El Impacto de la Crisis de la Deuda y el Golpe de Estado de 1976 en la Economía Argentina
La Crisis de la Deuda en América Latina en la Década de 1970
La crisis económica de la década de 1970 contribuía a disolver los sistemas productivos. Esta crisis provocó una creciente tensión entre el proceso de internacionalización y el papel de las instituciones estatales, impidiendo a los Estados mantener la coherencia del viejo orden: la acumulación disminuyó, se modificaron las bases territoriales, disminuyó la efectividad de las regulaciones y se afectó el proceso de integración.
¿Cómo fue la deuda de América Latina en la década de 1970?
La deuda aumentó rápidamente entre los años 1970 y 1980, con un alza del 1000%. Entre 1973 y 1982, el incremento de la deuda en Argentina, Brasil y México fue entre el 600% y el 850%, aunque a partir de la crisis del ’82 no se registró un aumento significativo debido a las restricciones crediticias adoptadas por los bancos y los organismos financieros internacionales.
A principios de los 80, la extrema apertura de la cuenta de capital de América Latina implicaba un incremento de la vulnerabilidad externa con un endeudamiento en dólares a tasas de interés variables. Cuando Reagan fracasó con su intento de reducir el déficit en Estados Unidos y las tasas de interés subieron, la tasa real media de interés de la deuda de los países menos desarrollados se elevó, lo que afectó las posibilidades de cumplir con los servicios financieros.
Muchos países se endeudaron excesivamente: los fondos recibidos se utilizaron para financiar el consumo, los déficits presupuestarios y los gastos militares, en vez de invertirse en la adquisición de bienes de capital y en el estímulo de actividades productivas que generaran divisas y mejoraran las balanzas de pagos. Los gobiernos militares en el poder favorecían la corrupción, los gastos improductivos y la especulación desenfrenada. Además, utilizaban créditos internacionales de bajo costo para sus negocios, enviando esos capitales a paraísos fiscales.
El estallido de la crisis inició una etapa de restricción financiera al suspenderse los préstamos, y los escasos flujos y refinanciaciones de la deuda quedaron sujetos a las condiciones impuestas por los organismos financieros internacionales. La crisis y las altas tasas de interés internacionales estimularon una gran fuga de capitales latinoamericanos.
El Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y sus Consecuencias Económicas
¿Qué cambios se produjeron con el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976? ¿A qué factores internos se debieron este proceso de cambio? ¿Y a qué factores externos?
A partir del golpe de estado, comenzó a implementarse un conjunto de medidas que tuvieron un fuerte impacto en la economía argentina, produciendo una ruptura en la estructura del funcionamiento económico del país. El mayor impacto fue la modificación sustancial del balance de poder entre los diferentes grupos económicos y la inserción productiva y comercial de los sectores empresarios. Se iniciaba un nuevo modelo basado en la acumulación rentista y financiera.
Contexto internacional: Se daba una puja desde los centros de la economía mundial y los organismos internacionales para lograr la inserción de los países en desarrollo a los circuitos financieros, acompañada de la irritación de las prácticas especulativas, asimetrías de poder, políticas liberales y aperturistas.
Factores internos:
- Conflictos sociales y políticos, movilizaciones populares (Cordobazo, Viborazo).
- La existencia de grupos radicalizados que dificultaban la persistencia de las regulaciones vigentes y la implementación de otras distintas que implicaban el abandono del ISI, la liberalización de la economía y una nueva forma de inserción en la economía mundial.
Factores externos: La existencia de grupos políticos radicalizados (armados o no), provocó que las grandes potencias apoyen golpes de Estado.
El Plan Económico de Martínez de Hoz
¿Cuál era, según su discurso, el objetivo del plan económico de Martínez de Hoz? Según él, ¿cuál era el problema de Argentina?
El objetivo principal, según Martínez de Hoz, era lograr el saneamiento monetario y financiero indispensable para modernizar y expandir el aparato productivo del país, garantizando un crecimiento no inflacionario de la economía. Otros objetivos eran:
- Acelerar la tasa de crecimiento económico.
- Alcanzar una razonable distribución del ingreso, preservando el nivel de los salarios, en la medida adecuada a la productividad de la economía.
Según Martínez de Hoz, el problema central de Argentina consistía en una excesiva tasa de inflación originada en la puja distributiva y en el déficit fiscal. Por esto, era necesario avanzar en el control de los reclamos sociales, la reducción de los salarios y el saneamiento de las cuentas públicas.