El Estado de Bienestar: Origen, Modelos y Desafíos

1. Què és l’Estat del benestar?


Sistema económico en el que el Estado asume la responsabilidad y la prestación de un gran número de servicios, como educación o sanidad, de forma poco indiscriminada y sin coste para el destinatario directo de los mismos. El servicio es realizado por funcionarios del Estado y su coste se cubre con los presupuestos generales del Estado. Se refiere entonces, al desarrollo de cuatro grandes áreas o frentes de la acción de gobierno: – Transferencia del dinero a los habitantes de la nacíón a través, por ejemplo, de subsidios a la vejez o al desempleo. – Protección sanitaria, a través de un sistema universal y gratuito de atención de la salud. – Servicios para garantizar la educación de todos los habitantes que quieran acceder al conocimiento. – Provisión de vivienda digna, empleo y servicios asistenciales. El Estado debe intervenir en la economía para garantizar altas tasas de empleo estable, combatiendo el desempleo, elemento fundamental de bienestar económico y de integración social.
Asimismo, debe construir redes de protección para los ciudadanos y familias que se encuentren en situación de paro. Igualmente, el Estado debe garantizar a todos los ciudadanos un conjunto de bienes que, en el ámbito de la Hacienda Pública, reciben la denominación de bienes sociales o preferentes. Se trata de una serie de servicios sociales universales que cubren buena parte de las necesidades básicas de los ciudadanos. La universalidad significa que están dirigidos a todos los grupos de renta, se accede a ellos sin ningún tipo de control de renta y tienen como objetivo, en sentido amplio, la provisión de la seguridad social. Los más importantes de estos servicios sociales  universales son la educación, la sanidad, las pensiones y ayudas familiares, el acceso a una vivienda digna y el disfrute de los beneficios de la cultura, el arte y la ciencia. Finalmente, cabe citar la extensión de una red de aseguramiento frente a los riesgos que les pueden ocurrir a los ciudadanos a lo largo de su vida con un sistema de seguros y de garantía de rentas mínimas para atender tales riesgos (seguro de desempleo, rentas mínimas de inserción, pensión de jubilación, etc.). Fundamentalmente esto implica un sistema de pensiones generalizado que garantice el bienestar de todos al término de su vida laboral, los casos de enfermedad o minusvalía, de orfandad o viudedad, y las situaciones de ausencia total de ingresos para poder satisfacer las mínimas necesidades vitales. Los modelos que veremos a continuación fueron ideados por Gosta Esping-Andersen: –

Estado de Bienestar liberal

Las ayudas van dirigidas principalmente a las personas sin recursos, sólo a los pobres, siendo bastantes modestas tanto las transferencias universales como el sistema de subsidios y de seguros. En este tipo de régimen predominan la ayuda a los que se comprueba que no tienen medios, las transferencias universales modestas o los planes modestos de seguros sociales. Los subsidios favorecen principalmente a una clientela con ingresos bajos, generalmente de clase obrera. La protección social alcanza sólo a los que sufren alguna situación grave de marginación, es decir, son ayudas muy selectivas. Los niveles de desigualdad son bastantes grandes. Ejemplo: USA. –
Estado de Bienestar conservador y corporativista. Este modelo provee derechos amplios a los asegurados, pero los beneficios dependen casi exclusivamente de las contribuciones y, por lo tanto, del empleo; quien no trabaja no obtiene prestaciones. El estado de bienestar sólo intervendrá si la familia no puede hacerlo, por lo cual el modelo no estimula la participación económica de la mujer ni la independencia de los jóvenes. La Iglesia tiene una fuerte presencia en estos modelos; por eso éstos se encuentran muy comprometidos con la familia tradicional. De la Seguridad Social están excluidas las mujeres que no trabajan, y los subsidios familiares estimulan la maternidad. El principio de «subsidiariedad» sirve para reséñar que el Estado intervendrá solamente cuando acaba la capacidad de la familia para atender a sus miembros. Ejemplo: Alemania, Francia.
– Estado de Bienestar socialdemócrata. Todos los estratos sociales tiene derecho a los mismos servicios educativos, de salud o sociales; también se dispone de un sistema de seguro universal, si bien los subsidios se gradúan de acuerdo con los ingresos habituales. Los países escandinavos son los que mejor se han adaptado a este modelo. Así, en el modelo sueco tradicional el Estado interviene con fuerza en la economía, y su prioridad es la redistribución de la renta y la igualdad de oportunidades. Los programas sociales son extensivos, están bien financiados y cubren a toda la población. Los servicios públicos suelen ser excelentes, de gran apoyo a la familia en las bajas por maternidad/paternidad, guarderías y ayudas directas.

2. Què és el fordisme?

El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del 30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada. El fordismo aparecíó en el Siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente que superaría numéricamente a la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad. Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american way. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales antes mencionadas sino también transformaciones culturales que podemos resumir en la idea de cultura de masas o mass media.
Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, luego esto giraría al aumento de las ciudades, autopistas y bienes como televisores, lavadoras, etc. Esto se entiende a través de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. También hay que advertir que el modelo madura bajo esquema económico del keynesianismo (que lleva al Estado de bienestar) lo que promueve un protagonismo histórico de las clases subordinadas y el amarre del capital a consideraciones sociales y de clase. Influido todo esto por el ascenso de los socialismos reales y el miedo a su expansión global por parte del liberalismo capitalista.


3. En quin moment sorgeix l’Estat del benestar?


La invención más importante de postguerra en los países capitalistas fue el llamado Estado de Bienestar. Sus orígenes se encuentran en el Siglo XIX, cuando se consideró oportuno que, en una economía industrial, el estado asumiese obligaciones relacionadas con las personas pobres. Además, también influyeron las duras condiciones laborales y las reivindicaciones de los trabajadores, guardando gran relación con los movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo y el nacimiento de partidos socialdemócratas. En 1883 aparecíó el proyecto de seguridad social de Bismark en Alemania, y algunos países decidieron seguir sus pasos, pero noserá hasta el informe de BEVERIDGE de 1942 el que sentará las bases del sistema tal y como se llevará a cabo en el primer periodo de prosperidad de postguerra. El punto esencial de BEVERDGE fue asegurar unos ingresos a las personas frente a cualquier eventualidad que se pudiese presentar (desempleo, incapacidad, jubilaciones, etc.). No obstante, otros servicios sociales como por ejemplo la vivienda, sanidad pública o educación, quedaron fuera de BEVERDGE, pese a que hoy en día se consideran parte del estado de bienestar. BEVERDGE se basó en Keynes para desarrollar un modelo donde se mantuviese un fondo nacional de a seguranzas equilibrado. Así pues, el estado de bienestar como se ha ido desarrollando con el tiempo, no se basa solamente en una política social, educativa y de vivienda, sino que debe ser definido por su carácter universal de las prestaciones sociales, sanitarias y educativas independientemente del nivel económico de las personas y el soporte básico que es la política keynesiana de intervención del estado en la economía. De este modo, el Estado de Bienestar, aparece en un momento de crisis sociopolítica, en un contexto de postguerra, en el cual la sociedad necesitaba la ayuda del estado para poder seguir adelante y mejorar sus condiciones de vida, creando así una clase media que podría dar estabilidad al país después de una época de incertidumbre.

4. Quines societats passades i actuals no són estats del benestar?

El Estado de Bienestar se generalizó fundamentalmente en el núcleo de los países desarrollados europeos y se convirtió en unos de los pilares del gran crecimiento que tuvo lugar en la postguerra. Este estado del Bienestar era nacional, dado que funcionaba con políticas dentro de cada Estado-Nacíón que se basaban, además, en el contrato social capital/trabajo, que aseguraba a cada escalón de cada nacíón, un crecimiento de los sueldos paralelo al de la productividad. El crecimiento económico asumido y el mejor reparto de los beneficios que se consiguieron del crecimiento fueron las carácterísticas del capitalismo avanzado de la edad de Oro del crecimiento 1950-1973. Se avanzó en la erradicación de la pobreza, se consiguió una mejor repartición de la renta y crecieron las oportunidades de disponer de mayores oportunidades y capacidades para gran parte de la población. Los economistas occidentales cuando comprobaron que la economía no reaccionaba de un modo adecuado ante las recomendaciones clásicas de la política fiscal y monetaria Keynesiana giraron la mirada hacia otro paradigma económico. Se produjo un acercamiento progresivo hacia los principios liberales y monetaristas defendidos por HAYEK y FRIEDMAN. Estos principios económicos trataban de poner de manifiesto que los problemas que las economías occidentales desarrolladas eran fundamentalmente causados por el exceso de protagonismo del estado en la economía y la rigidez que se había generado. Se trataba de dar al mercado la primacía que se consideraba que había perdido por la existencia de la economía mixta. La puesta en marcha d estas ideas se produjo en los años 80 con la llegada al poder de los gobiernos conservadores del Reino Unido y los Estados Unidos estos rechazaban el consenso que se había asumido en la postguerra sobre la economía mixta y el Estado de Bienestar. Se hicieron muchos esfuerzos por eliminar o reducirlo, pero no se consiguió. En el reino unido y en los Estados Unidos las políticas de Bienestar sufrieron importantes recortes. Las bases del Estado de Bienestar siguen intactas, aunque se produjeron deterioros en las prestaciones sociales. Este apoyo dependíó mucho de la opinión pública y las sociedades occidentales en su conjunto por la permanencia de los servicios sociales de titularidad pública y con carácter universal. No obstante, aunque el Estado de Bienestar haya sobrevivido a las envestidas tan fuertes de los años 80 y que en los años 90 haya supuesto un declive de las políticas monetaristas, de aquí no se puede deducir que se encuentre a salvo.El Estado de Bienestar no se encuentra cuestionado únicamente por razones ideológicas, sino que también responde a razones materiales. La aparición de la estanflación en los años 70 y el hecho de cada vez más evidente que no son controlables ninguna de las dos variables de las soluciones keynesianas influirá decisivamente en el cambio de paradigma económico desde el keynasismo estado de bienestar hacia el monetarismo y contra el papel activo del Estado en la economía. No es el Estado del Bienestar y la política económica keynesiana las causantes de la crisis, sino que es la crisis que se inicia en los años 70, además de la pérdida de influencia del movimiento obrero tradicional que se ha dado, entre otras cosas, los grandes cambios y modificaciones que se dan en la estructura de producción y de los servicios, así como los procesos de mundialización/globalización que debilitan los Estados-Nacíón y con esto unas políticas que tenían una base nacional. La burguésía se encuentra más segura que nunca y se refuerzan las ideologías más defensoras del mercado. La política más beligerante contra los derechos sociales fue la llevada a cabo por Margaret Thatcher en que se ha dado en Reino Unido, más en consonancia con la realizada en los Estados Unidos y menos con la que se ha dado en otros países de la Uníón Europea (estos en general han mantenido mejor sus sistemas de bienestar) Las tendencias actuales de la economía mundial están reforzando la polaridad y el crecimiento de la desigualdad en el interior de los países desarrollados coexiste con el aumento de la concentración del poder económico y financiero, que concentra la riqueza en manos muy reducidas de personas y de grandes grupos empresariales. La defensa del Estado de Bienestar en sociedades ricas significa que se debe conseguir su reforma para que sea más eficaz en su funcionamiento, hecho que necesita una participación democrática de todos los ciudadanos en las decisiones. Los países desarrollados producen suficientes bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, el problema es encontrar instrumentos para conseguir un reparto de los bienes equitativo. Hay que contemplar la generalización de los derechos sociales a escala mundial. Si una cosa caracteriza al mundo actual es la desigualdad internacional.