El Bienestar Docente: Perspectiva Relacional y Competencias Emocionales

LA COMPRENSIÓN DEL BIENESTAR DOCENTE DESDE UNA PERSPECTIVA RELACIONAL

Teoría de la autodeterminación

Para tener motivación deben estar cubiertas 3 necesidades innatas y universales (las cuales generan engagement):

  • Relación: Capacidad de poder encontrar en el día a día interacciones positivas.
  • Autonomía: Tener control sobre tu trabajo, poder tomar decisiones.
  • Competencia: Ser eficaz, es decir, en aquello en lo que se implica tiene buen resultado. Ej.: cumple las metas que pretende alcanzar con sus alumnos.

Publicaciones recientes destacan la importancia de cubrir la necesidad de RELACIÓN para el bienestar del profesorado.

Teoría del apego

Tenemos una necesidad desde el nacimiento de establecer vínculos personales con otros significativos. El apego ha sido definido como un vínculo emocional especial entre el niño y su cuidador en los primeros años de vida. Además de su función biológica (garantizar la supervivencia) cubre importantes necesidades humanas como la seguridad emocional y la protección. No sólo se establecen vínculos de apego en la primera infancia sino durante la vida. No sólo se establecen con los progenitores o familiares cercanos sino también con las amistades íntimas, la pareja, etc. En la interacción con otros además se desarrollan modelos internos de apego, con representaciones mentales de uno mismo, los demás y las relaciones interpersonales. Estos modelos de apego van a ser inconscientes, es decir, es más como la “música de fondo” en nuestras relaciones (no se piensa activamente en el tipo de relación que se tiene, el cómo te valora la otra persona, la confianza que tenéis, etc., sino que es más la seguridad o inseguridad con la que ves una relación).

La teoría del apego ha sido utilizada como un marco de referencia para estudiar las relaciones entre profesores y alumnos, aportando ideas claves como:

  • El conflicto: Se refiere a interacciones discordantes, por ejemplo: “tratar con este niño drena mi energía” y “este niño y yo siempre parecemos estar luchando entre nosotros”.
  • La cercanía: Representa el grado de calidez y comunicación abierta, por ejemplo: “mis interacciones con este niño me hacen sentir eficaz y seguro” y “es fácil estar en sintonía con lo que este niño siente”.
  • La dependencia: Contiene elementos que se refieren únicamente a las interpretaciones del comportamiento del estudiante, como “este niño depende demasiado de mí” y “este niño me pide ayuda cuando realmente no necesita ayuda”. Estas dimensiones crean relaciones + alta cercanía, bajos niveles de conflicto y moderada dependencia.

También los profesores interiorizan modelos de las relaciones en el alumnado que influyen en su percepción y reacción en nuevas relaciones:

  1. Modelos generales sobre las relaciones profesor-alumno. Ej: si las relaciones pueden evolucionar o si hay personas compatibles e incompatibles.
  2. Modelos específicos de la relación con estudiante.

DESARROLLANDO COMPETENCIAS EMOCIONALES CLAVE PARA EL BIENESTAR DOCENTE

La competencia emocional nos explica el modo en que gestionamos de manera eficaz nuestras experiencias emocionales y la de los demás en situaciones que son importantes para nosotros.

CARACTERÍSTICAS

  • Inseparabilidad de la dimensión emocional y la dimensión social: Es difícil comprender cómo vivimos y experimentamos ciertas emociones sin atender a las situaciones sociales que generan las experiencias emocionales, ni a las etiquetas lingüísticas que utilizamos para denominarlas.
  • Papel activo de la persona en todo este proceso, su identidad (que incluye su historia de desarrollo), sus motivos y sus valores morales: Efectivamente, si la competencia emocional implica un sentimiento de autoeficacia, el yo individual, con sus motivaciones, sus intereses y sus valores y principios morales, asume un papel muy importante. En definitiva, es el yo el que siente, el que da sentido a las cosas, valora la significatividad de las situaciones y las afronta, analizando hasta qué punto tiene el control de las consecuencias de su propio comportamiento sin olvidar la dimensión moral, que modula, o debería modular, el comportamiento social en el seno de la cultura de referencia.
  • Impacto de la competencia emocional en la salud y bienestar psicológico y social de las personas.

8 competencias emocionales

  1. Tener conciencia de la propia experiencia emocional.
  2. Reconocer las emociones en los demás.
  3. Utilizar un vocabulario emocional.
  4. Empatizar.
  5. Saber diferenciar entre la expresión y la vivencia emocionales interna.
  6. Afrontar y regular las emociones intensas que provocan determinadas situaciones.
  7. Saber reconocer que la calidad, cercanía y reciprocidad en las relaciones interpersonales vienen determinadas por el tipo de intercambios afectivos que tienen lugar en ella; por tanto, saber ajustar nuestra comunicación emocional al tipo de situación y relación que tenemos con la otra persona.
  8. Tener autoeficacia emocional.