El Factor de Impacto en la Investigación Académica

El Factor de Impacto

2.1. ¿Para qué se utiliza?

Se utiliza para valorar/evaluar obras científicas como: libros, monografías, artículos, etc.

2.2. Diferentes vías para medir el factor de impacto

a. Journal Impact Factor:

Calcula la frecuencia con la que ha sido citada una revista en un año concreto. ¡IMPORTANTE! No mide el impacto de un artículo. Hay dos tipos:

  • Journal Citation Reports (JCR)
  • SCImago Journal Rank (SJR)

b. Citation Analysis:

Calcula la calidad de un artículo contando el número de veces que otros autores lo han mencionado en sus obras. Existen tres tipos para calcularlo:

  • Web of Science
  • Scopus
  • Google Scholar

c. H-index:

Es lo mismo que el Citation Analysis, pero este es más específico, porque se centra en un autor en particular. Existen tres tipos para calcularlo:

  • Web of Science
  • Scopus
  • Google Scholar

d. Altmetrics:

Esta medida calcula el factor de impacto de un artículo académico, a través de las redes sociales. Se puede calcular mediante: Altmetrics.

2.3. ¿Qué significa Cuartil?

Es un ranking basado en el factor de impacto. El cuartil es un indicador que sirve para evaluar la importancia relativa de una revista dentro del total de revistas de su área. Si dividimos en 4 partes iguales un listado de revistas ordenadas de mayor a menor índice de impacto, cada una de estas partes será un cuartil.

2.4. Factor de impacto de la revista y el índice de inmediatez

2.4.1. ¿Por qué lo utilizamos? ¿Cómo se calcula?

Evalúa el impacto o la importancia de una revista de ciencias o ciencias sociales. El cálculo abarca un periodo de dos años y se basa en dividir el número de artículos que han sido citados, por el número de artículos que son citables.

Si el resultado es 1.0 eso quiere decir que ha sido citado solo una vez. De manera que, cuanto mayor sea el resultado, más prestigio tendrá la revista.

2.4.2. ¿Dónde se encuentran los factores de impacto de las revistas?

El factor de impacto se publica en: Web of Science (WOS). Puedes buscar:

  • Títulos individuales.
  • Factor de impacto de un grupo de revistas de un área concreta.

2.4.3. ¿Qué ocurre con las Artes y Humanidades?

Para las Ciencias y Ciencias Sociales se utiliza la Web of Science, pero para las Artes y Humanidades no hay ninguna en específico. Se recomienda usar: SCImago Journal and Country Rank (basado en datos de Scopus).

2.4.4. Índice de inmediatez

Es el promedio de veces que se ha citado un artículo en un año. Se calcula dividiendo el número de citaciones que ha tenido un artículo publicado en un año, por los artículos publicados en dicho año.

Tiene dos desventajas:

  • Los que se publican a final de año, tendrán un número menor de citaciones.
  • Tienen una ventaja las revistas grandes, y una desventaja las pequeñas, porque las primeras son conocidas.

2.5. Citation Analysis

2.5.1. ¿Qué es?

Se puede definir como el número de veces que un artículo ha sido citado, para saber el impacto de una publicación o un autor.

2.5.2. ¿Dónde se encuentra?

Es recomendable usar Scopus o Google Scholar. En este último te puedes crear tu propio perfil y ver las veces que han citado tus artículos en otros documentos de Google Scholar, lo que hace aumentar tu H-Index.

2.6. H-Index

El índice H es un sistema para la medición de la calidad profesional de científicos en función de la cantidad de citas que han recibido sus artículos científicos.

2.7. Otras herramientas y bases de datos

MIAR es un sistema útil para las Artes y Humanidades. Calcula el índice ICDS, que es un indicador para medir la visibilización de una revista en diferentes bases de datos científicas.

2.8. El factor de impacto en libros

2.8.1. SPI

Ranking de publicaciones escolares de Humanidades y Ciencias Sociales, basadas en la opinión de expertos españoles sobre diferentes temas. Incluye 4 tipos de ranking:

  1. General
  2. Por disciplina
  3. Publicaciones no españolas
  4. Publicaciones españolas

Es importante tener en cuenta el año de la publicación. Y se busca con el nombre de la editorial.

3. Tipos de Plagio

3.1. Plagio de fuentes secundarias

Cuando un investigador utiliza una fuente secundaria como un metaestudio, pero solo cita las fuentes primarias, incluidas en la secundaria. De esta manera, citas más fuentes de las que deberías. *Cuando cogemos un libro, y citamos una referencia de ese libro, pero sin citar el libro que hemos cogido.

3.2. Fuentes no válidas

Se produce cuando los investigadores hacen referencia a una fuente incorrecta o inexistente.

3.3. Duplicación

Se produce cuando un investigador reutiliza trabajos de sus propios estudios y trabajos anteriores, sin atribución. La ética de la duplicación no es clara, porque depende de la cantidad copiada, etc.

3.4. Parafrasear

Consiste en escribir lo de otro autor y cambiar las palabras, haciendo que parezca una idea o investigación original, cuando en realidad no lo es.

3.5. Plagio de investigación repetitiva

Es la repetición de datos o texto de un estudio similar, con una metodología similar, en un estudio nuevo, sin la atribución adecuada. *Consiste en copiar la estructura de otro artículo o trabajo de la misma temática, sin citarlo.

3.6. Replicación

Es la presentación de un artículo en diversas publicaciones. *Publicarlo varias veces como si fuera información nueva.

3.7. Atribución engañosa

Es una lista inexacta o insuficiente de autores que contribuyeron en un trabajo, un artículo, etc. *Escribir mal, o no escribir, los nombres de autores que han colaborado.

3.8. Colaboración no ética

No citar a autores que han contribuido en el trabajo, artículo, etc. *No escribir los nombres de los colaboradores.

3.9. Plagio literal

Es la copia de las palabras de otro sin proporcionar la atribución adecuada. Destacar el uso de las comillas. *Coger frases sin poner las comillas.

3.10. Plagio completo

Escenario extremo cuando un investigador coge un estudio o obra de otro investigador, y simplemente lo vuelve a presentar bajo su propio nombre. *Coger una obra entera.

3.11. Fragmentación de datos

Coger una obra grande y fragmentarla en dos o más publicaciones. Estos segmentos, comparten las mismas hipótesis y métodos. Esto no es aceptable, ya que el mismo segmento no debe publicarse más de una vez.

4. Partes del libro de texto

4.1. Bibliografía

Lista de referencias ordenadas alfabéticamente y al final.

4.2. Portada interior

Información varia: título, el autor, el año de edición, etc.

4.3. Apéndice

Información extra que se encuentra al final del libro. Va antes del index.

4.4. Prefacio o introducción

Objetivos del autor.

4.5. Agradecimientos

Escritos por el autor, el cual agradece a x persona por ayudarle a escribir su obra.

4.6. Tabla de contenidos

Nuestro índice. Decir “tabla de contenidos”.

4.7. Capítulos

4.8. Referencias

Fuentes utilizadas por el autor.

4.9. Glosario

Mini diccionario de términos especializados.

4.10. Índice

Lista de los temas ordenados alfabéticamente, con explicación y con el número de la página en el que los podemos encontrar.

4.11. Contraportada

Situada en la contraportada y encontramos información del autor, opiniones de la obra, etc.

4.12. Prólogo

Introducción que no está escrita por el autor, sino por alguien familiarizado con él. ¡IMPORTANTE! Estructura típica de un textbook en la página 54 del dossier.

5. Textos académicos

  • Más formal y vocabulario más preciso.
  • Impersonal y objetivo, predomina la 3ª persona.
  • Estructura más marcada. P. ej: separación de párrafos.
  • Aparecen citaciones y notas al pie de página.

Tipos de libros:

  • Textbook: Libro de texto.
  • Monograph: Artículo en formato libro (más extenso).
  • Edited Book/ Volume: Recopilación de artículos escritos por diferentes autores.
  • PhD theses: Tesis doctoral.
  • Monograph: Tesis en forma de artículo.
  • Article-compilation: Tesis basada en la recopilación de varios artículos.
  • Research Articles/ Papers Academic or Scholarly Articles: Artículos académicos que contienen información nueva.
  • Conference papers: El escrito de una presentación de clase.
  • Abstracts: Es un resumen para informar al lector.
  • Reviews: Reseña. Un resumen y opinión.
  • References: Referencias.

6. Textos NO académicos

  • Vocabulario coloquial, menos específico.
  • Subjetivo, predomina la 1ª persona.
  • Estructura menos marcada. P. ej: No hay párrafos.
  • Abundan los adjetivos y comentarios.