Educación Primaria: Fortalezas, Debilidades y Componentes Clave del Sistema Educativo Español

Análisis del Sistema Educativo Español en la Educación Primaria

Fortalezas y Debilidades del Sistema Educativo Español

Como fortalezas, destacan las siguientes:

  • Las tasas de escolarización cercanas al 100% de la población entre los 3 y los 16 años.
  • La reducción del porcentaje de personas que no alcanzan el nivel de primera etapa de educación secundaria, pasando del 46.6% al 8.9%.
  • La mejora de la proporción de la población femenina que finaliza la ESO, constatándose esta mejora en 41.6 puntos frente a los 23.1 puntos en los que se ha aumentado la de los hombres.
  • El funcionamiento del sistema general de becas y ayudas del estado.

Como debilidades, se señalan las siguientes:

  • Los desfavorables resultados obtenidos en pruebas internacionales de rendimiento escolar como PISA.
  • La baja tasa de población que termina la ESO.
  • Las altas tasas de abandono educativo temprano; en 2011, la tasa era de 26.5%, duplicando la de la UE en 13.5%.
  • Las bajas tasas de alumnos excelentes, 3% frente al 8% de la media europea.
  • Las considerables diferencias existentes entre las Comunidades Autónomas.

Finalidades del Sistema Educativo Español según la LOMCE

  • El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
  • La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.
  • La educación en el ejercicio de la tolerancia.
  • La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
  • El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus actitudes y conocimiento, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
  • La capacidad para el ejercicio de actividades profesionales.
  • La capacidad para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
  • La igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
  • La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos, así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente.

Componentes del Sistema Educativo Español Actual

  • Educación Infantil (etapa de 0 a 6 años).
  • Educación Primaria (etapa de 6 a 12 años, modificando los tres ciclos de la LOE por seis cursos organizados por áreas con carácter global e integrador de la LOMCE).
  • Educación Secundaria Obligatoria (etapa de 12 a 16 años), con una novedad, que está comprendida de dos ciclos, el primero de tres cursos y el segundo de uno.
  • Educación Secundaria Postobligatoria: el Bachillerato (etapa de 16 a 18 años).
  • Formación Profesional.
  • Enseñanza de idiomas.
  • Enseñanzas artísticas.
  • Enseñanzas deportivas.
  • Educación de personas adultas.
  • Enseñanza universitaria.

Concepto de Enseñanza Obligatoria

La enseñanza obligatoria se identifica con la enseñanza básica. De este modo, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas. Además, la educación básica está constituida por la educación primaria y la educación secundaria obligatoria. La educación básica y obligatoria comprende diez años de escolaridad y se desarrolla, de forma regular, entre los seis y los dieciséis años de edad.

Situación de la Educación Primaria en el Sistema Educativo

La educación primaria constituye el primer periodo de la educación obligatoria, es la que afianza el desarrollo personal y proporciona la adquisición de las habilidades culturales básicas, y comprende de los 6 a los 12 años. Posteriormente, este periodo de educación obligatoria se complementa en la ESO.

Características Organizativas de la Educación Primaria

La finalidad de la etapa es proporcionar una educación que permita afianzar el desarrollo personal y adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

Es una etapa educativa obligatoria que comprende 6 cursos académicos que se cursarán ordinariamente entre los 6 y los 12 años de edad.

Se estructura en seis cursos organizados por asignaturas y áreas.

Los contenidos educativos se organizan en asignaturas y áreas troncales y específicas. Las troncales son: ciencias de la naturaleza, lengua castellana y literatura (y si la hubiera lengua cooficial), ciencias sociales, matemáticas y primera lengua extranjera. Las específicas son: educación física, religión o valores sociales y cívicos, educación artística y segunda lengua extranjera. Las administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua extranjera. También habrá dedicación de un tiempo diario a la lectura. Estas características y posibilidades han de ser consideradas para la elaboración de los horarios. Se incorporará la asignatura valores sociales y cívicos, como alternativa a la religión.

La evaluación de diagnóstico se realizará al finalizar el tercer curso. La evaluación final de etapa consta. La no superación de la prueba de competencias básicas y consecución de objetivos supone la repetición de sexto, si el alumno o alumna no ha repetido ya en primaria; si ya ha repetido, pasa a ESO pero con un informe que recomiende medidas de apoyo y refuerzo. El artículo 21 de la LOMCE establece que: “Al finalizar el 6º curso de educación primaria se realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, competencia matemática y de las competencias básicas en ciencias y tecnología, así como el logro de objetivos de la etapa”.

La promoción o acceso del alumno al ciclo educativo o etapa siguiente se produce siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez. No obstante, el alumno que no ha alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrá pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso.

El alumnado podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo cuando no haya alcanzado las competencias básicas. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria.

El profesorado necesario para impartir las enseñanzas de la educación primaria tendrá el título de maestro de educación primaria o el grado equivalente, sin perjuicio de la habilitación de otras titulaciones universitarias que, a efecto de docencia, pudiera establecer el gobierno para determinadas áreas.

La responsabilidad de las administraciones públicas respecto a la etapa es la de disponer una plaza para cada niño y niña de las edades correspondientes, ya que constituye una etapa en la educación obligatoria.

Tipos de centros: Se pueden encontrar centros de educación primaria, de educación infantil y primaria, y colegios concertados que también disponen de educación secundaria obligatoria y, en algunos casos, también bachillerato.