El Modelo de Relación Profesional Sanitario-Paciente de Parsons y sus Implicaciones

Modelo Parsoniano de la Relación Profesional Sanitario-Paciente (1966)

Características generales de la relación:

  • Es fundamentalmente una relación entre dos personas.
  • Es una relación de desigualdad o asimetría.
  • Es una relación de espera, de esperanza. El paciente espera recibir ayuda, tiene la esperanza de mejorar, mientras que el profesional sanitario tiene la esperanza de que el paciente siga sus indicaciones y se recupere.
  • Es una relación de confianza mutua.
  • La relación de ayuda es fundamentalmente verbal. La palabra es el principal intermediario de la relación (“cura por la palabra”).

Rol del Paciente

Expectativas comportamentales:

  • Estar motivado para recuperarse.
  • Buscar ayuda profesional competente.
  • Confiar en los profesionales sanitarios.
  • Aceptar la asimetría de la relación.

Privilegios de estatus:

  • Exención de la ejecución de otros roles.
  • Exención de responsabilidades por su estado de salud.

Rol del Profesional Sanitario

Expectativas comportamentales:

  • Actuar para el bienestar del paciente.
  • Guiarse por las reglas de la conducta profesional.
  • Aplicar conocimientos y destrezas para resolver problemas de salud.
  • Ser objetivo y no implicarse emocionalmente.

Privilegios de estatus:

  • Acceso a la intimidad física y psíquica del paciente.
  • Autonomía.
  • Dominancia profesional.

Tipos de Relación Sanitario-Paciente

Relación Centrada en el Paciente

  • El rol del profesional es menos controlador.
  • Formula preguntas abiertas que permiten al paciente dar más información e introducir respuestas que pueden ser relevantes.
  • Permite que el paciente participe, en la medida de lo posible, en la toma de decisiones.

Relación Centrada en el Profesional

  • El profesional sanitario plantea preguntas que exigen respuestas breves, centradas principalmente en el primer problema que el paciente ha mencionado.
  • Ignora los intentos del paciente para discutir otros temas.
  • Trata de establecer una conexión entre el problema inicialmente expuesto y algún trastorno orgánico.

Consecuencias Negativas para el Profesional Sanitario

Agotamiento Emocional

  • Reducción de los recursos emocionales y el sentimiento de no tener nada que ofrecer a los demás psicológicamente.
  • Manifestaciones somáticas y psicológicas (abatimiento, ansiedad e irritabilidad).

Disminución de Rendimiento Personal

  • Percepción de que las posibilidades de logro en el trabajo han desaparecido.
  • Sentimientos de fracaso y baja autoestima.
  • Discrepancia entre lo que se hace y las expectativas personales de lo que se debería hacer, implicando una autoevaluación negativa.

Despersonalización

  • Desarrollo de actitudes negativas y de insensibilidad hacia los pacientes y colegas, que puede conducir a considerar que son la fuente de los problemas.

Asociada con:

  • Actitud clínica e impersonal.
  • Aislamiento de los demás.
  • Uso de etiquetas despectivas para calificar a los otros.
  • Intentos de culpabilizar a los pacientes de la propia frustración.
  • Fracaso en el cumplimiento del compromiso laboral.
  • Íntimamente ligado a la pérdida de identidad: se pierden los indicadores de identidad personal, incluyendo las propias pertenencias, y los indicadores psicosociales son sustituidos por los objetos e identificadores estándar del hospital.
  • El paciente es tratado como si no fuera una persona.

Ventajas de la despersonalización:

  • Mayor distanciamiento emocional que minimiza la implicación afectiva con el paciente.
  • Mayor claridad y libertad de juicio y acción.

Inconvenientes de la despersonalización:

  • Disminuye la conciencia de los atributos humanos del paciente.
  • Carencias en el trato.

Roles del Paciente en el Hospital

“El Buen Paciente”

  • Este rol es promovido por el personal hospitalario desde el mismo momento del ingreso.

Características:

  • Cumple obedientemente las órdenes del personal.
  • Pregunta poco.
  • Se queja poco.
  • Emociones predominantes: ansiedad, depresión, frustración.

Efectos para el paciente:

  • Posibilidad de indefensión aprendida.
  • Disminuye la probabilidad de que busque mejorar su condición de forma activa.
  • Inhibe la toma de decisiones acerca de su propio cuidado.
  • No buscará información de manera activa.
  • Corre el riesgo de tomar decisiones inadecuadas.

“El Mal Paciente”

Características:

  • Actos de desafío.
  • Peticiones frecuentes de más tiempo y mayor atención.
  • Quejas ante el personal.
  • Sospecha (o paranoia) respecto de su condición y tratamiento.
  • Emoción predominante: ira.

Efectos:

  • Posibles conductas autoagresivas (ej.: dejar la medicación).
  • Perturban la relación con el personal.
  • Condescendencia por parte del personal.
  • Ignorar las quejas.
  • Medicación solo para aplacar.
  • Derivar a Psiquiatría.
  • Posible alta prematura.

Estrés en el Ámbito Sanitario

Rutas Psicofisiológicas del Estrés

Los cambios fisiológicos y psicológicos están mediados por:

  • Sistema nervioso autónomo.
  • Sistema hipotalámico-hipofisario-suprarrenal.

Sistema Nervioso Autónomo

  • Las proyecciones nerviosas del Sistema Nervioso Simpático parten del cerebro, salen por la columna vertebral y se ramifican e inervan casi todos los órganos, vasos sanguíneos y glándulas sudoríparas.
  • Las terminaciones nerviosas del simpático también estimulan las glándulas suprarrenales, lo que produce la liberación de adrenalina y noradrenalina en el torrente circulatorio.

Sistema Hipotalámico-Hipofisario-Suprarrenal

  • Esta vía es más lenta, de efectos más duraderos y requiere una exposición más prolongada del sujeto a la situación de estrés.
  • Los glucocorticoides preparan al organismo para soportar el estrés, pero tienen efectos negativos:
    • Supresión de la actividad del sistema inmunológico.
    • Aumento de la irritación gástrica.
    • Desarrollo de sentimientos asociados a la depresión.

Afrontamiento del Estrés

Esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excesivas o que desbordan los recursos del individuo.