Educación Musical: Más Allá de las Notas

1. ¿Qué son el sonido, el ruido y el silencio? Enumera y define brevemente las cualidades del sonido.

● El sonido es la vibración de un material transmitido por el aire hasta nuestro aparato auditivo y traducido por nuestro cerebro.
● El ruido es una señal sonora indeseada e, incluso, perjudicial para la salud. – Estamos adiestrados a ignorar el ruido, pero no hay que olvidar que estamos
expuestos a la contaminación acústica.
● El silencio es la ausencia de sonido.
    o El silencio absoluto no existe, estamos continuamente expuestos a
    ruido de fondo.
    o Gracias al silencio podemos meditar, reflexionar… Capacidades que son imprescindibles a la hora de analizar críticamente o crear.
    o Es un imprescindible en el discurso musical y estructural de las obras (similar a un signo de puntuación). ▪ Wolfgang Amadeus Mozart: “La música no está en las notas sino en los silencios entre ellas”.

Cualidades del sonido

  • Altura o tono: es la frecuencia con la que vibra un objeto. Se distingue en sonidos agudos (vibración rápida) o sonidos graves (vibración lenta).
  • Intensidad: es la fuerza con la que se produce el sonido. Si la amplitud de la onda es mayor, el volumen es fuerte; si la amplitud de la onda es pequeña, el volumen es suave (o piano).
  • Duración: tiempo que permanece oyéndose un sonido. Se distingue en sonidos largos o cortos.
  • Timbre o color: característica de los sonidos que nos permite distinguir su procedencia de diferentes instrumentos. Esto se produce gracias a los sonidos armónicos.

2. El valor formativo de la música a nivel físico y cognitivo

Nivel físico:
    o Mejora el estado físico general (salud, relajación y bienestar):
        – Actúa sobre el sistema cardiaco y respiratorio.
    o Influye en la estructura y funcionamiento del cerebro.
        – La música requiere la puesta en marcha de complejos mecanismos cerebrales.
        – Se activan gran parte de las funciones cognitivas humanas (Zatorre, 2005) → audición, motricidad, coordinación sensoriomotora, memoria,
        atención, lingüística, control de las emociones…
Nivel cognitivo:
    o Desarrolla y perfecciona la capacidad lingüística.
    o Promueve la imaginación y la creatividad:
        – A través de la percepción, la interpretación, la improvisación y la composición.
    o Es una experiencia multimodal:
        – Integración de ambos hemisferios.
        – Desarrollo equilibrado de ambos.
    o Fomenta el pensamiento lógico y capacidad de relación y abstracción.
    o Favorece la atención, la concentración y la memoria.
    o Desarrolla la sensibilidad estética y el gusto artístico.

3. El valor formativo de la música a nivel motor, emocional y social

Nivel motor
– Coordinación
– Psicomotricidad
– Disociación
– Lateralidad
– Relajación
– Reacción a estímulos

Nivel emocional

La música es un vehículo transmisor de emociones y estados de ánimo.
– Regula los niveles de hormonas relacionadas con el estrés.
– Se generan
cambios químicos cerebrales, por ejemplo, en el nivel de endorfinas.
– Ayuda a mantener la estabilidad emocional.

Identidad musical
– La percepción de la música cambia entre una persona y otra y depende en gran medida del proceso de enculturación* y de la educación recibida en la niñez y adolescencia (p. ej. Gustos alimenticios).
– La identidad musical es un elemento fundamental en la construcción de la
personalidad. Influye en el autoconcepto y en la autoestima.

Nivel social

• Es el arte más social.
– Presencia en la vida diaria asociada a diferentes situaciones.
– Distintivo de grupos sociales.
• Desarrolla habilidades sociales y comunicativas.
• Promueve la integración social y el sentimiento de grupo.
– Crea lazos afectivos y de cooperación y compensa desigualdades.
• Transmisor de valores y normas de la sociedad.
• Mediación entre culturas e intercambio.

4. ¿Cómo se clasifican las competencias emocionales?

Se clasifican en dos grandes grupos:

  • Las competencias de tipo intrapersonal: conocimientos, capacidades, habilidades y
    actitudes para identificar y regular las propias emociones.
        • Reconocer los propios sentimientos y emociones.
        • Poner nombre a estas emociones y expresarlas de forma sana.
        • Quererse a uno mismo y aceptar las propias limitaciones.
        • Regular nuestras emociones e impulsos.
  • Las competencias de tipo interpersonal: capacidades para reconocer las emociones
    de los demás y establecer buenas relaciones sociales.
        • Reconocer los sentimientos y emociones ajenas.
        • Empatía.
        • Asertividad.

5. Define y explica la educación para la música y por la música

• La educación para la música busca la capacitación para la práctica profesional
(compositor, intérprete virtuoso y musicólogo).
• La educación por la música persigue la comprensión y la respuesta inteligente (mejorar la experiencia artística) junto con la agudización de los sentidos y la estimación de los valores culturales.
• El alumnado debe educarse como:
    – Intérprete y receptor de música.
    – Realizador expresivo y creativo.
    – Conocedor de los rudimentos del Lenguaje Musical.
    – Oyente crítico de la música actual.
• “Saber música” “Saber leer música”
• “Saber música” “Hacer música”
• La Educación Musical debe estar a cargo de profesores con formación musical y
preparación didáctica específica.
• El objetivo final de la Educación Musical es la formación integral de la persona.
• La percepción y la expresión musical son las dos capacidades que se deben de
desarrollar. Tienen una relación recíproca y cíclica e implican ámbitos psicomotores, emocionales y cognitivos.

6. Educación musical y emocional

“La música precipita el proceso cognitivo […] mientras promueve la identificación y expresión de emociones y con ello el descubrimiento y el entendimiento del ser haciendo asequible la identificación de dificultades o virtudes asociadas a emociones que afectan el aprendizaje” (Albornoz, 2008, p. 69).

• La música es un medio de comunicación, un medio de expresión de sentimientos y emociones a través del que se favorecen y potencian las relaciones personales. Quienes deseen saber algo sobre mí… deben observar mi obra de cerca y tratar de
reconocer allí lo que soy y lo que quiero“ (Gustav Klimt).
• Debe participar toda la comunidad educativa.
• Favorece la relajación, la paz y la distensión:
    – Permite que el individuo conozca su cuerpo y se sienta mejor, que su mente
    descanse y que libere tensiones y estrés → bienestar emocional.
• Fomenta la inclusión, los lazos afectivos, el sentido de pertenencia a un grupo, la
autorregulación, la autoestima y la empatía.
    – Programa
    – Sign Up
• Educación musical:
    • Aprendizaje de la música en sí misma (aspectos musicales).
    • Formación integral.
    – Inteligencia intrapersonal e interpersonal (inteligencia emocional) → mejorar estados emocionales, sensibilidad, empatía… – vale “Cuanto
    mayor sea la calificación normalizada del desarrollo del canto, más positivo será el autoconcepto del niño y la sensación de estar
    socialmente incluido” (Welch et al, 2014, p. 1).

7. Recursos para el trabajo de la educación emocional desde la música

• Interpretación, improvisación y creación musical (vocal e instrumental):
    – Enseñar a utilizar la música como lenguaje para exteriorizar lo que sentimos (expresión de estados de ánimo, reconocimiento de los sentimientos de l@s compañer@s…).
• Mímica y expresión corporal.
• Escucha activa de piezas musicales:
    – Enseñar a apreciar todo tipo de música → deleite y emociones generadas.
• Escucha sensitiva, expresiva y consciente.
    – Identificar y valorar los elementos musicales (letra, melodía, cambios de
    velocidad o intensidad…).
    – Complementar con fichas o actividades relacionadas con el arte visual para representar lo que la música les transmite (coloreado de caritas o siluetas o
    dibujo libre o con figuras geométricas).
Mindfulness o ejercicios de relajación:
    – Se incrementa el estado de calma y nivel de atención.
    – Actividades:
        • Meditar mientras se camina, centrando la atención en cómo se desplaza el cuerpo.
        • Fomentar la gratitud.
        • “Respiración de la abeja”: imitar su sonido (se cubren las orejas y se cierran los ojos).
• Masajes compartidos:
    – Se favorece un clima relajado y se potencian los vínculos.
    – Se pueden incluir distintos objetos y texturas.
    – Incluir actividad final con preguntas sobre cómo se han sentido y un
    momento de gratitud al compañer@.
• Gustos compartidos:
    – Cada niño comparte su música o canción favorita y se aprecia positivamente.
• Emocionario con sonidos o canciones.
• Improvisación o creación con ruidos y sonidos y emociones.
• Cuentos musicales y/o sonorizados:
    – Identificación con los personajes y sus emociones → mejora del reconocimiento y comprensión de las emociones, así como de la empatía.
    – Gracias a la sonorización y musicalización de personajes, ambientes y sucesos, se fomenta tanto el interés del infante en la narración y en las imágenes como la capacidad de imaginar y ponerse en el lugar de los protagonistas, sintiendo sus mismas emociones.
    – Este mismo principio se puede aplicar a las imágenes mediante la sonorización de fotografías que produzcan emociones diversas.

8. ¿Cómo son los modelos musicales mostrados en la educación musical tradicional y qué problemas presentan?

• Diversas disciplinas educativas, entre ellas la música, se centran en el estudio de la historia, de sus manifestaciones culturales y artísticas y de sus máximos exponentes.
    – La historia y la cultura europea parecen ser las únicas dignas de ser estudiadas → superioridad cultural.
    – Necesitamos ser personas con “cultura”.
• Somos “cultos” si diferenciamos la música de Bach de la de Mozart, pero no es necesario conocer lo que es una biwa (instrumento japonés), el joropo (género musical venezolano) o los melenchones (canciones y bailes típicos de Jaén).
    – ¿Genialidad musical? ¿Obras maestras?
    – Representación de un sector reducido de la población (falta de modelos musicales femeninos, raciales, etc.).
    – Cambio en el tratamiento del patrimonio antes y ahora (¿ensalzamiento excesivo?).
• Fragmentación y diferenciación entre experiencias musicales (música “culta” vs.
música tradicional vs. música urbana) → algunas de estas músicas no tienen vínculos con el alumnado, se deben construir desde experiencias más cercanas.
La(s) música(s) siempre es una expresión de colectividad, y reflejo de la complejidad y riqueza del colectivo que la crea; creer que sólo una manifestación cultural, por más rica y valiosa que ésta sea, es la única digna de ser aprendida, significa menospreciar el valor artístico que otras expresiones puedan tener, e indirectamente, el menosprecio de quienes las producen (Pérez Expósito, 2006).

Patrimonio y tradición

• Todo esto da lugar a una pérdida del patrimonio y la tradición.
• Importancia de la conservación del patrimonio:
    – Países apartados del canon tradicional.
    • Durante décadas se ha extendido la idea de que la música “culta” es el referente por su calidad y complejidad y que es la base de la música actual, que posee las claves para comprender la música tal y como la concebimos hoy.
    • Otros países y continentes poseen músicas de una complejidad y riqueza igual o incluso mayor que nuestro sistema musical. Además, debemos dejar de diferenciar entre música europea y músicas “del mundo”.
    – Nacional y local.
    – Salvaguardar la tradición oral (mujer como transmisora – Lola Torres).

9. Música y diversidad

• Valor cultural (identidad musical comunitaria):
    – La música tradicional simboliza la esencia de una cultura.
    – Transmisión de valores y normas.
    – Puede ser utilizada como herramienta para la mediación entre culturas y el
    intercambio.
• La música está presente en todos los grupos y clases sociales. Hay estilos y géneros que nacen en zonas deprimidas relacionadas directamente con grupos marginales.
    – La música puede actuar como un medio de integración social y una inestimable vía potenciadora de la educación en valores.
    – Puede ser una herramienta para conocer al otro y para que se sienta valorado y con su propio espacio (igualdad).

• Diversidad cultural, racial o religiosa:
    – Partir desde los gustos e intereses musicales del alumnado para ampliar la apreciación estética hacia otras músicas.
    • Escucha de una amplia variedad de obras (estilos, géneros, tendencias y culturas).
    – Pasos: escuchar, ejecutar (y comprender intelectualmente) → aproximarse a las experiencias y vivencias del “otro”.
    – A través de la música podemos viajar a otros lugares y conocer otras
    costumbres, creencias…
    – “Música Contada”:
        • Opción 1: Los propios alumnos comparten las particularidades de la música folklórica con la que han crecido, así como los usos, vestimentas, costumbres… que están asociados a su práctica.
        • Opción 2: trabajo de otras músicas desde la inmersión cultural y desde un punto de vista interdisciplinar.
    – Música de origen africano → predominancia del ritmo.
    • El área musical más desarrollada en los niños de Infantil es el ritmo.

10. Música e inclusión

La mayoría de los contenidos son prácticos y se realizan de forma síncrona, en grupo (interpretación y audición). Podemos ser flexibles a la hora de asignar roles y papeles, lo que evita la diferenciación o exclusión → NEAE.
    – No debe importarnos que no todos consigan el mismo nivel de satisfacción en los resultados (lo importante es el proceso y cumplir unos objetivos mínimos).
• Una relación saludable con la música aumenta nuestra autoestima, motivación y autorrealización (canto, percusión, práctica instrumental, expresión corporal…).
• La música y la danza son una forma de expresión universal:
    – Es una forma mucho más abstracta y profunda de expresar nuestros
    sentimientos.
    – Forma de expresión totalmente subjetiva.
• Las actividades en grupo con distintos roles promueven el trabajo en equipo y la
interacción saludable.
• Práctica grupal (instrumental o vocal).
    – La interpretación instrumental requiere de una actitud activa (actividad física) y
    precisa de atención constante, unido al disfrute → motivación.
• Clases flexibles y abarcantes para que los diferentes perfiles tengan cabida y se
valore la individualidad.
• La mayor parte del trabajo se hará de forma conjunta y positiva (proyectos).
• Los niños deben poder aportar sus propias ideas.
• Sea cual sea la causa de la diversidad, las actividades específicas deben estar integradas dentro de la actividad grupal (misma temática y mismo objetivo).
• El final de clase debe estar marcado por la sensación de éxito, evitando la desmotivación que produce un fracaso continuo.
    – El resultado y la calidad no es el fin último, sino el proceso y el progreso individual.
    – No castigar el error (improvisación, creación y expresión), premiar la originalidad y la valentía de intentar algo nuevo.
• Canción, percusión y expresión corporal en grupo / individual, de forma guiada /
improvisada.
    – Educación musical para población general: música en la cotidianeidad.
    – Relación saludable y consciente con nuestro cuerpo y con la música.
    – Ejercicios de expresión e improvisación (MELODÍA) → desarrollo de la creatividad e imaginación.