Educación Inclusiva: Estrategias, Diseño Universal y Atención a la Diversidad
Diferencia entre Integración e Inclusión
La integración implica que el alumnado se adapta a la comunidad educativa existente. La inclusión, en cambio, busca comprender y atender a cada estudiante en su singularidad. La escuela inclusiva está preparada para acoger a todos, considerando la diversidad individual.
Escuela Inclusiva vs. Escuela Integradora
- Escuela Inclusiva:
- Inserción total e incondicional.
- Cambios que benefician a todos.
- Exige transformaciones profundas.
- La sociedad se adapta.
- Defiende el derecho de todas las personas.
- Busca calidad para todos.
- Valora la individualidad; las limitaciones son reales.
- Personas con y sin discapacidad conviven en el mismo entorno.
- Escuela Integradora:
- Inserción parcial y condicional.
- Cambios prioritariamente para personas con discapacidad.
- Transformaciones superficiales.
- Defiende el derecho de las personas con discapacidad.
- Inserta grupos excluidos que demuestren aptitud.
- Busca calidad en las estructuras.
- Trata a las personas con discapacidad como un bloque homogéneo.
- Disfraza las limitaciones para aumentar la inserción.
- Poca convivencia entre personas con y sin discapacidad en el mismo entorno.
Index for Inclusion: Definición y Aplicación
El Index for Inclusion es un conjunto de materiales para la autoevaluación de los centros educativos en cuanto a su grado de inclusión. Apoya el avance hacia entornos escolares más inclusivos, considerando las perspectivas de toda la comunidad escolar. Se compone de tres dimensiones:
Dimensión 1: Cultura Inclusiva
Valores relacionados con el desarrollo de una comunidad escolar respetuosa, tolerante, acogedora y colaboradora. Los miembros se sienten aceptados y valorados.
- Construir una comunidad.
- Establecer valores inclusivos.
Dimensión 2: Políticas Inclusivas
Decisiones pedagógicas y organizativas de la política educativa de los centros (PEC), organización de apoyos, uso de recursos, comunicación y participación de la comunidad educativa.
- Desarrollar un centro escolar para todos.
- Organizar el apoyo a la diversidad.
Dimensión 3: Prácticas Inclusivas
Análisis de la metodología del aula, estrategias didácticas, agrupamientos, currículo, uso de espacios y tiempos. Movilización y coordinación de recursos para potenciar la participación y el aprendizaje de todos.
- Organizar el juego y el aprendizaje.
- Movilizar recursos.
Tipos de Ayuda según Parrilla
- Apoyo terapéutico: Centrado en el estudiante, requiere aula específica (modelo de integración).
- Apoyo colaborativo/individual: Se trabaja con el tutor, es específico del aula.
- Apoyo de consultas/recursos: Soluciona problemas del centro con especialistas.
- Apoyo curricular: Colaboración entre escuela y especialistas. Visión global, mejora escolar y diversidad.
- Apoyo al centro: Profesionales apoyan las actividades del centro.
- Apoyo del aula: Profesorado y apoyo trabajan juntos para mejorar la enseñanza.
- Apoyo a los tutores: Mejora en la forma de enseñanza.
- Apoyo al alumnado: Atención individualizada.
- Apoyo a la familia: Apoyo informativo y preventivo, colaboración familiar.
- Apoyo intercentro: Colaboración entre centros para la diversidad.
Actividad desde la Perspectiva del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
Trabajar el cuento «Elmet» en Educación Infantil desde la perspectiva del DUA:
- Lectura en voz alta por alumnos, con diapositivas e imágenes.
- Texto escrito en las imágenes y subtítulos en otros idiomas.
- Repaso de la maestra para mayor comprensión.
- Actividades posteriores: puzle, secuencia de pictogramas, dibujo, representación con plastilina, etc.
Se ofrecen diversas opciones para adaptarse a las necesidades e intereses individuales.
Aprendizaje y Servicio (APS) como Estrategia Inclusiva
El Aprendizaje y Servicio (APS), para ser una estrategia inclusiva, necesita un enfoque de justicia social, no de caridad. Debe basarse en principios y un diseño que promueva la reflexión y el sentido crítico. El APS relaciona el trabajo académico y el compromiso comunitario, buscando acercar lo personal y lo social. Es fundamental para una educación en justicia social, combinando acción y reflexión para el cambio social. Debe tener un enfoque inclusivo y multicultural, conociendo la historia y situación de diversos grupos, y abordando los problemas desde múltiples perspectivas.
Ejemplos de Indicadores para cada Subdimensión del Index
Dimensión A: Creación de Culturas Inclusivas
- A.1 Construir comunidad:
- El alumnado se ayuda mutuamente.
- Los profesionales trabajan bien juntos y se coordinan.
- A.2 Establecer valores inclusivos:
- Se tienen altas expectativas sobre el alumnado.
- Todos los niños son tratados por igual.
Dimensión B: Creación de Políticas Inclusivas
- B.1 Crear un centro para todos:
- Los nuevos profesionales reciben ayuda para adaptarse.
- Se acoge y se dan pautas al alumnado nuevo.
-
B.2 Organizar el apoyo a la diversidad:
- Todos los apoyos están coordinados.
- Las normas de conducta favorecen la convivencia.
Dimensión C: Desarrollo de Prácticas Inclusivas
- C.1 Organizar el juego y el aprendizaje:
- Las actividades fomentan la participación del alumnado.
- Se implica al alumnado en el juego y el aprendizaje.
- C.2 Movilizar recursos:
- Los recursos se distribuyen de forma justa.
- Se conocen y utilizan los recursos del entorno.
Definición y Características de la Educación Inclusiva
La educación inclusiva es un proceso centrado en las necesidades de *todos* los alumnos. Busca aumentar la participación y reducir la exclusión. Es necesario concienciar a la población y cambiar la perspectiva: el problema no es el niño, sino el sistema educativo.
Elementos clave:
- Variedad para responder a las necesidades.
- Eliminar barreras.
- Participación del alumnado.
- Atención a alumnos marginados.
Claves del proceso inclusivo:
- Presencia (contexto educativo).
- Participación de calidad (opinión y bienestar).
- Progreso (resultados).
El objetivo es adecuar la escuela a las necesidades del alumnado, incluyendo diversas culturas y prácticas participativas, eliminando barreras.
Barreras al Aprendizaje y a la Participación (Ejemplo)
Dimensión B (Creación de políticas inclusivas), Subdimensión B.1.4: El centro es físicamente accesible para todas las personas.
Barreras identificadas:
- Falta de rampas de acceso.
- Ausencia de ascensor.
- Puertas estrechas para sillas de ruedas.
Atención a la Diversidad en el Proyecto Educativo de Centro (PEC)
El PEC se construye desde la interacción entre cultura, política y prácticas. El Plan de Atención a la Diversidad (ATD) incluye:
- Objetivos generales: enfoque del centro y medidas organizativas, metodológicas y curriculares.
- Criterios de atención al alumnado: planificación y organización de apoyos.
- Coordinación y asesoramiento al profesorado.
- Actuaciones del EOE.
- Estrategias de colaboración con las familias.
- Organización y utilización de recursos.
- Seguimiento y evaluación.
Una práctica inclusiva:
- Tiene en cuenta a todos los niños.
- Minimiza barreras.
- Utiliza las diferencias como aprendizaje.
- Usa la cooperación.
- Desarrolla un tronco común y diversifica.
- Cuenta con la familia.
- Moviliza recursos externos.
- Trabaja todas las dimensiones del ser humano.
Características de un Currículum Inclusivo
Un currículum inclusivo ayuda a los alumnos a maximizar su aprendizaje, construye puentes y descubre las fortalezas de cada estudiante. Características:
- Significativo: Conecta lo nuevo con lo ya conocido.
- Relevante: Conecta con intereses personales y sociales.
- Pertinente: Conecta con narrativas, problemas, avances científicos, etc.
- Sostenible: Uso racional de recursos.
- Ético: Fomenta buenas personas.
Características del Apoyo Colaborativo
- Relación simétrica entre participantes.
- Libre compromiso.
- Protagonismo activo de los profesores.
- Valora el conocimiento profesional.
- Parte de la necesidad de profesores e instituciones.
- Flexibilidad técnica.
Grupos de Apoyo Mutuo
Formados por personas del mismo centro, ayudan a resolver problemas. La experiencia de profesores, familias y estudiantes se utiliza para la resolución conjunta. Fomentan la comunicación. Son útiles para diversas situaciones. Formados por tres miembros (secretario, coordinador y apoyo), con rotación anual.
Proceso:
- Acuerdo para reunirse y solucionar problemas.
- Reunión con miembros del grupo y la persona que necesita ayuda.
- Análisis del problema y búsqueda de soluciones.
- Soluciones adecuadas y comprensivas.
Enseñanza Diversificada
Evaluación de la aptitud del estudiante a través de diversos medios, descubrimiento de intereses, creación de formas para explorar ideas y presentación de distintos canales para expresar conocimientos.
Áreas:
- Contenidos: Lo que los estudiantes necesitan aprender y los recursos.
- Procesos: Actividades para dar sentido al aprendizaje.
- Productos: Demostración de lo aprendido.
- Ambientes de aprendizaje: Organización del aula.
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
El DUA es un enfoque para el diseño del currículo que permite a todos desarrollar conocimientos, habilidades y motivación. Principios:
- Proporcionar múltiples formas de representación (el *qué* del aprendizaje).
- Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el *cómo* del aprendizaje).
- Proporcionar múltiples formas de implicación (el *por qué* del aprendizaje).
Normativa que Regula la Atención a la Diversidad
- Orden de 25 de julio de 2008 (Atención a la Diversidad en Andalucía). Instrucciones de 8 de marzo de 2017 (para Infantil).
- LOMCE – 2013 (título II) y LEA (título III) – Equidad en Educación.
- Reglamento de Organización y Funcionamiento en Ed. Infantil y Primaria.
- Decreto de Educación Infantil.
Medidas de Atención a la Diversidad (Instrucciones de 8 de marzo de 2017)
Medidas Ordinarias
- Atención educativa ordinaria a nivel de centro: El proyecto educativo define medidas y recursos.
- Atención educativa ordinaria a nivel de aula: Metodologías inclusivas, organización de espacios y tiempos, diversificación de evaluación.
- Medidas ordinarias generales:
- Programas de refuerzo.
- Planes personalizados para alumnos que no promocionan.
- Permanencia de un año más (tras agotar otras medidas).
- Otras medidas reguladas por la Consejería.
Medidas Diferentes a las Ordinarias
- Aplicación de medidas específicas (educativas y/o asistenciales) para alumnado con NEAE, dificultades de aprendizaje, altas capacidades o necesidades compensatorias.
- Atención educativa diferente a la ordinaria a nivel de aula: Equipo docente coordinado por el tutor.
- Atención educativa diferente a la ordinaria a nivel de centro: El plan de atención a la diversidad concreta la atención.
- Medidas diferentes a las ordinarias (Educación Infantil):
- Adaptaciones de Acceso (AAC).
- Adaptaciones Curriculares No Significativas (ACNS).
- Programas Específicos (PE).
- Medidas asistenciales: Alimentación, desplazamiento, control postural, transporte adaptado, control de esfínteres, higiene, vigilancia, supervisión especializada.