El Aprendizaje: Principios, Perspectivas y Representaciones

El Aprendizaje

Proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Principios del Asociacionismo

El primero es la contigüidad o cercanía en el tiempo y el espacio: los eventos experimentados al mismo tiempo (contigüidad temporal) o en el mismo lugar (contigüidad espacial) tienden a asociarse.

El segundo principio es el de frecuencia: entre más a menudo experimentamos los eventos que son contiguos, los asociamos con más fuerza

El tercer principio es el de similitud: si dos cosas son semejantes, el pensamiento o la sensación de una provocará que pensemos en la otra

Perspectivas Clásicas: Piaget y Bruner

El desarrollo de la representación, según Piaget

  • La capacidad de representarse la realidad internamente es un punto de inflexión crucial en el desarrollo del niño
  • El paso de una relación sujeto -objeto puramente a una relación propiamente conceptual

Señales

  • Son en cierto modo significantes pero, a diferencia de símbolos y signos, éstas no están diferenciadas ni son independientes de su significado:
  • La razón es que la señal constituye una parte, una consecuencia o un aspecto funcional del objeto o hecho (significado) al que se refiere. La luz que atraviesa los ventanales de nuestro salón puede ser una señal de que el sol está brillando

Símbolos

  • Como los signos, son significantes diferenciados de sus significados pues no constituyen ni una parte ni un antecedente de lo que representan.

Signos

  • Son también significantes diferenciados de sus significados pero, a diferencia de los símbolos, son arbitrarios o convencionales (ninguna relación de semejanza con sus significados) y colectivos. Además de los signos lingüísticos, otros ejemplos de signos son los sistemas de notación matemáticos o musicales, así como algunas “señales” de tráfico que no mantienen ninguna relación analógica con su significado.

¿Cuándo surge y cómo se manifiesta la función simbólica?

  • Piaget consideraba que las primeras pruebas de que el niño usa significantes diferenciados de sus significados no aparecen hasta aproximadamente los 18 meses.
  • Es a partir de este momento cuando, según él, puede hablarse propiamente de auténticas representaciones, y, por tanto, de la existencia de una capacidad para pensar en un sentido pleno.

Las imágenes mentales y su desarrollo

  • Piaget estaba en contra de la idea clásica según la cual la imagen mental es una copia de lo imaginado
  • Al contrario, él sostenía que las imágenes derivan de la imitación y del conjunto de la actividad y del conocimiento que tiene el sujeto sobre el objeto o situación que imagina.
  • Los esquemas se refieren a las acciones u operaciones que ejecutamos sobre ellos.

Aspecto figurativo de la imagen mental

  • Según Piaget, existen tres formas de conocimiento figurativo (es decir, conocimiento que proporciona un equivalente figurativo de la realidad): la percepción, la imitación y la imagen mental.

La percepción

  • Es el primer sistema de conocimiento figurativo del que dispone el recién nacido. Mediante ella, el sujeto obtiene información por medio del campo sensorial y, por ende, en presencia del objeto.

La imitación

  • Capacidad evolutivamente posterior, funciona tanto en presencia del objeto o modelo (imitación directa) como en ausencia de aquél (imitación diferida) y lo hace mediante reproducción motriz efectiva o manifiesta.

La imagen mental

  • Es un equivalente figurativo de la realidad, que funciona en ausencia del objeto y por reproducción interiorizada.
  • Es una representación figurativa de estados sensoriales- perceptivos. De hecho, el individuo puede describir sus imágenes en términos semejantes a los que emplea al describir un estímulo perceptivo.

Aspecto imitativo de la imagen mental

  • Hay datos de que las imágenes son mucho más flexibles y activas de lo que se suponía. • Las imágenes mentales serían como una reconstrucción que hace el individuo de los resultados de su acción y percepción en un plano diferente, el representativo.
  • Piaget sugiere que el curso de la imitación desemboca en la capacidad de evocar mentalmente imágenes. Hacia los 8 meses, el niño imita conductas que puede ver en otros pero no en sí mismo, lo que supone un tipo de «representación-en-acción».
  • Posteriormente, la imitación se va a prolongar en formas diferidas, pasando del estado de copia sensorio-motriz (o reproducción motriz) al de evocación simbólica (o reproducción interiorizada)

Tipos de imágenes: reproductoras y anticipadoras

  • Piaget describe distintos tipos de imágenes y las estudia fundamentalmente mediante dos técnicas: a) los dibujos que realizan los propios niños cuando se les pide que imaginen algo, b) la presentación de distintos dibujos entre los cuales el niño debe elegir cuál corresponde a algo de la realidad.

Imágenes reproductoras

  • Consisten en una evocación de objetos o sucesos ya conocidos. Pueden ser:
    • Estáticas: representarse un objeto inmóvil (una casa, un hexágono, una mesa),
    • Cinéticas: evocar un movimiento previamente percibido (ej. dibujar el recorrido de un péndulo, o el desplazamiento de un cuadrado sobre otro, o rotación de objetos; ver figuras, Delval, 1996),
    • Transformación (cambios conocidos de forma o posición: dividir una esfera, desplegar un tetraedro, transformar un arco en una recta)

Las imágenes anticipadoras

  • Consisten en representarse algo que no ha sido percibido antes. Pueden ser:
    • Cinéticas (un movimiento nunca percibido)
    • De transformación EJ. Un cambio nuevo como imaginar el resultado de plegar dos veces una hoja en partes iguales y hacer un corte en la intersección de los pliegues

Tipos de representación, según Bruner

  • El sistema de representación es un conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos.

  • Es un “medio”

  • Por el Podemos representar algunos sucesos por 1. Las acciones que requiere 2. Imagen 3.Palabras u otros símbolos.

  • Habría una gran variedad de subtipos en cada uno de estos tres medios: el enactivo, el icónico y el simbólico.

Representación MOTRIZ o ENACTIVA (Piaget: Representación-en-acción)

  • Evolutivamente, se trata de la primera forma de representación. Se basa en los esquemas motores
  • Conocer algo por medio de la acción, por lo que es esencialmente concreto, ligado al «aquí y ahora», totalmente dependiente del entorno.
  • La idea de Piaget de «representación-en acción». • Cordones -bicicleta

Representación ICÓNICA (Piaget: Conocimiento Figurativo)

  • El niño puede ya representarse el mundo mediante imágenes mentales, es decir, esquemas que tienen un carácter figurativo, relativamente independientes de la acción, y no meramente sensomotor.
  • Imagen del nudo -bicicleta

Representación SIMBÓLICA o VERBAL

  • Las palabras o signos lingüísticos nos permiten referirnos no sólo a cosas particulares sino también a clases de cosas, a conceptos generales.
  • Es importante señalar una vez más que, a pesar del carácter evolutivo de estas formas de representación, ello no implica que desaparezcan las formas “inferiores”
  • Hacer un nudo, imaginárselo y explicar verbalmente cómo se hace son tres procesos diferentes pero ninguno desplaza al otro
  • Aunque este sistema es más flexible que el anterior (porque trasciende el «aquí y ahora») sigue limitado al aspecto exterior y particular de las cosas y situaciones. Tal descripción se asemeja a lo que Piaget describiera como conocimiento figurativo, al hablar de las imágenes mentales

UNIDADES REPRESENTACIONALES

• ¿Cómo organizamos los contenidos y la información concreta?

• Empezaremos tratando el concepto más general de esquema y, posteriormente, los más específicos de guión, escena e historia que se refieren a formas particulares de representarse la información.


Los esquemas
• Piaget un esquema es «un conjunto
organizado de pautas de acción, flexibles y
especializadas, susceptibles de aplicarse a
situaciones análogas
• Flavell: son como formas, moldes o plantillas
mentales que nos ayudan a asimilar los
estímulos ambientales y acomodarnos a ellos.
Los esquemas
Norman: conjunto integrado de conocimientos sobre un campo limitado, es decir, una manera particular de estructurar nuestras representaciones sobre la realidad.
En términos amplios, podría decirse que el esquema organiza conjuntos de conocimientos que el sujeto posee sobre algún campo de la realidad.
Guiones
• Un guión es una representación de la secuencia habitual de acciones y acontecimientos que ocurren en un contexto familiar, es decir, nos informa sobre «cómo ocurren habitualmente las cosas».
Los guiones no están ligados a un ejemplo concreto sino que son representaciones relativamente generales y, por ello, pueden aplicarse a distintas situaciones concretas.
• Las personas tenemos expectativas sobre la aparición de determinados hechos a partir de otros, es decir, esperamos que los acontecimientos se desarrollen siguiendo un determinado guión.
Las personas tenemos expectativas sobre la aparición de determinados hechos a partir de otros, es decir, esperamos que los acontecimientos se desarrollen siguiendo un determinado guión.
Los guiones, en suma, nos liberan de tener que atender a lo trivial y previsible, y proporcionan el marco dentro del cual entender y recordar experiencias nuevas (Vasta et al, 1992/96).


Schank y Abelson (1977)

• ¿cuándo empiezan los niños a disponer de estructuras de conocimiento semejantes a los guiones? infiriendo que las primeras adquisiciones estarían ya presentes hacia el final del primer año en ámbitos relacionados con las rutinas diarias.

La organización del conocimiento en forma de guiones tiene una influencia decisiva tanto en el desarrollo cognitivo como en el desarrollo del lenguaje. Y también en el desarrollo social, porque ofrecen al niño una base para compartir información social.

• Niños vs adultos

Escenas

• Las escenas son representaciones generales de cómo son los lugares. Suponen un conjunto de conocimientos sobre los objetos y su disposición en el espacio.

Historias

• Son las llamadas historias o cuentos: aquí los elementos están conectados por relaciones temporales y causales, con un principio y final definidos.

• Este último aspecto es lo que distingue una historia de un guión, pero también hay otras diferencias importantes. Generalmente, las historias se organizan y secuencian de acuerdo con lo siguiente: 1) Presentación explícita de los personajes y del contexto en que ocurre la acción. 2) Presentación de los objetivos, generalmente también de modo explícito 3) Descripción de obstáculos que impiden alcanzar directamente el objetivo. 4) Referencia a respuestas internas – pensamiento, emociones- de los personajes frente a dichos obstáculos 5) Acciones para eliminar obstáculos y conseguir los objetivos 6) Final: se consigue el objetivo (generalmente, en los cuentos infantiles el final es feliz). • Dicho de forma más simple, una historia debe tener una estructura general de 1) planteamiento 2) nudo 3) desenlace

• Mientras que el guión no requiere tal estructura. Esta representación organizada de la estructura se denomina gramática de las historias.


LEV VYGOSKY

Obras: Mente y Sociedad Pensamiento y lenguaje (1934/ 1962)

Proposición GENERAL

• El desarrollo no precede a la socialización, mas bien las estructuras sociales y las relaciones sociales conducen al desarrollo de las funciones Mentales

INTERNALIZACION

• Transformación, de fenómenos sociales a fenómenos psicológicos, a través de herramientas y signos

MEDIACIÓN