Educación y Sociedad: Un Enfoque Macroeconómico

1. Significado de la Consideración Tradicional de la Educación

La consideración tradicional de la educación implica un análisis de la misma en cuanto a los problemas fundamentales del hombre. El sentido etimológico de la pedagogía, principal entre las ciencias de la educación, alude a ese proceso dedicado a guiar a un individuo en su desarrollo intelectual, físico y moral. En tiempos relativamente recientes, la imagen del hombre individual ha sido sustituida por la del hombre social.

2. Socialización en la Teoría del Psicoanálisis

La teoría del psicoanálisis socializa el tratamiento psicológico del individuo al considerarlo como un producto de su entorno.

3. Planificación de la Educación

La planificación de la educación es la expresión máxima del tratamiento macroeconómico y social de los problemas educacionales.

4. La Educación como Ciencia Social

Considerar la política de educación como objeto de estudio conlleva la necesidad de comenzar a ver la educación como una verdadera ciencia social.

5. Aspectos Importantes en el Análisis de la Educación

En el análisis de la educación, son importantes tanto los aspectos estrictamente sociológicos como los económicos, políticos, administrativos, filosóficos, sociales y culturales.

6. Punto de Partida del Análisis Macroeducacional

El punto de partida del análisis macroeducacional debe ser la configuración de una imagen del funcionamiento de la educación en la sociedad. El estudio macro busca conocer al individuo en su contexto social.

7. Campos de Estudio Macroeducacional

Los campos de estudio macroeducacional incluyen:

  • Ciencias económicas
  • Política económica
  • Técnicas organizativas

8. Configuración del Análisis Macroeducacional

El análisis macroeducacional se configura como el equivalente de la teoría en materia de ciencia económica, es decir, como una sociología especial en la que la educación ocupa un lugar privilegiado.

9. Política Económica

La política económica es una disciplina dedicada a estudiar las medidas que pueden hacer variar los términos del modelo teórico construido por el análisis macroeducacional.

10. Política Educacional

La política educacional constituye un tercer campo de estudio innegablemente importante, y ya totalmente perfilado en el cuadro de las disciplinas científicas que hoy se enseñan en las universidades anglosajonas.

11. Contenido de Todo Análisis

El contenido de todo análisis es la ordenación del objeto a investigar, es decir, la búsqueda de unos principios de orden en una realidad aparentemente confusa. Está relacionado con el trabajo a realizar.

12. Sectores para Clasificar las Instituciones en un Análisis Macroeducacional

Los sectores en los cuales se pueden clasificar las instituciones o entidades básicas para elaborar un análisis macroeducacional son:

  • Sociedad-población
  • Esquema social
  • Sistema o esquema de funcionamiento social

Sociedad-población interviene en el estudio de desarrollo social y político.

13. Significado de Sociedad-Población

La sociedad-población es el conjunto de personas que viven dentro de una serie de esquemas sociales que portan el funcionamiento de dichos esquemas o sistemas y que, en base a los valores del hombre social, abstracción representativa de los derechos comunes de cada una de ellas, son acreedores de beneficios y servicios.

14. Significado de Esquema Social

El esquema social es el encargado de prestar los beneficios de la educación a la sociedad-población y de señalar individualmente a las personas que han obtenido un tipo formalizado de educación con el otorgamiento de un símbolo o contraste social.

15. Significado de los Distintos Sistemas o Esquemas del Funcionamiento Social

Los distintos sistemas o esquemas del funcionamiento social concurren a los consumidores, utilizadores o empleadores de grados educacionales, es decir, de personas que se emplean y utilizan porque pueden prestar servicios útiles a la sociedad.

16. Sistemas o Consumidores de Grado

Los sistemas o consumidores de grado son:

  • Político
  • Económico
  • Educacional
  • Social

Sistema político: Utiliza a personas con ciertos niveles de educación para el funcionamiento de los servicios públicos.

Sistema económico: Utiliza también a personas con distintos grados de educación para la producción de bienes y servicios de carácter económico.

Sistema social: Emplea a múltiples personas con diversos grados de formación para prestar los servicios estrictamente sociales que demanda la sociedad-población.

17. Objeto del Análisis Macrosocial de la Educación

El objeto del análisis macrosocial de la educación es el estudio de la estructura y el funcionamiento del sistema educacional.

18. Ámbito del Sistema Educacional

El ámbito del sistema educacional es, de manera inmediata, el propio ámbito de cada sociedad política. No obstante, los sistemas educacionales son enormemente independientes por varias razones:

a. Comunidad cultural internacional.

b. Universidad del mercado de trabajo.

19. Misión de los Servicios Educativos

Los servicios educativos tienen por misión la realización de un proceso de formación a través del cual se potencia o eleva el valor del trabajo de las personas.

20. Características de los Bienes Educacionales

Las características de los bienes educacionales son:

a. Son útiles para el individuo porque elevan su renta.

b. Son útiles para la sociedad porque el trabajo de las personas con grado educacional es mejor.

c. Son imprescindibles para mejorar la tecnología.

21. Obtención de los Bienes Educacionales

Los bienes educacionales se obtienen a través de un proceso de prestación de servicios equivalente a un proceso de transformación, hasta cierto punto análogo a los industriales.

22. Sacrificio Social

El sacrificio social es la capacidad de adquisición de bienes y servicios de otros hombres que cada persona individual posee en cantidad y calidad.

23. Relación Inversamente Proporcional del Sacrificio Social

De ello puede deducirse que la cantidad de sacrificio social que un hombre necesita hacer para adquirir algún bien es inversamente proporcional a:

1. La cantidad de sacrificio social, o sea, al mayor aprecio que la sociedad hace de su trabajo.

2. La posesión de bienes económicos en general y de dinero en particular.

A mayor calidad de sacrificio social o a mayor posesión de bienes económicos, menor cantidad de sacrificio social del hombre hace falta para adquirir bienes de cualquier género, y entre ellos bienes educacionales, tales como los grados. Contrariamente, las posibilidades de adquirir bienes educacionales estarán en formación directa de la posesión de grados educacionales o de bienes económicos.

24. Obtención de los Bienes Educacionales

Los bienes educacionales se obtienen a través de un proceso de prestación de servicios, equivalente a un proceso de transformación hasta cierto punto análogo o parecido a los industriales.

25. Definición de Demanda de Educación

La demanda de educación se define como el conjunto de aspiraciones, deseos y necesidades de la población en materia de educación. Armoniza dos aspectos:

A. Referente a los deseos.

B. Referente a las necesidades.

26. Característica Fundamental de la Demanda Económica

La característica fundamental de la demanda económica es la condición de tener respaldo monetario suficiente para lograr que las necesidades o los deseos puedan materializarse en la obtención del bien demandado.

27. Razones para no Incluir la Capacidad de Campo en la Demanda de Educación

  1. El sistema educativo no funciona en un régimen de economía monetaria.
  2. La creencia en el derecho a la educación que asiste a los ciudadanos de un país en sus aspiraciones educacionales.

28. Importancia de Distinguir las Demandas Individuales y la Demanda Social de Educación

Es importante distinguir las demandas individuales y la demanda social de educación para evitar el criterio frecuente sostenido de que la voluntad individual es condición esencial para la demanda de educación y la consecuente suposición de que las personas que no deseen adquirir ciertos niveles de educación no demandan por ello los grados correspondientes a esos niveles.

29. Demanda Social de Educación

La demanda social de educación equivale a una superior necesidad comunitaria de que los individuos reciban educación. Como necesidad que siente la sociedad de que su población se eduque, con independencia de que los individuos quieran o no educarse.

30. Principio de Democratización de la Enseñanza

El principio de democratización de la enseñanza lleva en parte natural a plantearse el supuesto que sirve de título, en el cual la mitad de la futura población va a estar constituida por universitarios.

30. Composición de la Sociedad Humana (Repetido, se fusiona con el 31)

La composición de la sociedad humana determina que la suerte de sus miembros esté afectada por las limitaciones propias del hombre individual.

31. Composición de la Sociedad Humana

La composición de la sociedad humana determina que la suerte de sus miembros esté afectada por las limitaciones propias del hombre individual.

32. Factores de Limitación Individual de la Demanda de Educación

Los factores de limitación individual de la demanda de educación son:

  • Limitaciones físicas (el tiempo que no tiene para estudiar)
  • Limitaciones psicológicas (inferioridades)
  • Factores aptitudinales (capacidades)

33. Factores de Limitación Física de la Demanda de Educación

Entre los factores de limitación física de la demanda de educación hay que atender a:

A. Aquellos que inciden sobre el tiempo del individuo, que es en realidad su vida misma.

B. Limitaciones que se deducen de la movilidad del hombre frente a la sedentariedad de las organizaciones sociales.

C. Las migraciones multitudinarias de nuestra época hacen que miles de personas entren y salgan de las áreas de vigencia territorial de los sistemas educativos.

34. Factores Psicológicos de Limitaciones de la Demanda Social

Los factores psicológicos importantes de limitaciones de la demanda social son:

A. Valoración de la propia educación por los individuos de una sociedad determinada.

B. Estudio realizado por el individuo, ya que participan más directamente.

35. Demanda Social de Educación

La demanda social de educación es el número total de personas en edad de educarse, añadiendo el número de personas que demandan educación en forma adicional.

36. Tipos de Interpretación en los Factores de Desigualdad

Hay dos tipos de interpretación en los factores de desigualdad:

1. Desigualdad entre los miembros de la sociedad.

2. Desigualdad entre las necesidades y las posibilidades sociales.

37. Factores de Limitación Social

Entre los factores de limitación social se alude a los de carácter económico, puesto que las distintas rentas de los correspondientes estratos que componen la sociedad son determinantes de una distinta capacidad para la obtención de grados.

38. Problema de la Desigualdad

El problema de la desigualdad radica en que la distribución de los bienes en general, y de los bienes educacionales o grados en particular, es absolutamente distinta y diferente, o sea, desigual.

39. Determinación de los Indicadores de la Demanda

En cuanto al problema de la desigualdad propiamente dicho, la determinación concreta de los indicadores de la demanda se basa en los factores: económicos, culturales, étnicos, religiosos o territoriales.

40. Mecanismos de Determinación Social

La existencia de mecanismos de determinación social constituye un hecho natural comprobable en la realidad, y que es perfectamente concordante con un tratamiento positivista de la misma.

41. Fenómeno de la Población

El fenómeno de la población de los miembros de una sociedad determina un proceso adicional de transmisión de valores distintos, pero parecidos al proceso educativo.

42. Politización

La politización transmite cuadros ideológicos bastante completos y coherentes. Aquí, la población ocupa un lugar importante por razones que son obvias, pero no está de más puntualizar.

43. Educogenia

La educogenia es el medio social de origen de los alumnos, que determina no solo sus posibilidades de acceso a la educación, sino también el éxito escolar de los mismos.

44. Variables que Determinan la Educogenia

Las variables que determinan la educogenia son probablemente limitadas en número. Las que suelen citarse como más importantes son:

  • Nivel de estudio de los padres
  • Nivel de estudio de la madre
  • Profesión u ocupación de los padres
  • Nivel de renta de los padres

45. Tipos de Educogenia

Los tipos de educogenia son:

  • Familiar
  • Social

46. Educogenia Social

La educogenia social se refiere a la educación espontánea adquirida por los individuos como consecuencia de la densidad cultural del medio social en que viven.

47. Sistemas Sociales de Comunicación

En cada sociedad existen sistemas sociales de comunicación que transmiten información a los miembros de la misma, fijando en ellos unos determinados valores y suscitando unas determinadas actitudes.

48. Variables de la Educogenia Social

Las variables de la educogenia social son:

  • Estructura educacional del país
  • Intensidad de las comunicaciones sociales
  • Intensidad de la acción democratizadora
  • Educogenia familiar media

49. Indicadores en la Intensidad de Ciertos Medios de Comunicación

Los indicadores en la intensidad de ciertos medios de comunicación son:

a. Homogeneidad lingüística

b. Periódicos diarios en porcentajes entre la población

c. Receptores de radio en porcentajes sobre la población

d. Receptores de televisión

e. Número de pasajeros y vehículos comerciales en porcentaje sobre la población

50. Intensidad de las Comunicaciones Sociales

La intensidad de las comunicaciones sociales consiste en la referente a la distribución urbana y rural de la población.

51. Estructura Organizacional de un País

La estructura organizacional de un país es la ordenación por niveles del sistema educativo, según la posesión de grados, lo cual indica también el desarrollo social y económico.

52. Intensidad de la Acción Democratizadora

La intensidad de la acción democratizadora se refiere a la rapidez de crecimiento de la escolarización en los diversos niveles, y especialmente en la enseñanza superior.

53. Variables de la Educogenia Familiar

La educogenia familiar puede considerarse en función de las siguientes variables:

  • Estudio de los padres
  • Ocupación de los padres
  • Renta per cápita familiar

54. Enducogenia Nacional

La enducogenia nacional es una manera de acotar educogenias sociales en el espacio y en el tiempo.

55. Indicadores para Medir la Educogenia

Los indicadores que pueden medir la educogenia son:

  • Porcentaje de hijos de analfabetos que acceden a la enseñanza.
  • Porcentaje de hijos cuyos padres tienen solo grado primario que acceden a la enseñanza.
  • Porcentaje de hijos de titulados medios.
  • Porcentaje de hijos de titulados superiores que acceden a la enseñanza.

56. Sistema Educativo

El sistema educativo constituye uno de los sistemas sociales más importantes, ricos y complejos.

57. Resultados Naturales del Sistema Educativo en el Modelo Social

La investigación científica y la investigación tecnológica constituyen uno de los resultados naturales del sistema educativo en el modelo social.

58. Transformación Continua de las Relaciones de Producción

El sistema educativo está llamado a producir la transformación continua de las relaciones de producción de los sistemas encargados de la misma. No puede negarse en una sociedad tecnológica.

59. Fenómeno de la Producción

El fenómeno de la producción ocupa una situación verdaderamente central dentro del sistema educativo, y se identifica en cierta medida con la oferta de servicios educativos. El alumno debe ingresar en una institución, lo cual exige un examen o prueba parecida, supone ya una parte inicial de lo que deberá ser el producto final. Luego, debe ir aprobando cursos o materias hasta completar los requisitos del currículo, que permiten considerarle graduado.

60. Organización de la Educación

La educación debe organizarse como entidad productiva y debe atenderse muy especialmente a lograr óptimos en la combinación de los factores de la producción.

61. Financiación en el Sector Público

En el sector público, la financiación, tanto de gastos de inversión como de funcionamiento, es fundamentalmente externa, pues las aportaciones de los alumnos suelen hallarse en proporciones ridículas con los costes. La financiación del sector público de la educación, al ser fundamentalmente estatal, se encuentra relacionada con la privada.

62. Papel del Estudiante en el Sistema Educativo

El papel del estudiante en el sistema educativo es el de aprender por sus propios medios, mientras que el profesor quedaba como relevado del saber de enseñar.

63. Efectos Multiplicadores y Aceleradores en los Sistemas Industriales

Los efectos multiplicadores y aceleradores en los sistemas industriales son:

a. El efecto educogenial: corresponde a la educación espontánea que reciben los miembros de una sociedad determinada.

b. El efecto de productividad: nos demuestra hasta qué punto crece la productividad de las personas con la educación que reciben.

c. El efecto investigativo: está en función de la educación. Cuanto más y mejor educación haya en un país dado, tanto más amplio y de mayor calidad será el plantel de investigación con que puede contar el futuro.

d. El efecto de promoción social marginal: el sistema educativo actúa en las sociedades industriales como una escala de niveles equivalentes a los sociales.

64. Competencias entre el Sector Público y Privado

Las competencias entre el sector público y privado son:

  • Público
  • Privado
  • En manos del estado
  • En manos de asociaciones religiosas o benéficas
  • Poca demanda
  • Elasticidad de oferta
  • Se cree obligado a la gratuidad
  • Toma en cuenta el costo unitario del alumno
  • Puede trabajar en una forma deficitaria
  • Realiza beneficios monetarios directos
  • Los beneficios son directos
  • Beneficios indirectos

65. Niveles y Tipos de Enseñanza

Los niveles y tipos de enseñanza son:

  • Primaria
  • Media
  • Superior

Nivel primario: Es el único nivel auténticamente democratizado.

Nivel medio: Consideramos como un proceso selectivo.

Nivel superior: Como una enseñanza para formar minorías directivas.

66. Subsistemas en la Educación

En la educación hay dos subsistemas muy diferentes y son:

A. Administración

B. Enseñanza

La valoración puede ser diferente.

67. Generalidades sobre la Oferta

Las generalidades sobre la oferta son:

A. Oferta completa e incompleta.

B. Elasticidad de la oferta.

68. Elasticidad de la Oferta

La elasticidad de la oferta indica su capacidad de adaptación a las variaciones de la demanda. Esta puede crecer muy rápidamente como consecuencia de la voluntad de la población de recibir más educación. También puede reducirse por efecto de guerras, epidemias, o cualquier otro acontecimiento que reduzca la población.

Oferta inelástica: Depende de recursos limitados, capital y trabajo, y escoge la adquisición de bienes de capital físico y de capital humano, como pueden ser las construcciones escolares, de una parte, y de los recursos humanos a profesores calificados, de otra.

La inelasticidad de la oferta es un continuo problema que limita a las posibilidades de acción para satisfacer la demanda.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información