El Estado, el Gobierno y la Seguridad Social en Venezuela

El Estado

El Estado es una entidad política constituida por una serie de instituciones con la facultad de dictar leyes que regulan la vida de los habitantes en un territorio determinado. Su propósito es la construcción, conservación y mantenimiento de la comunidad política para proporcionar las condiciones necesarias para la convivencia humana. En Venezuela, incluye los siguientes poderes:

  • Ejecutivo: Presidente, Vicepresidente, Ministros.
  • Judicial: Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
  • Electoral: Consejo Nacional Electoral (CNE).
  • Legislativo: Asamblea Nacional.
  • Ciudadano: Consejo Moral Republicano.

Tipos de Estado

Los Estados se pueden clasificar según diferentes criterios:

  • Según el jefe de Estado: Monarquía (Absolutista o Parlamentaria) y República (Presidencialista o Parlamentaria).
  • Según el acceso al poder: Dictadura o Democracia.
  • Según el sistema electoral: Mayoritario o Proporcional.
  • Según la organización territorial: Descentralizado o Centralizado.
  • Según la religión: Confesional o Laico.
  • Según los derechos garantizados: Primer Mundo o Tercer Mundo.

El Gobierno

El Gobierno es la autoridad que dirige una unidad política y cuya función es administrar y controlar el Estado y sus instituciones, lo cual le permite ejercer autoridad y regular la sociedad. Lo componen dirigentes del poder ejecutivo del Estado, como el presidente, los ministros y otros funcionarios públicos. Puede ser nacional, local o regional. La forma en la que funciona el Estado depende del gobierno que lo controle.

Soberanía

La soberanía es la facultad que posee cada Estado de ejercer el poder y control de su territorio y su población sin la influencia de elementos extraños. El soberano es aquél que tiene el poder de decisión, sin recibirlas de otro. No está sujeto a leyes escritas, solo a leyes divinas o naturales.

Nación

Una nación es un agrupamiento humano delimitado por similitudes culturales y físicas. No necesita de una región territorial específica, ya que un Estado puede albergar a varias naciones a la vez, o una sola nación puede estar dispersa entre varios Estados.

Políticas Públicas

  1. Identificación del problema: Definir, analizar causa y efecto, analizar la población, analizar tamaño y magnitud del problema.
  2. Elaboración de la agenda: Análisis de actores, agenda social, política y gobierno, análisis marco legal, político y normativo, análisis de marco políticas públicas vigentes.
  3. Formulación de la política pública: Marco legal y teórico, objetivos, población beneficiada, análisis viabilidad técnica, viabilidad político-institucional, viabilidad social.
  4. Adopción de la política pública: Leyes que lo respaldan, mecanismos de integración de la población que participa, matriz de plan de acción.
  5. Implementación: Actores que participan en la ejecución, procedimiento de ejecución.
  6. Evaluación: Seguimiento de la política, elementos a tomar en cuenta en la política pública, desarrollo de los indicadores de eficiencia de la política y la población.

Sistemas de Salud en Venezuela

Evolución del Sistema de Salud

1983: Primer nivel: Ambulatorios rurales tipo I y II. Segundo nivel: Ambulatorios urbanos tipo I, II y III. Tercer nivel: Hospitales tipo I al IV.

2015: Se modifica el primer nivel: Consultorios populares, consultorios odontológicos populares, ópticas populares, Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral.

2020: Se modifican el segundo y tercer nivel. Se crean las Clínicas Populares I, II y especializadas, y Centros de Apoyo para el Diagnóstico especializado. Los hospitales se clasifican en generales (Nacional, Estadal, Regional, Municipal) y especializados (Nacional, Estadal, Municipal).

Clasificación Actual de los Establecimientos de Salud

  • Primer Nivel: Consultorios populares tipo I (hasta 1000 personas o 200 familias), tipo II (hasta 2500 personas o 500 familias) y tipo III (más de 2500 personas).
  • Segundo Nivel: Clínica Popular I (1 Área de Salud Integral Comunitaria – ASIC), Clínica Popular II (1 ASIC + área de influencia de otras ASIC), Clínica Popular Especializada (CPE – 1 ASIC + influencia de varias ASIC).
  • Tercer Nivel: Hospitales Generales (Nacional, Estadal, Regional, Municipal) y Hospitales Especializados (Nacional, Estadal, Municipal).

hP8sLFxfGv9wq2J7JJ4H9EArm5eaQvWERBXj7jJ3ji5OKE2WBBobaZRf8jKmB7zYck8H8+AW9ik7mG4AAAAABJRU5ErkJggg== «>

Modelos de Sistemas de Salud

  • Bismarck: Sistema de Seguridad Social (SSS). Fundamento: vincula el seguro de salud al empleo. Financiamiento: contribuciones sociales. Gobernanza: Estado como guardián. Cobertura: empleados, trabajadores y familiares.
  • Beveridge: Fundamento: acceso universal a la salud. Financiamiento: impuestos. Gobernanza: Estado como propietario-operador. Cobertura: universal.
  • Privado: Fundamento: la atención médica es un servicio comercial. Financiamiento: contribuciones privadas/seguros/pago directo. Gobernanza: Estado como guardián. Cobertura: personas con capacidad de pago.
  • Mixto: Fundamento: interdependencia entre sectores público, seguridad social y privado. Financiamiento: mixto. Gobernanza: mixta. Cobertura: mixta.

JacIaHwAAAABJRU5ErkJggg== «>

Seguridad Social y Salud en Venezuela

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)

El IVSS es una institución pública autónoma adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo. Su misión es brindar protección en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, accidentes, incapacidad, invalidez, nupcias, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso, de manera oportuna y con calidad de excelencia.

Prestaciones del IVSS

  1. Atención Médica Integral: Consultas, hospitalización, maternidad, cirugía, odontología, farmacia, diálisis, validación de reposos.
  2. Dinero/Pensiones: Incapacidad temporal (indemnización diaria desde el 4to día, hasta 52 semanas), incapacidad parcial (disminución de la capacidad laboral entre 25% y 66,66%), invalidez (pérdida de más de ⅔ de la capacidad laboral), vejez (55 años mujeres, 60 años hombres), sobrevivientes (hijos menores de 14 o 18 años si estudian, cónyuges), nupcias (+100 cotizaciones).

Las cotizaciones son obligatorias y tripartitas: trabajador (4%), empleador (aprox. 4%) y Estado. Se requieren 52 cotizaciones al año.

Objetivos del IVSS

Generales: Garantizar la afiliación al Seguro Social, el otorgamiento de las prestaciones dinerarias y la atención médica integral.

Específicos: Afiliar a empleadores y trabajadores, verificar el cumplimiento de los deberes formales y materiales de los empleadores, otorgar las prestaciones dinerarias, promover planes de asistencia médica integral y aplicar tratamientos a pacientes con enfermedades crónicas.