Educación Musical en Infantil: Guía Completa para Docentes
Dimensiones de la Comunicación Musical
Básica: La que utilizamos para movernos en el día a día.
Trascendente: Relacionada con los sentimientos, a través de gestos, tono…
Arte para el desarrollo individual: Mostrar herramientas de comunicación trascendental, enseñarles vías de comunicación y las posibilidades que encierran, facilitando su desarrollo personal.
Música en las Aulas
Complejidad por los elementos que la forman, distintos enfoques metodológicos que se pueden dar, objetivos que se llegan a alcanzar con ella, doble personalidad dependiendo de dónde y cómo lo vamos a abordar.
Enseñar Música: Enseñar un Lenguaje
Universalidad: Capacidad de rebasar fronteras.
Falta de articulación: No formado por palabras.
Sonido: Producido por la vibración de un cuerpo.
Timbre: Permite distinguir un sonido de otro.
Intensidad: Es el volumen con que se emite cualquier sonido, musical o no.
Tono o altura: Cualidad que permite distinguir entre sonidos graves y agudos.
- Sonidos agudos: Voz de un bebé, un niño, una mujer.
- Sonidos graves: Adulto en comparación con un bebé, un hombre.
La sucesión de sonidos de diferentes alturas o tonos es la melodía.
El tono se representa por notas musicales: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
Duración: Nos permite diferenciar entre sonidos largos y cortos. La sucesión de sonidos de distinta duración nos da el ritmo.
Velocidad o Tiempo
Largo, lento, adagio, andante, allegro, vivace.
El Sonido Presenta Además Dos Formas Distintas
Simple: Sonido aislado, una nota o sonidos dispuestos uno detrás de otro (melodía).
Compleja: Varios sonidos simultáneos (armonía).
3 Modos de Aprendizaje
Enactivo: Plasmación directa de las reacciones inmediatas (relajarse con música tranquila).
Icónico: Plasma lo aprendido a través de formas y esquemas (plásticas grandes para sonidos largos y pequeñas para breves).
Simbólico: Plasma lo asimilado a través de formas o códigos menos vinculados todavía con la acción (representación del pentagrama).
Estrategias y Técnicas de Educación Musical
Madurez y capacidades del alumnado.
Juego
- Perspectiva motriz: Implica conocer los mecanismos del propio cuerpo, tanto físico como académico.
- Perspectiva anímica o afectiva: Forma de expresión, resultados brillantes si se asimilan los efectos comunicativos.
- Perspectiva intelectual o asimilativa: No es tan importante nombrarlos como vivirlos.
- Perspectiva cívica o social: Movimiento colectivo, danza, práctica instrumental u orquestas de aula.
Imitación
El docente debe ser especialmente expresivo, con dotes de comunicación marcados, canciones, movimientos.
- Imitación exacta: Eco eco eco.
- Imitación derivada: Eco co co.
Anticipación
El docente comienza una acción musical, canción, danza, e invita al alumnado a hacerlo (imitación trabada).
Improvisación
El docente puede encaminar a sus alumnos en la creación directa, variación y generación de objetos artísticos (canciones, ritmos, movimientos).
Escenificación
Contextualizar actividades con elementos propios de la narración activa (no solo teatro).
Otros Métodos También Importantes
Método Wuytak: Audición musical activa a través de musicogramas (representación plástica de la música), gesto y movimiento.
Método Chevais: Aprovechar facultades espontáneas y preconceptuales. Desarrollo auditivo (parecido a la fononimia).
Método Montessori: La música como manera eficaz de ayudar en el desarrollo del alumno a través de los sentidos.
Método Tónica-Do: Parte de la equiparación de cualquier sonido a un Do.
Papel del Profesor
Objetos, actitud y características: Desarrollar la docencia musical teniendo en cuenta conocimientos musicales que atiendan a las capacidades del alumnado. Debe estar dispuesto a aprender constantemente y atesorar conocimientos musicales para exponerlos en el aula.
Normativa de Convivencia
Respeto, capacidad de escucha, colaboración, solidaridad, ánimo, concentración.
Estrategias de Motivación
Provenientes de elementos externos al individuo. Premiar a un alumno, a un grupo por un logro. Perspectiva individual y colectiva. El docente se puede encontrar con algún alumno que presente mayores dificultades que otros para asimilar la música. Es necesario mostrar preocupación, no tensión.
Experiencias Sonoras
La música es un lenguaje no articulado:
- Sonoros: Alturas, notas, matices (forte, piano), articulaciones (legato, staccato).
- Rítmicos: Duraciones, velocidades, agrupaciones, compases, fluctuaciones…
Elementos del Lenguaje Musical
Principales constituyentes:
SONIDO
Alturas y registros, los diferentes sonidos reciben el nombre de notas musicales y son representadas en un pentagrama, en forma de escala musical de 7 notas.
Entonación Relativa
Viene a decir que podemos transportarla una cuarta por encima para adecuarla a nuestra voz. Sistema tonal. No todas las notas tienen la misma importancia, existe una jerarquía. Dos tipos de escala, mayores y menores: La primera nota de la escala recibe el nombre de tónica, alrededor del cual gira la música. Escala diatónica (do mayor), cada nota (llamada también grado de la escala), con un número romano debajo. El grado VII es el mismo que I.
RITMO: Figura y Compases
Tenemos las siguientes figuras: Redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa, dependiendo de la duración en el tiempo de los sonidos. Cada nota vale el doble que la que tiene justo debajo (una redonda: dos blancas).
Idea para Grafía No Convencional
La redonda puede ser un gigante y sus brazos pueden coger a dos príncipes, que cogen a 4 enanos y estos a ocho gatos.
Compás
Agrupación de pulsos por acentos: binario (1 acento cada dos pulsos), ternario (1 acento cada 3 pulsos), cuaternario (1 acento cada 4 pulsos).
Matices y Velocidades
Sonidos suaves: grafías menos marcadas y viceversa. Podemos representar la velocidad dejando un mayor o menor espacio entre los signos utilizados.
Narración, juego y palabra como recurso imprescindibles. Juegos imitativos de pregunta-respuesta, asociación de palabras o sílabas a fórmulas rítmicas…
MÉTODOS PEDAGÓGICO- MUSICALES
Método Willems
A través de la percepción auditiva el alumno vive y experimenta las cualidades del sonido (altura, duración, intensidad y timbre) y el ritmo:
- Tipos de audición: Sensorial, afectiva, mental.
A través de la audición, el alumno asimila cualidades de sonido que pueden representarse mediante grafías no convencionales.
- Alturas: Aprendidas con ayuda del canto y el movimiento.
- Ritmo: Mediante acción, práctica instrumental, golpes producidos por el propio cuerpo o instrumentos.
Método Martenot
Ámbito psicopedagógico del alumnado junto a su parte física (relajación y control corporal). Audición de cualidades del sonido, afinación perfecta y justa desechando la relativa, imitación y eco con soporte vocal y fórmulas rítmicas: Sílaba»l» en diferentes duraciones.
Métodos Secundarios
- Kodaly: Utiliza la voz y el canto como base primordial del aprendizaje. Acción vocal y fononimia, ritmo, solfeo con carácter silábico (asocia sílabas a fórmulas rítmicas).
- Ward: El canto como base de asimilación va unido a fórmulas rítmicas, en principio binarias, para la vivencia rítmica.
- Orff: También le da importancia al canto como asimilación de alturas musicales y de la misma manera aúna palabra y ritmo para la correcta asimilación.
TIC en Música
Facilitar otras realidades (escuchar, editar sonido), sencillez y accesibilidad en el funcionamiento (reproducir imagen y sonido), progresión en la dificultad (editores de audio y partituras), formatos de presentación y manejo atractivos al alumnado.
Elementos Básicos para su Aplicación
Ordenador + tarjeta de sonido + altavoces + micrófono + pantalla + internet.
Herramientas Tecnológicas para la Música en el Aula
- Editores de partituras.
- Editores de audio.
- Recursos de internet.
Editores
El Finale, Sibelius o Musescore permiten:
- Escribir piezas para su clase o arreglar otras.
- Cambiar la instrumentación de una pieza y trasponer sus alturas, velocidades, timbres.
- Que el alumno se acerque a la grafía musical.
- Introducción de notas MIDI.
RECURSOS TIC
Programas para el Adiestramiento Auditivo
Ear Training, Hear Master. Pueden ser aplicados en la discriminación activa o pasivamente. Juega con la grabación o con el sonido capturado y puede asimilar los efectos de variación o, pasivamente, el docente emplea los editores para mostrar los sonidos al alumno. Colecciones multimedia como Microsoft Home o Classical Plus ofrecen guías de audición. Páginas web: Edmusical.
Programas para la Práctica del Lenguaje Musical
Nos permiten ver el resultado directo de una transposición de alturas, de una modulación y de la sonoridad a través de grafías.
Programas para la Práctica y Discriminación Instrumental
Juegos como el SingStar o Guitar Hero.
Programas para la Creación de Recursos Propios
Permiten crear juegos, ejercicios, actividades: Hot Potatoes, Web Quest.
VENTAJAS TIC
- Fluidez de trabajo.
- Limitación de posibles errores.
- Visualización.
- Comunicación social.
- Almacenamiento sencillo.
INCONVENIENTES
- Infravaloración de las labores de larga y compleja extensión.
- Dependencia del aspecto visual o aparente.
- Aislamiento social.
- Falta de alternativas no tecnológicas.
Uso de la Pizarra Digital para la Enseñanza Musical
La PDI aporta fluidez y abre posibilidades.
LA VOZ
Es el sonido resultado de la vibración de un cuerpo mediante ondas regulares. Se produce dentro del cuerpo mediante la vibración de las cuerdas vocales. Asciende de los pulmones hasta la laringe.
Aparato Fonador
- Órganos respiratorios: Pulmones, tráquea, bronquios.
- Órganos fonadores: Laringe, cuerdas vocales.
- Órganos articulatorios y resonadores: Paladar, faringe, dientes, lengua.
El diafragma produce la expansión de la cavidad torácica.
Recursos Didácticos
Canto
Manera más sofisticada que el uso de la voz. La afinación debe cuidarse para evitar daños, evitar gritar, jugar con la emisión de voces (sonidos de animales, objetos), utilizar juegos de respiración adecuados.
Recursos
Utilizar la voz para recitar, declamación, expresión exagerada, silbar…
Métodos Pedagógico-Musicales de Voz y Canto
Método Kodaly
La voz como principal punto de apoyo de la enseñanza, material folclórico fundamental para la enseñanza.
Fononimia
Asociación de posiciones y gestos de alturas determinadas: Mediante las posiciones, el docente puede actuar de director de orquesta facilitando su interpretación.
Método Ward
Interés por introducir la música en los alumnos a través de la canción. Afinación cuidada y exacta. Uso de instrumento polifónico (piano).
Otros
Orff comparte con Kodaly el remitirse a canciones centroeuropeas. Escala pentatónica o de cinco sonidos.
Técnicas para el Fomento del Conjunto Vocal
Coro en el Aula
Tener en cuenta las franjas de edad de los alumnos y sus capacidades físicas.
- Primeros años: Cantan con poca fluidez.
- Segundo ciclo: Pueden cantar coordinados y homogéneamente.
- Primaria: Cambios biológicos y psíquicos. Infantil: música monódica, 5-6 años polifónica pregunta-respuesta.
RITMO
Se construye por la sucesión de sonidos más largos o más cortos, es orden y proporción (movimiento del corazón).
Aplicaciones Didácticas
Podemos distinguir entre la voz y la percusión corporal.
Elementos Didácticos
Coordinación corporal y psicomotricidad, relación del individuo con el ambiente y el colectivo, conocimiento de las peculiaridades del cuerpo. Instrumentos musicales en infantil y primaria: (de pequeña percusión)
Estrategias y Técnicas para la Práctica Instrumental
Uso de elementos didácticos (juego, escenificación, imitación, improvisación). Podemos hacer que los alumnos intenten plasmar mediante el ritmo situaciones, emociones, estados de ánimo…
Técnicas para el Fomento del Conjunto Instrumental
Aportaciones de la Música a su Evolución Física y Anímica
- Desarrollo de la sensibilidad.
- Profundización en la perspectiva analítica.
- Fomento de la coordinación psicomotora.
- Doble exploración del pensamiento (abstracto y concreto).
- Fomento de la solidaridad entre compañeros.
- Coordinación colectiva.
- Desarrollo sensitivo.
Aplicación de Métodos Pedagógico-Musicales
- Método Orff: Desarrollo rítmico a través de percusión corporal (palmas, pitos, rodillas), instrumentos de pequeña percusión, palabra.
- Método Dalcroze: También llamado rítmico: el cuerpo como instrumento, didáctica del movimiento.
- Método Suzuki: Práctica constante, atención personalizada, profesor como modelo (imitación), compromiso por parte de los progenitores, niños de muy corta edad.
Movimiento y Danza
Danza con función social, cultural, religiosa (acompañar fiestas, rituales religiosos, paganos). Expresión colectiva en contextos grupales, expresión individual, movimientos con un fin extraordinario.
Movimiento y Música (Ritmo y Melodía)
Acciones corporales en un contexto temporal, teniendo en cuenta diferentes velocidades, respiraciones y también silencios. Acción-reposo: sonido-silencio.
Recursos Didácticos + Beneficios de la Expresión Corporal
Perspectivas
- Psicomotriz: Equilibrio entre las capacidades físicas del individuo. Las dificultades de movimiento pueden detonar problemas.
- Expresiva: A través del movimiento podemos comunicarnos.
- Artística: Trasciende en sus principales rasgos activos, consiguiendo una comunicación trascendente.
Métodos de Enseñanza de Capacidades Musicales
- Método Dalcroze: La vivencia del ritmo incide en la psicomotricidad del alumno. Pone en práctica el sentido muscular.
- Método Orff: Une la práctica instrumental y el repertorio de canciones populares y folclóricas al ámbito del movimiento. Coordinación necesaria para la interpretación.
- Métodos secundarios:
- Kodaly: Ámbito del movimiento, sobre la base de voz y canto. Movimiento del niño por la interpretación vocal.
- Willems: La base de la educación rítmica está en el movimiento corporal. En el repertorio que utiliza encontramos canciones de todo tipo.
Musicoterapia
Mito de Orfeo: la música amansa a las fieras.
Terapia Musical
Consiste en el uso de los elementos musicales para tratar dolencias físicas, psíquicas y sociales.
Terapeuta
No es músico pero conoce todos los elementos constituyentes de la música + sensibilidad especial y buen criterio: Debe estimular, observar, analizar y programar sus acciones. Hace una evaluación inicial para establecer los principios del individuo (musicales, anímicos, físicos) en colaboración con el equipo (claustro, profesores, familia). Tener una primera impresión de los aspectos que se requieren para su labor, detectar problemas físicos (auditivos), intelectuales, sociales (entorno). Instrumentos, ritmo, melodía, expresividad.
En Infantil y Primaria
El hecho sonoro influye en trastornos del lenguaje, dificultades sociales, intelectuales y cognitivas (TEA). Problemas comunicativos. Desarrollo de la sensibilidad musical, estimulación auditiva, percepción, relaciones interpersonales.
MUSICOTERAPIA
Principios de ISO
Identidad sonora del individuo (gustos, preferencias).
- ISO gestáltico: Identidad que más se corresponde con el individuo.
- ISO grupal: Propia de un colectivo.
- ISO complementario: Evolución y cambios que se experimentan en un procedimiento dirigido por el profesional y vivido por el grupo.
Principio de Compensación
Elementos de los cuales el paciente carece, para compensar dicha carencia.
Principio del Objeto Intermediario
Consiste en el uso de algún objeto musical mediante el cual el paciente pueda comunicarse.
Principio Homeostático
Intenta llegar a la estabilidad interior del individuo por medio de la música.
Vías de Musicoterapia
- Vías receptivas: De carácter pasivo, establecidas a partir de la audición y escucha musical.
- Vías activas: Implican al propio sujeto como participante, ya que debe actuar con los instrumentos.
Vías o Procedimientos Metodológicos Más Utilizados
- Acciones instrumentales: Importancia en el hecho musical, el sujeto participa y toma consciencia de la dificultad. Improvisación como recurso pautado por el terapeuta, se valora la actitud.
- Acciones vocales: La improvisación añade mayor intensidad al sujeto, trabaja campos anímico, cognitivo, social y físico. Uso de la voz, lenguaje, ritmo.
- Audición: Procedimiento receptivo, capacidad de escucha, no cerrarse en un tipo de música.
- Narrativa: Relato ligado al ser humano, tramas, personajes.
- Multidisciplinariedad: La música no es un hecho aislado, se relaciona con otras disciplinas.
- Contexto afectivo: El círculo íntimo del pequeño es base de una buena parte de su condición anímica y asimilativa. Vínculo con la familia.
Condiciones en Infantil y Primaria para el Hecho Musical
- Antes de nacer: (El feto percibe latidos, voces, pulsos rítmicos, música exterior).
- Hasta los 2 años: (Intensidad a la voz, canciones).
- De 2-4 años: (Descubrimiento interior-exterior, narraciones, acciones instrumentales).
- Hacia los 5-6: (Asimilación y vivencias).
- Desde los 6: (Mayor identidad musical, manejo y reconocimiento musical).
TEMA 8. MEDIOS Y RECURSOS
El espacio dedicado al ámbito musical aporta factores favorables a una buena docencia.
Clasificación del Material
Criterios para su Clasificación
A tener en cuenta: instrumentos musicales, material auditivo, material impreso, material visual, material de creación propia. Fácilmente maleable por volumen y peso.
Instrumentos Musicales
- Del profesor: Ciertas capacidades técnicas y físicas y un dominio que los alumnos no deben poseer.
- Para el alumnado: De percusión, afinación determinada e indeterminada. La cantidad de instrumentos con los que cuente el aula dependerá de las posibilidades económicas.
Material Impreso
- De uso directo: Interacción con el alumnado sin intermediarios. Láminas, fichas de elementos musicales, libros de ejercicios musicales.
- De uso indirecto: Aquel que utiliza el docente, aunque sea para mostrárselo a la clase.
Material Sonoro
Material auditivo o discografía.
Juguetes y Otros
Recursos más numerosos y menos concretos. Juguetes con algún componente sonoro. Materiales sacados de la vida cotidiana (cucharas, cajas, vasos de plástico).
Videografía
Puede contar con grabaciones en vídeo de prácticas instrumentales: mediante la visualización de cómo alguien toca instrumentos.
Material Creado por los Alumnos
Iniciativa y mediación del docente, a través de talleres, instrumentos.
TEMA 9. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Planificar una Sesión de Música
La enseñanza debe ser activa, con objetos relacionados con múltiples elementos, musicales o no, dentro del currículum. La perspectiva individual incide en la colectiva, la música es un arte y por ello conlleva elementos expresivos y liberadores.
Características Propias de los Alumnos
- Pasados 6 meses: (Responde a estímulos musicales de manera más pronunciada).
- 15 meses: (Capacidad de imitar o reproducir ritmos y sonidos, lo cual se muestra con mayor claridad en torno a los 2 años).
- 3-4 años: (Movimientos fluidos, reproducción e imitación de letras más eficaz).
- 5 años: (La coordinación rítmica como la interpretación vocal se muestran con mayor claridad).
- 5-6 años: (Consecuencia del hecho musical, gracias a la cual se intensifica el aprendizaje del hecho sonoro).
Objetivos y Contenidos
Acordes a una serie de objetivos didácticos recogidos en la legislación, adaptados al centro. La programación docente debe saber cómo y qué enseñar. Objetivos extraídos de áreas de conocimiento del currículum (movimiento o danza), insiste en la asimilación de uno mismo.
Secuenciación
Los objetivos y contenidos no se introducen de golpe, el docente debe procurar que sea gradual.
Actividades – Criterio
- Para el desarrollo de la actividad auditiva: (Audiciones, juegos de discriminación auditiva).
- De educación rítmica: (Movimientos de ritmo, coreografías o danzas).
- Educación vocal: (Representar papeles concretos, jugar con diferentes tipos de habla).
- Lenguaje musical: (Representación de alturas).
Atención a la Diversidad
Tener en cuenta las dificultades y adaptar. Puede influir positivamente. Tener en cuenta las capacidades de los alumnos.
Características de la Evaluación Musical
No debe ser mirada como un concepto negativo, debe ser una herramienta para ayudar a la correcta evolución del curso. Manera de coordinarse para establecer parámetros.
Objetivos de Evaluación
- Será global o integral: (Atenderá al desarrollo de los objetivos pedagógicos generales).
- Continua: (A lo largo del curso).
- Formativa: (Atender la asimilación gradual de los objetivos).
La evaluación no será sumativa (no exámenes). La evaluación inicial se realiza con la entrada del alumno en el centro de enseñanza. La evolución del proceso se corresponde con la continua y al final se recogerán los resultados de cada alumno.
Evaluación
Desarrollo continuo y formación, el docente como diario analista. Evaluación directa y sistemática, mediante observación.