezuela en el escenario internacional.
6. El Período 1989-1999: Intentos de Reforma y Profundización de la Crisis
(Sin información detallada en el documento original)