El Modelo Capitalista Clásico: Evolución, Impacto y Cuestión Social en el Siglo XIX

Caracterización del modelo clásico del sistema capitalista. Todo sistema económico no sólo se basa en un intercambio de bienes o de servicios de personas, sino que necesita unos organismos de regulación, y todo esto lo forma una estructura estatal de los trabajadores. También, todo sistema tecnológico está influenciado por la tecnología y su impacto. Veremos que el modelo capitalista sufrirá una serie de transformaciones traumáticas que van a modificar por completo los principios teóricos del modelo de mercado. 

Formulación teórica

En Inglaterra, en el s. XVIII, una serie de pensadores con una influencia muy notable y gran desarrollo del pensamiento filosófico. Uno de los padres del individualismo es John Locke.

  • En el s. XVIII, el individuo no era objeto de pensamiento, ni de la vida, ni en lo económico, entonces se resaltan una serie de características del hombre que se debería de proteger. “El hombre tiene propiedad sobre su persona”, es decir, nuestras vidas no dependen de elementos externos, si no que cada uno ejerce su propia soberanía. Asienta las bases del individualismo (detrás del funcionamiento de la economía capitalista), que es un elemento que posee el individuo, de iniciativa, para un enriquecimiento personal.
  • ¿En qué nos fundamentamos para tener unos derechos sobre la tierra? A partir de la Teoría de la propiedad de trabajo de John Locke, los derechos de la propiedad individual son derechos naturales. Se equiparan dos derechos naturales como el de la vida o el de la propiedad de la tierra como un derecho natural, pero en ese momento la mayoría de la propiedad no era individual, sino que pertenecían a señores con trabajadores explotados, etc.
  • Nos vamos a mediados del S. XVIII, donde David Hume, uno de los principales filósofos ingleses, nos lleva a su pensamiento, una obra basada en el pensamiento humano del 1740, que dice que todo pensamiento proviene de la experiencia, el escepticismo es el componente de la vida humana.
  • Entonces, nos fijamos en lo que dijo Locke, ¿es la propiedad privada un derecho natural? Era una idea suya, en el que la propiedad privada es un derecho natural de todas las personas, pero el pensamiento de Hume se distancia del de Locke, ya que no lo considera natural, pero sí lo justifica ya que los bienes son limitados, con la existencia de la propiedad privada. Desde el pensamiento de Hume, justifica que la existencia de esa limitación respecto al acceso de bienes hace que exista una propiedad privada individual. También resalta que la desigualdad conduce al ahorro, a la industria, y por lo tanto condiciona en unas actitudes que fomentan el trabajo y la capacidad del ahorro, ya que si algo tiene valor porque es escaso, la gente va a trabajar para conseguirlo, por tanto, dicha escasez conduce al beneficio de todos.
  • Jeremy Bentham, economista filósofo, padre del utilitarismo, resalta “Todo acto humano o norma debe de ser juzgada según la utilidad que tiene, según el placer o sufrimiento que produce en las personas, el objetivo es la felicidad para el mayor número”. Era una época en la que se tenía que considerar a las personas como súbditos o ciudadanos.
  • Aparece ese pensamiento económico que deriva en un planteamiento de cuáles son los principios de los individuos en la economía, por lo que destaca Rousseau, con una de las obras más importantes, que es el contrato social.

Rousseau establece acuerdos constituidos por individuos libres e iguales con la finalidad de aceptar unos derechos y obligaciones, debe ser la base de la política y de los derechos sociales. Su pensamiento va a hacer que la intervención de los individuos en igualdad de derechos, actúen a través de su libre albedrío.

  • Este pensamiento se relaciona también con el de Adam Smith, que escribe una de las obras referentes a la oportunidad de mercado, la investigación sobre la naturaleza y riqueza de las naciones, es decir, se preocupa por el congreso del capitalismo y le presta atención sobre todo, a los países que ascienden y que adquieren mayor posición en las relaciones comerciales, y de otros que van declinando. Resalta que la clave del bienestar social es el crecimiento económico, ya que no se puede generar bienestar social si no se logra mantener un crecimiento económico equilibrado, por lo que lo hace a través de esa división del trabajo, y nos aporta esa idea del orden natural, el interés del individuo va a redundar en el bienestar del colectivo.
  • Adam Smith destaca que el mercado se puede desregular, pero va a ser el propio mercado que va a revertir esta situación, ya que dice, que con un elemento que se puede entender como negativo, se puede llegar a otro elemento que se puede considerar como positivo, por lo que en economía de mercado hay tres elementos; ¿Qué se produce? interviene el principio de soberanía del consumidor y se produce aquello que se le manda; ¿Cómo se produce? se produce de acuerdo con las formas que aseguren un mayor porcentaje de beneficio; ¿Para quién se produce? Aquí interviene el principio de escasez ya que los recursos del mercado son limitados y se producen para alguien que pueda pagarlo.
  • Todo este funcionamiento se autorregula dentro del mercado de bienes, donde sólo intervienen los individuos. A través de acuerdos, vamos a ver cómo la ausencia por parte del estado, donde se implementará una total libertad a los mercados para su autorregulación, y veremos posteriormente una serie de pensadores que crean unas bolsas de pobreza visibles para todo el mundo urbano, qué son consecuencia de la aplicación de estos principios teóricos, qué es lo que adelantamos con el pensamiento marxista.

Composición, movilidad, condiciones de vida y de trabajo de la mano de obra – Vamos a ver ahora la evolución de la mano de obra durante el siglo XIX, vamos a ver las condiciones de vida que se van a producir y la transformación económica a nivel mundial del sistema capitalista en Gran Bretaña, surgirá la composición de la forma de trabajo.

  • Estas culturas laborales y empresariales que van a estar en constante cambio, junto con las distintas formas de trabajar a lo largo de todo el periodo, veremos grandes fábricas donde el proceso y la elaboración de los diferentes artículos y productos que se llevan a cabo, conocerán la participación del trabajo en cadena y a su vez un sistema de trabajo asalariado, en el que va a haber un exceso en los sectores productivos de la economía inglesa, concretamente en la transformación del trabajo, con el algodón, el trabajo de materias primas, es decir, será uno de los sectores producción de mayor innovación. 

Estas estructuras laborales que van a durar durante todo el siglo XIX, se combinan con un crecimiento de la demanda por parte de la sociedad inglesa, que se encuentra en un proceso de organización, de clasificación de las clases medias y burguesas que van a demandar objetos o bienes de manufactura con un mayor valor añadido, qué son derivados de una intensificación del comercio inglés a escala mundial.

  • La intensificación del comercio colonial va a producir la aparición de nuevos productos en el mercado y una rápida demanda de algunos tejidos de lujo, esto va potenciar la industria y generará una rápida expansión junto con ese crecimiento de la demanda de determinados bienes, la transformación de formas de trabajo, etc. La aparición de un mercado nacional será producto de otras medidas jurídicas, particularmente las dimensiones de las propiedades de los ingleses, van a permitir la aparición de los límites divisorios y facilitará que las personas propietarias de aquellas propiedades pues tengan una mayor motivación o incentivos para invertir en tecnología, de tal manera, que se facilitará la transformación tecnológica. Junto a estos cambios en la propiedad de la tierra, también son importantes el desarrollo de las comunicaciones, del ferrocarril, la modernización de la red de caminos, que facilita la circulación de las personas de los bienes, etc.
  • Vemos como Inglaterra va a estar muy bien comunicada en el eje Norte-Sur, por lo que ayuda a la comunicación entre los principales centros industriales. Con esas transformaciones, Londres se convierte en la principal metrópolis a escala mundial. Estas dimensiones eran producto de un acelerado proceso de urbanización.
  • No era una ciudad costera pero ese eje comercial de comunicación en el río Támesis que se convirtió en el principal puerto del mundo en el siglo XIX, es la principal vía de acceso de productos de todas las partes. Se encuentran los principales almacenes y puntos de recepción de productos de mercancías, de personas, y tiene un impacto decisivo en la economía inglesa durante todo el siglo, que lo sitúa en una buena posición sobre el resto de las colonias europeas. Londres sigue un movimiento migratorio hasta Portugal, que estos movimientos están relacionados con la red interna de transportes, y juegan un papel decisivo en la conformación de los nuevos mercados laborales. Estos movimientos se entendían que iban en dirección del campo hacia las grandes ciudades, ya que la mayoría de los inmigrantes provenían de entornos rurales, pero también se juntaba con los movimientos migratorios individuales por aquellas personas jóvenes, de mano de obra poco cualificada qué proviene de experiencias agrícolas.
  • También juegan un gran papel las ciudades intermedias que desempeñan un papel importante en la red de comercio y aportan una experiencia de cualificación personal distinta a la que tenían las personas. Una migración por escala, es una migración fraccionada, se ponen en consideración aquellos movimientos del campo a la ciudad, y también de la ciudad hasta las ciudades intermedias, además que no eran realizadas sólo por jóvenes, la mayoría eran familias. Por lo que el peso de estas familias va a ser decisivo para llevar a cabo las estrategias de integración de esas personas en los mercados laborales, es decir, reciben más que medios jornaleros. 

Evolución y composición de los mercados laborales

Pasamos a la transformación de los mercados laborales, y este análisis oculta muchas realidades, como la variedad de oficios y habilidades de las personas en la producción, también encontramos diferentes formas de trabajo asalariado, trabajo esclavo, o servidumbre. Destaca también los diferentes grados de propiedad y de participación en la economía, por lo que se valora la posición de los trabajadores en el mercado laboral y de cuáles son las condiciones salariales y de trabajo.

Vemos como una buena parte del trabajo del siglo XVIII, se identifica más con el trabajo gremial, van a posicionarse en una condición asalariada y se van a distinguir en función de su cualificación funcional, sus conocimientos profesionales del sector al que se dedican o del lugar en el que trabajan. Nos fijamos en la transición de los lugares de trabajo, donde anteriormente las personas trabajaban al aire libre en el exterior, pues no había una regulación del horario laboral, pero tras la regulación de este junto con controles de accesos y de salidas, se cambia por completo la experiencia y vida de las personas en el trabajo. 

Una de las grandes características del mercado laboral es el proceso de salarización, que va a experimentar una gran parte de la mano de obra a escala global, que va a afectar positivamente, y veremos a finales del siglo un incremento mayor de trabajadores.

En Inglaterra, ese incremento de la proporción es mayor a favor de esa población adinerada, entonces este proceso junto con el de la independencia de una parte de los trabajadores a favor de los procesos de industrialización, pues aparecerá una masa de trabajadores que dependen en este caso del tipo de la cuantía del salario. Junto con todo esto, aparece el pensamiento económico de Daniel Ricardo, qué enuncia la Ley de Bronce

Está ley viene influida por las teorías malthusianas, que según está teoría, de crecimiento de la población es muy superior al crecimiento de los recursos que alimentan a dicha población, y por tanto se crean una serie de controles demográficos para evitar una descompensación entre el número de personas y el número de recursos disponibles. Esas expectativas que plantea Daniel Ricardo del salario a medio-largo plazo, van a cumplir con las exigencias de subsistencia de los trabajadores. De tal manera que si se incrementan los salarios, también la capacidad económica, y sirve para motivar a tener más hijos, al crecimiento de la natalidad, etc. 

Está teoría que va a intentar implementarse a mediados de siglo XIX, van a encontrar una competencia qué derivará en la mayoría de los casos en la explotación del trabajador y en crecientes desigualdades salariales, es decir, a medida que pasan los años los trabajadores van a ver una serie de desigualdades en función del trabajo que desempeñen. 

  • En 1900 esas desigualdades entre los trabajadores manuales y urbanos va a crecer, Entonces está desigualdad se incrementa aún más si atendemos a trabajadores del sector servicio, que en este caso la escala salarial se agudiza aún más. Estás desigualdades se pueden observar siguiendo un criterio de edades de los trabajadores, viendo la diferencia de un trabajador joven no cualificado entre un trabajador mayor no cualificado, siendo el joven el que más cobraba, en cambio, un oficio que requería cualificación, pues las desigualdades son mayores, ya que esas personas adultas que llevan en ese sector muchos años, pues según pasa el tiempo, el salario base será cada vez mayor, pero en cambio los menores que no tienen esa cualificación profesional reciben casi la mitad del salario.
  • Esa formación de buena cualificación permitía una mejora en la remuneración salarial de los trabajadores, y vemos que las diferencias van a ser aún más grandes ya que es un sector donde la cualificación profesional no era muy demandada.  La metalurgia requería de una serie de técnicas y habilidades, para poner en valor la formación profesional de los trabajadores, por eso era recompensada por su salario. Sin embargo, algunos sectores están transformando la economía a través de una formación de trabajadores muy superficial.
  • Vemos como en el caso de las mujeres, su participación en el mercado laboral va a ser muy desigual, al igual que la remuneración, debido a la posición en la que se encuentren sus mercados laborales.

El Estado, las organizaciones y la cuestión social

Surge un proceso de transformación de la soberanía del Estado, y se está construyendo la estructura institucional, por lo que el Estado de nación liberal va a ser el que va a dar forma al capitalismo del siglo XIX. Va a atender a la aparición de instituciones, que van a intervenir en la organización de la vida económica, a través del establecimiento de una nueva legislación, que va a desarrollar las relaciones laborales y dará un sentido jurídico, es decir, el tipo de relaciones sociales de la época. El capitalismo de la primera época es el capitalismo clásico, que rige la teoría económica del desempleo, es decir, una ausencia total de la intervención del Estado, de tal manera que el capitalismo del siglo XIX abre vías debido a la ausencia de intervención, también por la alteración del mercado laboral y su desregularización. El Estado por tanto, se ausenta por completo, pero va a intervenir decisivamente en cómo se regula la propiedad, asocia el concepto al principio de libertad jurídica y estará detrás de la organización de las diferentes unidades constructivas qué son:

  1. Las formas que adoptan los lugares de trabajo;
  2. Regularización de los permisos que se requieren para poder trabajar;
  3. Establecer medios de pago;
  4. Normas de pago entre los trabajadores y empleadores;
  5. Regulación del dinero de circulación legal;
  6. Medios de pago legales establecidos.

El Estado interviene en las relaciones laborales y en cómo funcionan los mercados en el espacio público. Tiene un papel decisivo en la movilidad de las personas o de los recursos del territorio, también de la propia formación de la fuerza de trabajo ya que se preocupa por los planes educativos y por la educación pública. Tiene un papel ejemplar en cuanto a la dimensión de la propiedad, qué es un elemento fundamental en el liberalismo político. 

  • Actúa como defensor de la propiedad y en este caso, la libertad de las personas no es posible en sociedad si dicha libertad no viene acompañada de una defensa del régimen de la propiedad, por lo que se establecerá el principio de la defensa del orden público, como por ejemplo, en procesos de desamortización de los bienes eclesiásticos y su privatización, en la evolución de privilegios relacionados con los señoríos, etc.
  • El Estado va a eliminar determinadas barreras fiscales y afectará a la libre circulación de personas, de recursos y de servicios dentro de los mercados internos de los países. El establecimiento se basa en una política de defensa de los intereses comerciales provenientes de los diferentes sectores económicos, por lo que es importante el arancel de 1842, dónde nos encontramos una política proteccionista. También es importante la modificación del sistema de pagos en 1829, ya que un sistema unificado de pagos, es complicado que exista, ya que no todos usan el mismo lenguaje para establecer relaciones comerciales.
  • Entonces el Estado, va a ser un agente que va a facilitar la transformación de la movilidad, de las poblaciones, en tal medida que ayudará a la aparición de una red de transportes a nivel nacional y participará en la transformación de los mercados laborales, tendrá un papel muy activo en esa transformación de las condiciones del trabajo y del salario de los trabajadores, a través de los procesos de liberación de mano de obra.  (pag, 25 y 26, pobreza en inglaterra)

Contexto histórico español

Centrándonos en el contexto histórico español, veremos la actuación que va a tener en materia administrativa el Estado y el desarrollo del movimiento obrero.

  • Se atenderá a un creciente reforzamiento de los flujos migratorios en todo el país y supondrá un relajamiento del proceso de urbanización a escala nacional, que afectará a la composición de los mercados laborales, con una crisis de los modelos urbanos y del modelo de convivencia, que transformarán el componente laboral tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
  • A partir de aquí, los trabajadores durante la segunda mitad del siglo XX, van a perder capacidad adquisitiva, se disminuirá el nivel de vida. Atravesarán ese proceso junto con el aumento de los costes de vida (vivienda). El Estado tendrá un nuevo papel respecto a la asistencia y a la política social, qué será el gran conflicto social. Por lo tanto, la consideración de quién es vago y de cómo se va a definir, pues se fomentará con la figura del mendigo, con la construcción de la ciudadanía política. Relacionada a la figura del propietario, que es quién posee la capacidad y derecho de participar e intervenir en la política, mientras que aquellas personas que no dispongan de propiedades quedarán excluidas de la política y de los derechos de los ciudadanos.
  • El siglo XX destaca por esa transición de la cultura de protección a una cultura de previsión, por lo que antes del siglo XIX, dicha transición se ve reflejada en tres estados:
  1. 1822 al 1868, es una etapa marcada por el liberalismo conservador, que seguía entendiendo la asistencia a la población pobre como caridad. Esas políticas de protección y de asistencia estarían dentro de los procesos de desamortización, que darían lugar a la aparición de nuevas instituciones y una nueva legislación. 
  2. 1868 en 1898, nos encontramos con la aparición de una organización de los trabajadores, que manifiestan una posición de reivindicación y por tanto, se destaca una etapa de conflictividad y una relación de desigualdad social en el ámbito del trabajo;
  3. 1898 al 1915, la civilización de esta época responderá y se verá un proceso de creciente institucionalización de la cuestión social, ya que el Estado asume el rol de asistente social para los trabajadores, aplicando nuevas medidas políticas de presión social.

El problema que habrá será con la identificación de la nueva pobreza urbana, qué es aquel trabajador que tiene trabajos temporales o que la mayor parte del tiempo no encuentra trabajo, se conoce como un desempleado. La nueva figura de este, es el nuevo paradigma del pobre, del obrero, en esta época industrial, y ante esa figura social, se llevarán a cabo unas soluciones como contrataciones extraordinarias sin planificación, sin previsión, temporales etc. Entonces ante esta masa de trabajadores que se encuentran en dicha situación, pues el Ayuntamiento les contrataba extraordinariamente para obras públicas, pero el tipo de solución en cuanto a contratación pública era fachada, no era una solución estructural de la pobreza.

Se estaba construyendo un sistema jurídico de asistencia caritativa, es otro tipo de solución, la persecución iba a ser el recurso más utilizado. Serán expulsados de la ciudad todas aquellas personas que se encuentren en la calle demandando trabajo o pidiendo dinero. Junto con la asistencia de la Iglesia, aparecerá un naciente Estado liberal en proceso de construcción, que desarrollará un sistema de asistencia benéfica. El objetivo va a ser desarrollar una asistencia hospitalaria para las personas que no tengan ningún tipo de recurso económico, es una asistencia médica de nivel muy básico. También se establecerán instituciones que serán las Juntas Municipales de beneficencia, encargadas de desarrollar dicha función. Dichas Juntas Municipales van a aparecer en aquellos ayuntamientos que tengan recursos suficientes para poder crear este tipo de instituciones, pero la mayor parte de las ciudades españolas no van a disponer de una Junta Municipal de beneficencia, hasta la mayor parte del siglo y del territorio, debido a la escasez de recursos humanos y menos para destinarlo a gente pobre o en situación de desempleo.

En el caso de Madrid, que va a tener un correcto funcionamiento de esas juntas municipales de beneficencia, ya que es donde existe la mayor concentración de riqueza privada. Serán las clases aristocráticas las que impulsarán las redes de asistencia, a través de donaciones privadas, en el resto de ciudades las situaciones son precarias o inexistentes. Las medidas de asistencia junto con las contrataciones extraordinarias tratan a la pobreza como la falta de trabajo, a través de la persecución y a través del Código Civil y del Código Penal. Ambos tienen un desarrollo importante. La criminalización viene derivada por unas características de los códigos penales de lo que es delito y de lo que no.

Códigos Penales
  • CP1822: el poder público tiene que hacer las cosas en función de cómo se considere la norma de no al libre albedrío. Los poderes del Estado deben dedicarse a cumplir la ley.
  • CP 1848/50: Muy duro y represivo para todo tipo de comportamientos, de ahí el Código Penal asociado a la propia voluntad de la persona y el juez podrá determinar el nivel de culpa. Es una situación de desamparo legal ya que se depende de la arbitrariedad del juez
  • CP 1870: Durará unos 60 años hasta la época de la Segunda República. Se puede decir que es más benévolo debido a que se realiza en un contexto de ruptura política, en el Sexenio Democrático. 

Se produce una militarización del orden público, NO se reconoce la existencia de un conflicto laboral, por lo que los sindicatos no sólo no estaban reconocidos legalmente, sino que eran perseguidos por el Estado y existía una prohibición para la existencia de asociaciones políticas o laborales. Esa militarización se completa con la inexistencia de una relación entre los trabajadores y los empresarios, no existe como tal un contrato de trabajo, ya que no existe un derecho para los trabajadores, entonces esa vinculación laboral que se establece entre ambos es simplemente una cesión de servicios, y aquí los empresarios tienen una posición de ventaja ya que tiene la disponibilidad de despedir o contratar libremente.  

Aparece un movimiento en la sociedad, con la posibilidad de crear una sociedades que se van a adquirir en sociedades de dos tipos:

  • Sociedades de socorros mutuos: sociedades en la cual los trabajadores cooperan entre sí, para ayudarse en casos de gran necesidad (Asociación de tejedores de Barcelona 1840)
  • Sociedades de resistencia: tienen un carácter de resistencia respecto a los excesos del capital. Van detrás de iniciativas de reivindicación para que los trabajadores puedan reivindicarse, junto con acciones violentas en el mundo de trabajo y por último, están detrás de las primeras manifestaciones de acciones colectivas, que acabarán considerándose huelga general.

En el ámbito español se encuentra el Sexenio Democrático, es un periodo de libertades y derechos, de aperturas políticas y una gran aproximación a la democracia, se establece el sufragio universal masculino. A raíz de aquí, tenemos la aparición de una institución nueva para el desarrollo del movimiento obrero, la Federación Regional Española de la Sociedad Internacional del Trabajo (AIT). La corriente predominante va a ser el anarquismo, sobre todo en zonas de trabajadores del sector industrial.

La Restauración borbónica se caracteriza por un retorno a las posiciones conservadoras.  No hay un reconocimiento legal de esas organizaciones obreras y laborales, por lo que se va a seguir teniendo una actitud de mantener el control social y de respuestas agresivas. El movimiento obrero va a estar muy cercano a las posturas republicanas, ya que es una fuerza política que defiende los intereses de los trabajadores A pesar de este contexto conservador o represivo, aparecerá un aumento de las desigualdades sociales y del problema del trabajo, de la oferta del trabajo y por tanto de la pobreza del trabajo, y se ejercerá con mucha fuerza la cuestión social. La cuestión social está relacionada con la pobreza y asociada a la falta de trabajo, que intentará desarrollarse a través de la Comisión de reformas sociales, que son proyectos de investigación a través de entrevistas, para conocer cuáles son las condiciones de trabajo, salariales o de vida de los trabajadores en los distintos sectores económicos. Fue una investigación de carácter sociológico laboral, que se desarrolló desde 1883 y también en numerosas ciudades de España, aparte, actualmente es un material de trabajo muy importante.