Educación Inclusiva: Fundamentos, Desafíos y Prácticas Transformadoras
Visión Histórica y Acercamiento al Concepto de Educación Inclusiva
La educación inclusiva tiene múltiples significados y es un concepto complejo.
La Educación Inclusiva (Ainscow, Booth y Dyson, 2006)
Es un derecho y un proceso que acoge y apoya la diversidad entre todos los alumnos.
Es un proceso sistémico de mejora e innovación educativa para promover la presencia, el rendimiento y la participación de todo el alumnado, con atención a aquellos alumnos más vulnerables a la exclusión, el fracaso escolar o la marginación, detectándolo y eliminándolo.
La Educación Inclusiva (UNESCO)
Es un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, reduciendo la exclusión dentro y fuera de la escuela. Abarca a todos los niños en edad escolar.
El objetivo de la inclusión es brindar respuestas de aprendizaje en entornos formales y no formales de la educación, transformando los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje para responder a la diversidad de los estudiantes.
El propósito de la educación inclusiva es permitir que maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad.
Para el desarrollo del proceso hacia una educación inclusiva, es necesario tener en cuenta:
La Perspectiva / Enfoque / Paradigma / Modelo de Análisis
Es el constructo que nos ayuda a explicar un hecho, resaltando qué vemos, cómo lo interpretamos y, en consecuencia, cómo actuamos al respecto.
Históricamente
El término inclusión estaba ligado al de necesidades educativas especiales. Se le asignó el modelo terapéutico en los años 40-60, el enfoque integrador en los 70-80, y el modelo inclusivo desde los 90.
Ahora
La educación inclusiva debe integrarse en la cotidianidad, incluyendo todos los aspectos que eviten cualquier tipo de discriminación.
Es una dimensión crítica del bienestar relacionado al derecho a la vida o a la igualdad. La inclusión educativa influye en cómo solucionar esto, y la única forma es promoviendo cambios educativos sistemáticos para conducir estos valores a la acción o práctica.
Identidades de una Escuela Inclusiva
Echeita y Ainscow identifican cuatro aspectos clave de una educación inclusiva:
- Proceso.
- Presencia, participación y el éxito de todos los estudiantes.
- Identificación y la eliminación de barreras.
- Énfasis en aquellos alumnos que podrían estar en riesgo de marginación, exclusión o fracaso escolar.
Para que esto se logre, debe existir una vocación investigativa inspirada en un trabajo colaborativo, donde toda la comunidad educativa tenga protagonismo.
Barreras a la Escuela Inclusiva
Para que una educación inclusiva sea eficiente, no debemos obviar las principales dificultades:
- Una formación inicial del profesorado deficiente.
- Un profesorado esclavo de la rutina.
- Un currículo sobrecargado de contenidos y competencias.
- Una cultura escolar que no apuesta por la singularidad.
- Liderazgos educativos inadecuados para el cambio y la mejora.
- Centros poco accesibles y mal equipados tecnológicamente.
- Condiciones laborales, en algunos casos, inaceptables.
- El libro de texto: propuesta excesivamente homogeneizadora y académica.
- Someternos a planificaciones universales.
- Una evaluación desestimada.
Es necesario dar importancia a la identidad del profesorado. El docente debe:
- Cuestionar el uso que hacemos en el aula de los libros de texto.
- Interrogarse cómo concebimos una planificación educativa.
- Valorar cómo entendemos la evaluación del alumnado.
Evaluación de la Inclusión
La evaluación es imprescindible para asegurar que este proceso sea óptimo.
Para evaluar la educación inclusiva, se deben considerar cuatro elementos:
- Políticas
- Prácticas
- Estructuras y sistemas
- Conceptos
CONCEPTOS: la identidad, los propósitos y las prácticas, como objetivo la educación inclusiva.
POLÍTICA DE EDUCACIÓN: las prácticas educativas no pueden estar alejadas de las políticas de educación, y deben estar compenetradas. Para ello, deben incorporar los principios generales de la educación inclusiva.
ESTRUCTURAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS: se requieren estructuras que amparen la educación inclusiva y que sean proclives a su reforma en caso de identificar dinámicas no apropiadas.
Retos:
- Crear equipos interdisciplinares de trabajo en cada comunidad autónoma o región sobre procedimientos de: evaluación, actividades, recursos, materiales, metodologías singularizadas, etc.
- Diseñar un protocolo de evaluación psicopedagógica, teniendo en cuenta las peculiaridades socioculturales y lingüísticas, además de las diversas capacidades individuales.
PRÁCTICAS EDUCATIVAS: todo lo dicho anteriormente debe ser tenido en consideración para llevar a la praxis la educación inclusiva, sin obviar la necesidad de su evaluación o múltiples evaluaciones que den una acertada visión de este proceso.
Retos:
- Diseño de herramientas de evaluación.
- Diseño de propuestas de acción.
- Formación de profesorado permanente y obligatorio.
- Investigar cada realidad educativa (figura del docente-investigación), para identificar factores o causas de exclusión y discriminación.
- Diseñar actividades para fomentar la creación de espacios de encuentro y comunicación (seminarios, foros, etc.).
- Establecer procedimientos de denuncia de discriminaciones en el centro.
- Diseñar campañas de sensibilización, comunicación y formación.
- Diseñar herramientas específicas para combatir el racismo y cualquier proceso discriminatorio.
Conclusión
La práctica educativa debe tomar en cuenta esta concepción inclusiva en educación, partiendo de la realidad del centro, del aula y de cada alumno, así como de los programas curriculares, atención diversificada, comunidad educativa, etc.
Debe estar amparado por una política educativa y leyes que legitimen la necesidad de trabajar por la inclusión, facilitando y creando las estructuras educativas, ofreciendo al profesorado la oportunidad de reciclarse a nivel formativo.
A continuación, se expondrán prácticas de proyectos que nos hacen reflexionar sobre la posibilidad de proyectos de educación inclusiva.