Educación social: evolución histórica y conceptos clave
E. ESTAMENTAL Y EDUCACIÓN NACIONAL.
La educación estamental es aquella escuela defendida por el régimen absolutista (Antiguo Régimen), este tipo de educación se caracterizaba por su organización en estamentos. Los estamentos eran grupos sociales que tenían unos privilegios desde el nacimiento y se perpetuaban de generación en generación. La educación cumplía una función instrumental, no promulgándose la idea de igualdad.
Con la ruptura con el Antigua Régimen surge una nueva educación defendida por los liberales, la educación nacional, que tenía como novedad el principio de igualdad. La educación cobraba entonces importancia para el Estado que debía garantizar el acceso a ella, al menos en el nivel elemental, por mediante un sistema público y universal.
La organización de los sistemas educativos fue una de las principales preocupaciones de los liberales. Frente a las limitaciones en que se encontraban las clases populares debido al estamento al que pertenecían, la educación nacional defendía los ideales de igualdad, libertad y fraternidad que se recogían en la Revolución Francesa.
Se hacía necesario enseñar a los ciudadanos sus nuevos derechos y libertades, surge así en varios textos la necesidad de aprender a leer para poder ejercer el derecho a la ciudadanía (el sufragio). Se difunden así nuevos valores e ideales de patriotismo e identidad nacional, lo que alimentaria el sentimiento de cohesión con la sociedad
RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y NACIÓN A PRIN. DEL S. XIX
El liberalismo revolucionario proclamo una nueva idea de nación, concepto que aludía a ciertos elementos comunes y tradicionales de la sociedad, tales como comunidad territorial, de lengua y de cultura, se proclamo como una unidad indivisible cuyos únicos componentes reconocidos eran los individuos.
Uno de los factores decisivos para la organización de los sistemas públicos de enseñanza seria la necesidad de transmitir a través de la escuela nuevos valores que deberían contribuir a la creación de una conciencia nacional y un nuevo imaginario colectivo.
La instrucción pública aparece desde un principio como discurso político. Para la creación de estos nuevos valores nacionales se crearían instrumentos y estrategias como la inclusión de la educación cívica entre los contenidos de la enseñanza, uso de catecismos políticos y la creación de una serie de símbolos y fiestas nacionales que contribuyeran a este proceso.
CONCEPTOS DE SECULARIZACIÓN, LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y SISTEMATIZACIÓN.
Secularización: es el fenómeno de transferencia al Estado de un buen número de actividades y funciones que había venido desempeñando la Iglesia. En el caso de la enseñanza se produjo un fenómeno generalizado debido a la influencia de pensamiento ilustrado, el cual ponía énfasis en la razón y propone relegar las enseñanza religiosas, tachándolas de oscurantistas y contrarias al progreso, y también debido a que el Estado Liberal se fundamentaba sobre criterios racionales y no teológicos.
Libertad de enseñanza: el principio de libertad junco al de igualdad son las principales ideas fuerzas de este periodo que debe ser entendido en sentido muy amplio El principio de libertad se plasmara en el ámbito de la enseñanza en la idea de la libertad de cátedra, libertad de enseñar y aprender y libertad de la escuela respecto al poder político. Los conflictos mas persistentes a lo largo del s.XIX tuvieron que ver con los derechos de la Iglesia y las ordenes religiosa para impartir enseñanza. ya que, se produce una distinta concepción de la libertad de enseñanza dependiendo de cada Estado; en Francia se abogaba por una independencia total de la educación respecto de la Iglesia y en España, se proclama la libertad de las instituciones religiosas manteniendo la religión católica como disciplina obligatoria.
Sistematización: la educación durante el Antiguo Régimen se calificó como un conjunto de instituciones superpuestas, diversificadas y desigualmente distribuidas. Los estados nacionales en un largo proceso hicieron posible que las diversas formas escolares fueran interconectadas o interrelacionadas así como sus funciones definidas, este proceso de sistematización implico una estructura jerárquica de los distintos niveles y modalidades de enseñanza que se fue haciendo compleja a medida que avanzaba la industrialización.
RELACIÓN ENTRE LAICISMO, SECULARIZACIÓN Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA.
Al hablar de secularización de la enseñanza nosreferimos a un fenómeno generalizado desde el momento en que fue el Estado el que se ocupo de ofrecer y organizar la enseñanza pública, aunque ello no supusiera que se dejasen de enseñar contenidos religiosos en la escuela, en este caso hablaríamos de enseñanza laica (laicismo), o que se prohibiese a las instituciones religiosas la creación de escuelas, en este caso se aludiría al principio de libertad de enseñanza.
Ejemplo de su aplicación tenemos Francia que abogaba por una independencia total de la educación pública respecto de la Iglesia impidiéndoles el magisterio y todo contenido religioso. Por otra parte España, el Estado impuso algunas condiciones a la Iglesia para ejercer la enseñanza y la religión católica era disciplina obligatoria en la escuela. En Prusia se les quito a los teólogos la facultad de enseñar siendo el Estado quien, mediante examen oficial, seleccionaba a los docentes. En Inglaterra, después de enormes tensiones la Iglesia reclamo el monopolio de la educación de las clases bajas conviviendo instituciones públicas y privadas.
SIGNIFICADO DE SISTEMATIZACIÓN A LO LARGO DEL S.XIX.
La educación durante el Antiguo Régimen fue calificada como un “mosaico” ya que el conjunto de sus instituciones estaba superpuesto, diversificado y desigualmente distribuido por el espacio geográfico. Los Estados Nacionales organizaron las instituciones educativas en un proceso a largo plazo y fue cuando las diversas formas escolares o las instituciones educativas fueron interconectadas, así como sus funciones definidas, se puede empezar a hablar de génesis de un sistema educativo.
En este proceso de sistematización la idea de igualdad condujo a una tendencia uniformadora de las instituciones, constituyéndose la educación un poderoso instrumento de unificación nacional. Se organizo una estructura administrativa pública encargada de organizar, ejecutar y gestionar las políticas estatales sobre educación.
También implico una estructura jerárquica de los diferentes niveles y modalidades de enseñanza la cual fue haciéndose más compleja a medida que avanzaba la industrialización para atender a los diferentes grupos sociales y a un sistema profesional cada vez más diversificado. Desde el principio se estableció una jerarquía básica entre los dos niveles fundamentales, la escuela elemental y las escuelas secundarias y superiores.
El liberalismo abogo por una educación primaria universal y gratuita donde aprender los rudimentos de la lectura, escritura, cálculo, los principios de la ciudadanía, así como instrucción religiosa y moral. La enseñanza secundaria quedaba reservada para quienes pudieran costeársela o mostraran un talento especial
DIFERENCIA ENTRE LAICISMO Y SECULARIZACIÓN.
La secularización es el fenómeno de transferencia al Estado de un buen número de actividades y funciones que había venido desempeñando la Iglesia. Este fenómeno es típico de la ruptura del Antiguo Régimen y del origen del estado liberal donde este asume la organización del sistema educativo aunque autoriza en muchos países la existencia de escuelas privadas regentadas por la Iglesia o por órdenes religiosas.
El laicismo o enseñanza laica es aquella que es independiente de cualquier organización o confesión religiosa, y en la cual, no se dan clases de religión, ni se celebran fiestas religiosas.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUALA PRIMARIA (xix)
Método de enseñanza mutua (monitores): este método tuvo mucha importancia en la época debido a las facilidades que ofrecía de enseñar a grandes cantidades de niños con pocos maestros ayudados por monitores seleccionados entre los alumnos mas adelantados. Se origino por la necesidad de atender a los niños en las aglomeraciones urbanas que se fueron formando con la Revolución Industrial en Inglaterra. Las ventajas económicas de este método favorecieron su expansión fuera de Inglaterra tanto en Europa como en el continente americano.
Puso énfasis en la formación moral y cívica mediante una actividad pautada y controlada que daba mucha importancia a la disciplina y el orden y que recursos como los estímulos (recompensas en lugar de castigos) para favorecer su eficacia.
Método simultaneo: este método fue desarrollado en Francia por la Congregación de las Escuelas Cristianas por Juan Bautista de la Salle donde el maestro daba a todos los niños la misma lección al mismo tiempo y que terminaría por generalizarse en la escuela primaria del s.XIX en todo occidente.
En un principio se dirigió también a grupos muy numerosos. Supuso la invención del trabajo moderno en el aula con leccionesfijas por materias. Estricta disciplina, silencio absoluto y aceptación del castigo físico
MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUALA PRIMARIA (xix)
Método de enseñanza de Pestalozzi: Pestalozzi desarrollo una teoría para la educación infantil con una gran preocupación social y filantrópica, para este autor la educación debía respetar escrupulosamente las leyes marcadas por la naturaleza y dándole a la Pedagogía una importancia que hasta entonces no había tenido.
Insistía en la importancia de los primeros años de vida del niño y de la relación entre el niño y su madre. Estableció como fundamento el principio de la intuición del que derivaran las consecuencias mas importantes para la pedagogía de la escuela primaria en la primera mitad del s.XIX. Este método se basa en la experiencia directa del niño con los objetos. Que el niño observe directamente los objetos de la naturaleza para deducir a partir de ellos de una manera lógica y graduada las nociones mas abstractas. Se desarrollo todo un sistema de enseñanza que primaba la observación de los objetos y el uso de los sentidos. La mecanización de este método supuso el uso en la enseñanza de imágenes, carteles, libros de texto ilustrados, etc. que se denomino lecciones de cosas o lecciones sobre objetos.
ÍNFORME DE CONDORCET.
El plan de Condorcet encarga al Estado la organización del sistema educativo pero no la gerencia del mismo, llevando al hombre al nivel de ciudadano participando de sus derechos y deberes. De los cinco niveles propuestos (primaria, secundaria, institutos, Liceos y Sociedad Nacional) encarga a este ultimo el desarrollo y fomento de la ciencia, así como el control de todo el sistema educativo. No proclamo una escolaridad obligatoria debido a su liberalismo, el Estado solamente debía velar por que todos los ciudadanos tuvieron acceso a ella. Prefería el concepto de “instrucción” al de educación pues esta transido* de connotaciones formales. En cuanto a la “educación” decía que demasiado importante como para que el Estado se ocupara de ella y que era la familia la instancia responsable de ella con ayuda del Estado. Estableció sus 5 niveles de educación sobre los principios de gratuidad, universalidad (a todos los ciudadanos) e independencia del poder político: 1. Primer grado_escuela primaria: durara cuatro cursos cada uno de un año de duración. No fija la edad de comienzo indica que cuando el niño empieza a ser capaz de aprender. Tampoco precisa los contenidos pero si queda claro el carácter moral y cívico de la enseñanza de este nivel. 2. Escuelas secundarias: para niños cuyas familias pueden prescindir de ellos largo tiempo. No precisa la duración de este ciclo pero si algo mas en sus contenidos (nociones de matemáticas, historia y química). 3. Tercer grado._Institutos: se les confía la formación de los maestros de secundaria y el perfeccionamiento de los de secundaria. Tiene una duración de cinco años e insiste en la importancia de los conocimientos de las ciencias naturales su aplicación así como la moral y formación cívica. 4. Cuarto grado._Enseñanza superior_Liceos: esta enseñanza debe formar a sabios y propone la creación de 9 Liceos. Serán los profesores los que elijan el contenido y método de enseñanza. 5. Sociedad Nacional de las Ciencias y de las Artes: organización autónoma de la instrucción pública que se encarga de controlar el sistema educativo así como el fomento de la ciencia.
El proyecto de Lepeletier.
Es un “plan de educación nacional”, mientras que Condorcet habla de “instrucción pública”. El pensamiento de Lepeletier es mas radical y piensa que los niños deben ser entregados a la Republica porque le pertenece y la educación es una y la misma para todos. Prefiere el término “educación” al de instrucción como acción mas definida sobre todos los aspectos de la formación.
Lepeletier no contempla la familia en la educación pues hace hincapié en esta como medio idóneo para modelar al hombre al servicio del Estado.
La organización de la educación responde a un modelo espartano en donde los niños debían vivir en régimen de internado de los 5‐12 años. Se atendía sobretodo a la formación de las costumbres y a fomentar un desarrollo físico, fuerte y duro.
La financiación corre a cargo del ciudadano en razón directa de sus ingresos. A partir de los 12 años un duro sistema de selección lleva a algunos jóvenes elegidos a un sistema educativo integrado por tres niveles: 1. Escuela pública (4 años): accede 1niño/50 de la escuela nacional. 2. Institutos (5años): accede la mitad de los de escuela publicas 3. Liceos (4años): accede la mitad de los de institutos.
OBLIGATORIEDAD EN LOS INFORMES DE CONDORCET Y LEPELETIER.
Condorcet: Instrucción pública garantizada por el Estado y no obligatoria por sus ideas liberales. El Estado debía velar por que todos tuvieran acceso a la instrucción
Lepetelier: El Estado se debe encargar de la Educación de los niños que, por otra parte, según él, «pertenecen a la República»
El respeto al ideal de libertad de Condorcet, le otorga a la familia un papel principal en la educación. Sin embargo, Lepetelier, considera que la verdad y debe ser enseñada por el Estado y no otorgando a la educación doméstica un lugar.
Podríamos decir que Condorcet intenta proteger la libertad del individuo del Estado, como buen liberal y optimista. Pero Lepetelier, consideraba que la soberanía popular residía en el Estado, por lo que debía ser el Estado quien educara para el bien de la República.
INSTUCCIÓN Y EDUCACIÓN EN RELACIÓN CON ESTADO Y FAMILIA SEGÚN CONDORCET.
Condorcet defendía que el estado debía proporcionar a los individuos que lo desearan, instrucción que elevara a los alumnos a ciudadano (Estado asume la instrucción, no obligatoriedad). Su tesis era que las familias debían encargarse de la educación del alumno, de su comportamiento, moral, etc.
Esta idea contrasta con la de Lepeletier, que defendía una cierta educación (adoctrinamiento) para la Republica, obligatoria para todos.
Condorcet ponía mucho énfasis en la libertad, en el desarrollo intelectual y en la neutralidad confesional.
NIVELES EDUCATIVOS DEL S.E. FRANCÉS (NAPOLEÓN)
La Universidad napoleónica se ocupo muy poco de la enseñanza primaria, esta fue abandonada a la iniciativa privada y particularmente a la Iglesia, destacando la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
La enseñanza secundaria recibió una atención muy especial. Había escuelas secundarias dependientes de los municipios, pero los Liceos destacaron como titulares de la enseñanza secundaria estatal. Tenían una organización paramilitar en régimen de internado, uniforme y reglamentos estrictos. La duración era de 6 años. La columna vertebral de los estudios era el latín y las matemáticas.
La enseñanza superior se impartía en las facultades que tenía al frente al decano nombrado por el Gran Maestre. Su finalidad era predominantemente profesional y confería los grados de bachiller, licenciado y doctor
MODELO NAPOLEÓNICO.
En mayo de 1806, Napoleón decide la creación de un cuerpo docente responsable de la educación en Francia. Para la creación de esta orden laica Napoleón se inspira en los jesuitas.
La Universidad napoleónica es una corporación pública estatal que monopoliza el derecho a enseñar.
El territorio del Imperio se divide en jurisdicciones territoriales llamadas Academias, al frente de cada una de ellas hay un rector y todos ellos están sometidos al Gran Maestre.
Napoleón recupera la palabra Universidad con un sentido nuevo y reforzado. El término es diferente al que había tenido en el siglo XII, se puede hablar de una usurpación del término, pues para Napoleón la educación es un instrumento de su política la revolución.
Encarga en 1801 al consejero Chaptal la redacción de un proyecto de Instrucción Pública, el plan Chaptal no funcionó, por eso Bonaparte encarga a Fourcroy otro nuevo proyecto, que es presentado en 1802.
Se ocupa de la enseñanza secundaria y la superior. Prevé dos tipos de enseñanza secundaria:
‐ Las escuelas comunales; dependientes de los ayuntamientos y de iniciativa privada sujetas a la autorización del gobierno y control del perfecto y los liceos que sustituyen a las escuelas centrales y los preferidos por Napoleón.
La universidad se ocupo poco de los maestros de la enseñanza primaria pero si del de los liceos que mediante decreto creó un seno de formación de profesores que pasó a llamarse Escuelas Normales.
FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN EN INGLATERRA.
El estado ingles comenzó su intervención en materia educativa en fechas similares al resto de Europa, la diferencia está en que lo hizo de forma bastante tímida, estuvo impulsada por la presión de las nuevas clases medias y obrera en un contexto de fuertes resistencias y no estuvo encaminada a la creación de un sistema educativo nacional.
Las primeras leyes educativas fueron aprobadas décadas mas tarde que en otros países. Destacan tres vías de actuación:
La primera vía se basa en la concesión de subvenciones a asociaciones destinadas al sostenimiento y mantenimiento de las escuelas. Estas asociaciones eran mayormente propias de la iglesia anglicana, puesto que esta fue la mayor beneficiaria.
La segunda vía de actuación consiste en la puesta en marcha de la administración educativa.
La tercera y última vía en la creación de Comisiones que se encargaban de visitar los centros educativos y realizar informes que luego eran debatidos en el Parlamento con el fin de lograr una unificación educativa.
La Ley de Instrucción fue aprobada en 1870 y esto supone una mayor asunción de responsabilidades educativas por parte del Estado
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812.
En 1812 se proclamó la primera constitución española, que dedicaba el título IX a la Instrucción Pública. Esta constitución mandaba abrir en todos los pueblos de la Monarquía escuelas de primeras letras para enseñar a leer, escribir, contar, y conocimientos cristianos y civiles. Se creó la Dirección General de Estudios, que junto con las Cortes, desarrolló artículos para combatir el analfabetismo en España.
El Gobierno encargó a una comisión presidida por Manuel José Quintana la redacción de un documento para organizar los estudios públicos, exigiendo un sistema de instrucción pública digno, igual, universal, uniforme, gratuito y en castellano. Este sistema educativo contemplaba tres niveles:
Escuela primaria: Por cada 500 vecinos o en cada pueblo. Enseñaba lectura, escritura, aritmética, religión, crianza, y derechos y obligaciones del ciudadano. Los maestros se habilitaban mediante un examen provincial.
Segunda enseñanza: Ocupaba un lugar importante en el sistema escolar y era un instrumento de clasismo burgués. El currículo se dividía en Física y Matemáticas, Literatura y Artes, y Ciencias Morales y Políticas. Había un centro en cada capital de provincia, llamado universidad de provincia.
Tercera enseñanza: Se impartía en universidades mayores, limitadas a nueve en la Península y una en Canarias. Se enseñaba Derecho y Teología. Las escuelas particulares ofrecían Medicina, Veterinaria, Farmacia, entre otras disciplinas.
DIF. ENTRE EL INFORME DE QUINTANA Y EL DE CONDORCET.
El Informe Quintana, influenciado por la Constitución de Cádiz de 1812, y el Informe de Condorcet comparten varias ideas, pero presentan diferencias fundamentales.
Estatalización de la Enseñanza: Quintana: Favorece un control estatal de la educación. Condorcet: Rechaza la estatalización completa, defendiendo la autonomía educativa.
Educación de la Mujer: Quintana: Propone una educación pública para hombres y privada para mujeres. Condorcet: Aboga por la educación común para ambos géneros, sin exclusión de las mujeres.
Gratuidad de la Educación: Quintana: Limita la gratuidad a las escuelas primarias. Condorcet: Defiende la gratuidad en todos los niveles de instrucción.
Libertad de Enseñanza: Quintana: Permite una libertad de enseñanza que incluye a las congregaciones religiosas, dominando el catolicismo. Condorcet: Niega esta libertad a la iglesia, abogando por una educación laica.
Religión en la Educación: Quintana: Incluye la enseñanza religiosa como obligatoria. Condorcet: Promueve una educación pública laica, eliminando el contenido religioso.
En resumen, aunque el Informe Quintana toma mucho del pensamiento de Condorcet, se diferencia en su apoyo a la estatalización, la falta de igualdad de oportunidades, el enfoque en la educación femenina, y la inclusión de la religión en el sistema educativo.
CARACTERÍSTICAS DE LA LEY MOYANO.
En la era isabelina, 50 años después del Informe Quintana, se aprobó la Ley Moyano (1857), promovida por Claudio Moyano Samaniego. Esta ley regulaba todos los niveles de enseñanza en España, eliminando las características sociales del sistema defendido por Quintana y reconociendo los privilegios y derechos de la Iglesia. El Estado controlaba la enseñanza, financiando solo la educación superior y profesional, mientras que la primaria era financiada por los municipios y la secundaria por las autoridades provinciales.
INCIDENCIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LOS S.E EUROPEOS (XIX)
La primera Revolución Industrial pudo desenvolverse con mano de obra poco cualificada e incluso mano de obra infantil, pero conforme avanza el s. XIX la ciencia puesta al servicio de la industria y la tecnologización de la agricultura fueron requiriendo trabajadores más cualificados.
Así en las primeras décadas del siglo XIX no se produjo adelantos en la alfabetización pero avanzando el siglo los progresos industriales propiciaron en algunos países la creación de instituciones de enseñanza técnica y donde el Estado tuvo que ir adquiriendo mayor protagonismo en la organización de los sistemas escolares.
La enseñanza de las ciencias y su aplicación a la industria se fue extendiendo por Europa a través de sociedades científicas, institutos y escuelas técnicas. Alemania ocupaba el primer puesto de Europa pero en países con escaso desarrollo industrial, como España, se produjo una importante dependencia en cuanto a tecnología, de otros países y se experimentó un escaso desarrollo de las enseñanzas técnicas.
RELACIÓN ENTRE INDUSTRIALIZACIÓN Y ALFABETIZACIÓN.
En la primera etapa de la industrialización no se requirió mano de obra cualificada pero conforme avanzaba se fue necesitando no solo una mano de obra más cualificada sino también más disciplinada por lo que la escuela primaria se contempló como instrumento de moralización y de disciplinamiento.
La escolarización de la población a lo largo del s. XIX se produjo sobre todo en el ámbito urbano pues el rural opuso más resistencia debido a que los niños participaban en las faenas agrícolas contribuyendo a la economía familiar.
Las tasas de analfabetización serán más altas en aquellos países menos industrializados y donde la agricultura seguía siendo el principal soporte económico. Otro aspecto a destacar es la diferencia entre países en la disminución del analfabetismo así como en cuanto al analfabetismo femenino y entre las zonas rurales y urbanas.
La industrialización y el desarrollo económico no fueron la única causa para la erradicación del analfabetismo, hay que aludir a causas de índole política, religiosa, cultural, etc.
SEGMENTACIÓN EN LA ENSEÑANZA EN EUROPA; 2 MITAD (XIX)
El concepto de segmentación denominado por el historiador Ringer hace alusión a la división de los sistemas educativos en segmentos paralelos que se diferenciaron tanto en sus planes de estudio como en el origen social de sus alumnos.
Dos fenómenos influyeron en la configuración del nivel de la enseñanza secundaria:
– La presión de los grupos sociales medios para ingresar a las escuelas que eran tradicionalmente de los aristócratas.
– La necesidad de adecuar los planes de estudio a los requerimientos de las nuevas profesiones en la industria, el comercio, la burocracia estatal y la expansión colonial.
Surgen las enseñanzas de corte clásico y humanista reservada a la formación de la aristocracia y las enseñanzas que incluían contenidos científicos y lenguas modernas. Existían en ellas diferencias sociales y de planes de estudio que definirán el status social de los titulados.
COMO AFECTA EL ATRASO ECONÓMICO EN EL S. XIX Y COMPARACIÓN CON LOS PAÍSES MAS INDISTRUALIZADOS.
La revolución industrial no se produjo en todo el continente europeo por consiguiente el desarrollo económico va a ser limitado a países como Francia, Alemania, Inglaterra, etc. donde el fruto de todo eso va a afectar el desarrollo de la educación. Aparte de que esos países van a tener los medios económicos para modernizar el sistema educativo, la ciencia al servicio de la economía y la tecnología va a imponer el papel importante de la educación y el conocimiento en el desarrollo económico.
Al contrario, en los países que sufren el atraso económico, es sistema educativo no va a seguir el mismo camino (la expansión de la educación elementa y la obligatoriedad, etc.) por la simple razón de que no hay necesidad de trabajadores cualificados y como los países son de economía agraria sobre todo, el trabajo infantil es útil y la aportación de los niños a la economía familiar es necesaria.
EDUCACIÓN OMNILATERAL Y SU APLICACIÓN EN RUSIA.
Para Marx, la combinación de trabajo productivo y educación buscaba la formación omnilateral del hombre, contrastando con la división capitalista entre trabajo físico e intelectual, que alienaba y deshumanizaba al individuo.
Rusia, tras implantar un sistema comunista basado en las ideas de Marx y Engels interpretadas por Lenin, reformó el antiguo sistema educativo zarista para alinearlo con los principios comunistas. Este nuevo sistema se concretó en la Escuela Única del Trabajo, un modelo continuo desde el jardín de infancia hasta la universidad, con un tronco común adaptado a las capacidades de cada alumno.
El sistema se regía por el principio de educación politécnica, donde el trabajador soviético debía dominar tanto los procesos de producción rural como industrial, complementando su desarrollo físico e intelectual. Sin embargo, esta concepción de educación politécnica no se materializó completamente. La mayoría de las escuelas se limitaron a crear talleres sencillos y establecer acuerdos con empresas, siendo la educación politécnica un lujo que Rusia no podía permitirse, quedando como un programa político más que una realidad durante muchos años.
RELACIÓN PRINCIPIO OMNILATERAL Y ESCUELA ÚNICA DEL TRABAJO.
Para Marx la meta de la combinación de trabajo productivo y educación era la formación omnilateral del hombre. La división que existía en el modelo de producción capitalista entre trabajo físico e intelectual lo formaba en la unilateralidad, lo alienaba, deshumanizándolo.
En la Escuela Única del Trabajo, que se concretó en Rusia durante el mandato de Lenin, se plasmaron las ideas marxistas de combinación de trabajo productivo y educación mediante la enseñanza politécnica, para la formación integral de los jóvenes. Incluía instrumentos de la industria, además del cultivo del físico y materias científicas y humanidades. Era un tronco único desde el jardín de infancia hasta la escuela secundaria.
EDUCACIÓN OMNILATERAL.
La meta última de la combinación de trabajo productivo y educación es el desarrollo de la persona humana en todas sus potencialidades. A lo largo de toda la obra de Marx y Engels aparece esta contraposición entre unilateralidad de la persona sometida a la división del trabajo y la omnilateralidad como objetivo a lograr.
La unilateralidad afecta tanto al proletario (que vende su trabajo) como al capitalista pues ambos se ven “cosificados”. Marx vislumbró que la omnilateralidad comenzaba a vislumbrarse como tendencia debido a la perdida de especialización exigía una mayor movilidad profesional.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO PEDAGOGICO DE LA ESCUELA NUEVA.
El Movimiento Escuela Nueva, iniciado en 1875 y de origen protestante, surge como una compleja reforma pedagógica que concibe la educación como una interacción entre individuo y entorno, con el objetivo de preparar para la vida. Este movimiento no tuvo un solo fundador, sino varias figuras relevantes como Comenio, Rousseau, Pestalozzi y Froebel, todos preocupados por el desarrollo natural del niño.
La Escuela Nueva se diferencia de la escuela tradicional por ser paidocéntrica, es decir, centrada en el niño, en contraste con la escuela tradicional que es magistocéntrica, centrada en el maestro. Se fundamenta en la actividad infantil y en los intereses, necesidades y aspiraciones del niño, ajustando el proceso educativo a estos aspectos. Está basada en estudios científicos y planteamientos didácticos sobre el desarrollo infantil.
El profesor en la Escuela Nueva tiene una doble función: motivar y orientar, respondiendo preguntas mientras los alumnos realizan las tareas. La actividad infantil reemplaza la actividad docente. Además, este movimiento no utiliza castigos y fomenta la cooperación y el espíritu comunitario, defendiendo la autonomía de los escolares en contraste con la falta de libertad en la escuela tradicional.
PRACTICAS EDUCATIVAS EN LA ESCUELA NUEVA.
El Movimiento Escuela Nueva aplicó sus ideas pedagógicas en las Escuelas Nuevas y otras instituciones influenciadas por el movimiento, buscando crear una atmósfera estimulante similar a un hogar. Los cambios significativos incluyeron la introducción de nuevos modelos arquitectónicos y una reforma curricular que abarcaba todos los intereses y necesidades infantiles, atendiendo a todas las facetas de la personalidad.
Principales Métodos y Enfoques: Plan Dalton y Sistema Winteka:Desarrollados en escuelas norteamericanas. Revisión de contenidos para acercarlos a la realidad infantil y la experiencia cotidiana. Selección de un “programa mínimo” obligatorio. División en unidades de trabajo que los alumnos debían superar individualmente para avanzar al “programa de desarrollo”.
Método de Centros de Interés (Decroly): Reorganización de programas escolares en torno a intereses básicos del niño. Introducción del principio de globalización en el currículo. Integración de formas clásicas y expresivas a través de ejercicios asociados a cada unidad didáctica. Método de Proyectos (Kilpatrick): Inspirado por Dewey. Actividad escolar orientada en torno a proyectos derivados de problemas concretos y del interés de los alumnos. Realización de planes de trabajo y actividades por parte de los estudiantes.
Procedimientos de María Montessori: Actividades de “vida práctica” para que los infantes cuidaran de sí mismos y su entorno, promoviendo la independencia personal. Material didáctico diseñado para estimular habilidades manipulativas e investigadoras y favorecer el desarrollo integral.
Estos métodos se aplicaron más frecuentemente en los primeros niveles educativos, promoviendo una educación integral y paidocéntrica.
QUÉ FUE Y QUE LLEVO A CABO LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA EN ESPAÑA.
La ILE nació en 1876 y su mentor fue Giner de los Ríos. Nacía para reformar en profundidad la sociedad a través de la educación y confiaba en la pedagogía como disciplina que aseguraría la mejora cultural y moral de los individuos y de la comunidad.
En su origen fue concebida como un centro de educación superior, pero se transformó en un establecimiento integrado al que se integraron la educación infantil, primaria y secundaria. Su pedagogía se nutrió de las ideas de Giner y de los krausistas (educación libre y natural, aconfesional y tolerante), de las mejores tradiciones europeas (Pestalozzi, Froebel) y con corrientes de la Escuela Nueva(Decroly,Ferrière,Montessori,Dewey).
A pesar de su inicial carácter apolítico, con el tiempo la institución colaboró con los gobiernos liberales y progresistas en la creación y mantenimiento de instituciones novedosas como el Museo Pedagógico Nacional entre otras.
El Boletín de la ILE fue el medio de difusión de las principales producciones nacionales y extranjeras en los campos de la psicología y pedagogía científica. Se puede concluir que este movimiento de renovación pedagógica es la corriente más influyente y relevante de la educación española contemporánea.
INSTITUCIONISMO Y REGENERACIONISMO EN ESPAÑA.
Institucionismo= Institución Libre de Enseñanza ILE
El regeneracionismo (complementario en parte con el institucionismo) fue un movimiento político‐social e intelectual que se articuló en dos ejes:
– la crítica al retraso económico, la oligarquía política y el arcaismo cultural en que vivá el país a finales del XIX –
-el proyectismo de nuevos programas de modernización abiertos a la europeización.
Picavea y Costa son los más destacados representantes. Ambos mantuvieron estrechos vínculos con la ILE aunque con criterios propios y lanzaron peculiares campañas de salvación nacional que a veces pareció acercarles a actitudes prefascistas. En lo pedagógico los regeneracionistas criticaron la situación de la escuela y postularon una nueva educación nacional. En los métodos y programas coincidían con las propuestas de la ILE. Todos los hombres de progreso de las generaciones entre siglos fueron regeneracionistas en cierta medida. Unos, los krausistas miraban a la regeneración personal del hombre y otros, como Costa y Picavea esperaban más del Estado para que hiciera frente a tanta decadencia y miseria.
DEMOCRATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA.
Tras la II Guerra Mundial y en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, surge el concepto de democratización de la enseñanza. Este concepto implica que muchos Estados asumieran la necesidad de universalizar la educación primaria y abrir la educación secundaria y superior a la masa popular, garantizando el derecho de todos a la educación.
Plan Langevin-Wallon:
Origen: Francia.
Principios:
Justicia: Acceso universal al sistema educativo.
Orientación: Educación adaptada a las aptitudes y capacidades de cada individuo.
Escuela Comprensiva:
Mejor representación de la democratización de la enseñanza.
Principios:
Justicia: Acceso igualitario a una escuela única.
Diversidad: Tronco común de materias para todos los alumnos y materias diversificadas según las preferencias de los estudiantes, todas conduciendo al mismo grado de cualificación.
-PRINCIPIOS DE JUSTICIA Y ORIENTACIÓN DEL PLAN LANGEVIN‐WALLON Y CONCEPTO DE DEMOCRATIZACIÓN EDUCATIVA.
Democratización de la enseñanza, que se materializa en el acceso masivo de la población a niveles educativos antes reservados sólo a determinados grupos sociales (redefinición de los niveles educativos). La extensión del periodo de enseñanza obligatoria, hasta abarcar un tramo de la educación secundaria es la medida másimportante y extendida que se toma en estos años. La educación secundaria deja entonces de tener un carácter exclusivo de preparación para la Universidad y se convierte en un nivel educativo que tiene importancia en sí mismo como un periodo formativo que alcanza a todas las personas y que tiene también otras salidas educativas o profesionales. Por eso es el nivel de la enseñanza secundaria el que sufre las mayores reformas en este periodo.
El Plan Lagevin‐Wallon es una de las reformas emprendidas como consecuencia de la democratización y se gestó en Francia, este proyecto comenzaba reconociendo la necesidad y urgencia de llevar a cabo una reforma del sistema educativo francés que debía de apoyarse en un conjunto reducido de principios:
– Principio de justicia: implicaba la necesidad de democratizar la educación ofreciendo a todos los ciudadanos de la Republica (Francia) “posibilidades iguales de desarrollo” y poniendo a cada uno “en el lugar que le asignen sus aptitudes” y no otros factores como el origen social o sus condiciones familiares. Este principio desemboca en dos vertientes complementarias: la igualdad y la diversidad. Aunque los ciudadanos tienen el mismo valor no se puede derivar de ahí que sean idénticos.
– Principio de orientación: con el fin de situar a cada trabajador, cada ciudadano, en el puesto mas adaptado a sus posibilidades, mas favorable a su rendimiento.
PRINCIPIO DE COMPRENSIVIDAD.
Después de la II Guerra Mundial, Europa se divide en dos grandes bloques geopolíticos. En la Europa occidental el énfasis puesto en el principio de justicia, en la igualdad y democracia llevo a muchos países a la sustitución de la educación secundaria segmentada en varias ramas diferenciadas por otra de tipo comprensivo dando a todos los estudiantes un tratamiento en parte común y en parte diferenciado pero del mismo valor.
Con este principio se rompe con los “sistemas duales o bipolares” que daban primacía a los alumnos de clases sociales altas y se establecía a partir de 1945 una escuela comprensiva que constituye el desarrollo de la idea de escuela única (tronco único igual para todos que se proseguía según capacidades) pero con cierto grado de diferenciación debido a la positividad y diferentes modalidades formativas.
La escuela compresiva fue la corriente educativa que mejor plasmo la democratización. En ella se plasmó el principio de justicia propio de la escuela única pero añadiendo también el principio de diversidad, en el sentido de que existe un tronco común de materias para todos los alumnos y otra parte de materia diversificadas de modo que los alumnos podían escoger según sus preferencias paro cualquier de ellas conducía al mismo grado de cualificación.
DISTINCIÓN ENTRE ESCUELA ÚNICA Y COMPRENSIVA.
La escuela única fue un proyecto político tendente a democratizar el acceso a la educación. Hasta ese momento habían existido los “sistemas duales o bipolares” en los que el acceso a la educación dependía del origen social de los alumnos y unos y otros cursaban diferentes enseñanzas. Los partidarios de la escuela única proponían un modelo escolar con un tronco único, igual para todos, en el que se progresaría según las capacidades individuales y no en función de la clase social de origen.
La escuela comprensiva que aparece a partir de 1945 constituye un desarrollo de la idea de escuela única y suele aplicarse al nivel secundario. La novedad es que la comprensividad acepta un cierto grado de diferenciación, los alumnos no siguen necesariamente el mismo itinerario escolar, ni su curriculum es idéntico pues pueden tener diferencias en su formación (debido a la optatividad y diferentes modalidades); aunque existan diferencias su valor es equivalente puesto que conducen al mismo título.
PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD EN LAS REFORMAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
La reorganización del sistema educativo en los países de la Europa Occidental se basó en la democratización por igual de todos los ciudadanos para acceder al sistema educativo. Esto afecto en especial a la educación secundaria porque para el desarrollo social y económico de los países la educación primaria se considero insuficiente, también aumento la demanda en educación porque la educación pasa a ser considerada un nivel educativo al que todo el mundo que supere primaria puede acceder (se considera un derecho). Esto sucede en el modelo de la escuela comprensiva, basada en el principio de justica, el cual tiene dos vertientes: igualdad y diversidad, también pone énfasis en la igualdad de oportunidades y en la democracia.
Todos los estudiantes de secundaria tendrían un trato común y otro diferenciado (igualdad y diversidad) pero finalmente conseguirían un mismo título. Se habla de igualdad en el acceso a la educación, la eliminación de los sistemas educativos duales y segmentados, por otros de tipo comprensivo.
TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO.
En esencia la idea básica es considerar a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos. Es la convicción que se dio después de la II Guerra Mundial de que la educación era un factor clave para conseguir el desarrollo social y económico, de donde derivaba su consideración como inversión y no sólo como gasto. Todas estas teorías explican el auge que experimentó en esos años la planificación educativa.
En definitiva la teoría del capital humano demuestra que los costes en formación son siempre inferiores a los beneficios que se obtienen y que este tipo de inversión es posible extenderla a la población en general. En este sentido se habla de una popularización del capitalismo, no para referirse a un reparto de acciones sino para referirse a un reparto de conocimientos.
Los empresarios tradicionales seguían haciendo depender la producción de factores como el clima, los recursos de la tierra, el capital y el trabajo, de tal forma que otros factores no eran tenidos en cuenta. Pero había que explicar por qué hay países pobres con muchosrecursos naturales y paísesricos con pocos recurso naturales lo que daba en pensar en la influencia del capital humano sobre la producción. Después de la II Guerra Mundial y de varios estudios sobre educación y productividad, Shultz introduce la teoría del capital humano. Humano porque forma parte de las personas y capital porque no se consume inmediatamente sino que se invierte en la creación de satisfacciones humanas
CONCEPTO DE CAPITAL HUMANO.
Los empresarios tradicionales seguían haciendo depender la producción de factores como el clima, los recursos de la tierra, el capital y el trabajo, de tal forma que otros factores no eran tenidos en cuenta. Pero había que explicar por qué hay países pobres con muchosrecursos naturales y paísesricos con pocos recurso naturales lo que daba en pensar en la influencia del capital humano sobre la producción. Después de la II Guerra Mundial y de varios estudios sobre educación y productividad, Shultz introduce la teoría del capital humano. Humano porque forma parte de las personas y capital porque no se consume inmediatamente sino que se invierte en la creación de satisfacciones humanas.
En definitiva la teoría del capital humano demuestra que los costes en formación son siempre inferiores a los beneficios que se obtienen y que este tipo de inversión es posible extenderla a la población en general. En este sentido se habla de una popularización del capitalismo, no para referirse a un reparto de acciones sino para referirse a un reparto de conocimientos.
NACIONALCATOLICISMO EN LA ESPAÑA FRANQUISTA.
El Nacionalcatolicismo fue una combinación que unió la exaltación católica con la nacionalista y se convierte en el eje de la política del franquismo. Ello producirá importantes consecuencias como: que la religión va a desplazar a la idea de “raza,sangre o suelo” típica del fascismo, identificándose la españolidad con la catolicidad, esto supuso el triunfo del catolicismo político y esto se hico notar también en el ámbito de la educación.
En la educación la pugna entre la Falange y la Iglesia por el monopolio de la enseñanza se inclina del lado de la Iglesia y con ello se refuerzan los valores religiosos tradicionales y se debilitan las concepciones mas estatistas, anticlericales y nacionalistas; y sobre todo el triunfo del Principio de subsidiariedad que significaría a asunción casi exclusiva de la educación como competencia de la Iglesia. Y que se plasmaría en la Ley de 1945 sobre educación primaria y que su art.17 decía que “el Estado estimulara la creación de escuela y las crear si fuera necesario”, la enseñanza de la religión pasa a ser el principio fundamental de la enseñanza primaria y la educación va a ser considerada como una función del individuo, la familia, los grupos sociales, la Iglesia y en último lugar el Estado.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD DEL ESTADO EN EL FRANQUISMO.
Para empezar, se debe situar ese principio de subsidiariedad en España en la etapa del franquismo que coincide con el Nacionalcatolicismo (1945‐1959). El Nacionalcatolicismo que caracterizó este periodo se basa en una exaltación del nacionalismo y el patriotismo a la par de un fundamentalismo religioso (de la Iglesia católica). Por un lado Falange Española con su idea de “raza‐sangre‐suelo” y por otro la Iglesia Católica con su idea de España como nación católica.
En educación la Falange pierde fuerza y es cuando se hace referencia al principio de subsidiariedad en el que se destaca a la iglesia como la institución que tiene el monopolio en materia educativas frente a la casi inhibición del Estado en educación. Este principio se enmarca en la Ley de Educación Primaria de 1945, en la cual se hace referencia a que la educación es una cuestión del ciudadano, la familia, los grupos sociales y de la Iglesia, mencionado también en último lugar al Estado. Pero esta ley señala que la única función del Estado será la creación de centros en lo que a materia educativa se refiere.
IMPORTAN. DE LA EGB EN LA LEY DE EDUCACIÓN DE 1970 EN ESPAÑA.
Desde la Ley Moyano en 1857 hasta 1970 año en que se promulgo la ley general de educación de Villar Palasí (Ley Villar) hubo en España múltiples reformas educativas pero que afectaran a la estructura capital de la educación solo las mencionadas (Moyano y Villar). La educación española era incapaz de hacer frente a los problemas y exigencias de una sociedad inmersa en un profundo cambio económico, social y cultural por lo era preciso modernizar la heredada Ley Moyano.
La reforma de 1970 tuvo como sus mejores logros la implantación de una formación común de ocho años de duración‐ la educación general básica‐ abierta a toda la población escolar. Con una educación básica terminaba una injusta y secular distribución de los saberes que condenaba a la mayoría de los niños españoles a una educación primaria pobre y desconectada delsistema mientras que una pequeña minoría se beneficiaba. Otro logro fue poner a la educación en el orden de prioridades de los gobiernos.
La reforma del bachillerato unificado y polivalente fue un fracaso. En la formación profesional tampoco cosechó éxitos así como en la reforma universitaria.
La Ley Villar modernizo el sistema educativo español y se adecuo al cambio económico social y cultural de la época, además sentó las bases para reformas posteriores.
FORMACIÓN MORAL Y SECULARIZACIÓN.
La formación moral para Llopis guarda relación con la secularización. En un primer momento la formación moral se ligaba a la enseñanza religiosa. Con la llegada de la II Republica y las reformas pedagógicas que se llevaron a cabo se separa la formación moral de la Iglesia, pasando a considerarse la formación moral del ciudadano. Es decir, educación para formar personas que sean capaces de participar como ciudadanos en España.
Por otro lado, la secularización es la trasferencia de actividades y funciones desempeñadas por la Iglesia a manos del Estado, en este caso de la educación. La secularización en educación supuso que se desligara la formación moral de la educación religiosa, provocando un cabio en el significado del concepto de formación moral.
MORAL LAICA Y CONSECUENCIA EN LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LA II REPÚBLICA.
Este fragmento pertenece al libro que escribió Rodolfo Llopis en el que explica su experiencia como Director de Primera Enseñanza. Cuando se instauro la II Republica, en materia de educación hubo que hacer muchos cambios. Además de incrementar considerablemente el número de escuelas y la mejora de la formación de profesores en las Escuela Normales, se instauró en el país un sistema educativo público, gratuito y laico. Con el laicismo se prohibía la enseñanza de religión en las escuelas, de manera que si algún alumno quería recibir educación religiosa debería hacerlo fuera del horario escolar.
Evidentemente esta medida contó con numerosas críticas entre ellas la de que a partir de entonces se dejaba de instruir moralmente a los alumnos. Al no recibir instrucción religiosa en los centros educativos se sustituyó por la impartición de lo que Llopis denominó moral laica. Esta moral no esta basada en dogmatismos cristianossino que se fundamenta en el humanismo y en dos valores primordiales: la verdad y la justicia.
LAICISMO.
El concepto de “laicismo” significa “libertad religiosa”; libertad y respeto a la conciencia del niño y del maestro.
Según el Decreto del 6 de mayo de 1931 se establece la libertad de conciencia en la enseñanza. “Libertad religiosa en la Escuela”.
Con su modelo de una escuela laica, Llopis pensaba que la enseñanza religiosa debía impartirse en la iglesia y en la casa y dejar para los centros escolares la educación moral porque en un estado laico era todavía más importante educar en la formación de la conducta.
Rodolfo Llopis redacta una circular el 13 de Mayo de 1931, sobre este tema, pero tanto el decreto como la circular no podían resolverlo, pues este problema tenía que ser resuelto por el Parlamento, de esta manera llegan los artículos de la Constitución en los que se declara que la enseñanza en todos sus grados será “laica”
FORMACIÓN PROFESIONAL.
La “Formación Profesional” dentro de la reforma de las Escuelas Normales, se entiende como la formación necesaria en los nuevos maestros y en los que estaban en activo, para que recibiesen una firme preparación pedagógica.
Era necesaria una selección de los mejores maestros y para ello se hacía necesario su perfeccionamiento. Se realizó a través de “Los cursillos de selección” y “Los cursillos de información cultural y pedagógica”, se realizaron también “Las semanas pedagógicas”.
Las normales se transformaron en centros de Formación Profesional con el Decreto del 29 de Septiembre de 1931.
CURSILLOS DE SELECCIÓN DE MAGISTERIO.
Los “Cursillos de Selección del Magisterio” servían de selección y perfeccionamiento al mismo tiempo. (Decreto de 3 de julio de 1931)
Los cursillos constaban de tres partes: la primera incluía clases de Pedagogía, Letras, Ciencias, Enseñanzas auxiliares y de Organización y Metodología. Estas clases se impartían en las Escuelas Normales de Maestros y Maestras de cada provincia. Estaban organizadas por los Claustros y duraban treinta días. La segunda parte correspondía a las prácticas que realizaban los aspirantes admitidos en el primer ejercicio. Dichas prácticas duraban también treinta días. Finalizado el periodo de prácticas, el tribunal daba a conocer una segunda calificación de los aspirantes que pasaban a la tercera parte del cursillo. Esta parte duraba también un mes y los aspirantes redactaban diariamente una breve nota sobre las tareas realizadas y la presentaban al tribunal. Estas notas servían para calificar a los futuros maestros. Al finalizar el cursillo los tribunales provinciales y de distrito enviaban a la Dirección General de Primera Enseñanza una Memoria sobre el desarrollo del cursillo
SEMANAS PEDAGÓGICAS.
Las “semanas pedagógicas” trataban de movilizar a los maestros en activo, sobre todo a los rurales, que vivían aislados y sin estímulos; de manera que viajaran y se reunieran con otros compañeros. Estos maestros se quejaban de la falta de formación, querían aprender; y ese fue el origen de las semanas pedagógicas.
En la orden de 17 de abril de 1932, que establecía los cursillos de información cultural y pedagógica, se podía leer, que se deseaba terminar con el aislamiento que padecían las escuelas rurales, y a esa finalidad respondían los Consejos de Protección Escolar, la reforma de la Inspección, las Misiones Pedagógicas y las Semanas Pedagógicas. Convenía organizar cursos de perfeccionamiento en las Escuelas Normales para que asistieran los maestros y, especialmente, los de las zonas rurales. La duración de estos cursos era de 15 días y debían celebrarse tres por año. Estaban organizados por la Normal y la Inspección de cada provincia. Los cursos comprendían temas pedagógicos, científicos, literarios y especialmente se trataba lo que tuviera relación con la vida agrícola de España