Educación Física en Uruguay: De la Gimnasia al Deporte

La Educación Física en el Uruguay

Barran habla de que había varias formas de dominación que existían en nuestro país (1800-1860), como castigar el cuerpo y la represión del alma. Creía que era más cómodo, fácil y eficaz que castigar físicamente. Decía que toda sociedad, cultura o estado elegían castigar el cuerpo utilizando los dos métodos de coacción, no se la juegan por uno solo. La sensibilidad jugaba un papel importante en la elección de los métodos de presión social.

La opción de castigo físico corresponde a un período de nuestra historia y parte del siglo XIX, donde el estado tenía a su disposición muchas menos posibilidades de coacción física. Hablaba de una sensibilidad barbara (desarrollo de una manifestación explícita de la violencia física) a principios del siglo XIX, en donde había castigo del cuerpo, la violencia física era normal, los delitos de sangre, conductas bárbaras ejercidas por los criollos, estos eran los homicidios.

  • Se utilizaba el castigo hacia los soldados en los cuarteles militares, lastimándolos sin piedad; estos, a la vez, se sobrepasaban con los borrachos e indigentes que encontraban por la calle.
  • Castigo físico del cuerpo de los reos.
  • En Uruguay, las condenas de muerte eran espectáculo público (contar qué se hacía).

Y una sensibilidad Civilizada a finales del siglo XIX, la cual utiliza la represión del alma, para esta la violencia física era inhumana, aumentaban los delitos contra la propiedad, eran realizados por los europeos, se utilizaba el robo y no el homicidio. Se da una modernización del estado y necesitaba trabajadores disciplinados, necesidad de la transformación de las costumbres y en los valores sociales. Se valorizó fuertemente el trabajo y se despreció el ocio. Se buscaron mecanismos de represión simbólicos más que físicos. Las clases altas consideraban que se perdía el tiempo en los bailes, juegos, charlas de los campesinos, por eso tales conductas no se podían admitir. Los inmigrantes promovían conductas en base al autocontrol. Poco a poco se fueron reprimiendo las maneras de sentir y el llanto en público no se veía como tal, entonces se limitaban, como que se castigaban solos, la vergüenza era el principal medio. Y se castigaban a sí mismos.

Gianfranco Ruggiano

Habla de formas de significar el cuerpo, los modos en que este pasó a formar parte de un conjunto de discursividades. No podemos pensar el cuerpo como algo aislado, hay correctas maneras de ser, debe ser construido para que se pueda intervenir sobre él. Hay 3 categorías:

  1. La verdad sobre los cuerpos.
  2. Lo BELLO de los cuerpos.
  3. Lo BUENO de los cuerpos.

Estas son 3 dimensiones que están siempre presentes en los procesos de educación del cuerpo (aquellos dispositivos de regulación de las poblaciones que tuvieran y tienen una inscripción a nivel corporal), toda disputa simbólica: dimensiones estética, epistémica, ética. Nada hay más material que una discursividad, nada más simbólico que el cuerpo. Problematizar y discutir nociones de naturaleza: mentalidad rural y mentalidad urbana.

Al igual que decía Barran, se busca en el entorno de Montevideo a fines del siglo XIX ESTABLECER RELACIONES con la naturaleza omnipresente, represión del alma.

Rodríguez Giménez

Elementos específicos (pedagogía y didáctica) que han estado en la base del surgimiento de la EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN URUGUAY. En términos generales, la fisiología e higiene, para ir dando lugar a lo que se iría conociendo como una disciplina específica: EDUCACIÓN FÍSICA.

1900, Uruguay: la cuestión del cuerpo comienza a ocupar un lugar definido en la escena pedagógica y didáctica. José Pedro Varela fue el que mayor impulso dio al conjunto de nociones que hacen a la educación del cuerpo en la escuela. J.P.V. formuló un proyecto de ley común después que viajó por Estados Unidos y Europa, se fundamentó en el positivismo pragmático. En 1877 se sanciona el decreto de ley.

Incluye a la gimnasia como materia que constituye la enseñanza primaria. En el primer congreso se habla de la duración que tiene que tener la misma en las escuelas, mujeres 4% y hombres 5% del tiempo escolar. Los medios físicos son:

  • Higiene: busca conservar el cuerpo con preceptos oportunos que se relacionan con el aire, agua, la luz y el calor.
  • Gimnasia: desarrollar el cuerpo dando gracia y habilidad a los miembros mediante movimientos gimnásticos como bajar, subir, mover la cabeza, brazos, piernas, correr, saltar.
  • Terapéutica: curar el cuerpo que lo considera en estado morboso y patológico, perteneciente a la medicina.

Las nociones de fisiología, higiene (son elementos necesarios para la conservación de la salud), gimnasia y música vocal (medios de la educación física) responden a un mismo propósito: EDUCAR, desarrollar y robustecer el cuerpo.

En 1877 se presenta un reglamento: aparecen ejercicios gimnásticos para todos los grados. Va configurando una forma analítica y segmentada de intervención sobre el cuerpo de la infancia. Se despliega una lógica específica de la articulación cuerpo-tiempo-espacio.

Últimas décadas del siglo XIX uruguayo, aparece una preocupación pedagógica con respecto al cuerpo. Con esto aparece una disciplina: la educación física. Se preocupa de dar al cuerpo un lugar específico dentro de los cometidos escolares, derivado de una preocupación de la sociedad por su futuro, por su progreso. Con esto aparece que los maestros no tienen los elementos necesarios para el trabajo específico de la educación física: conocimiento del cuerpo a través de la fisiología y la anatomía. Es necesario formar personal especializado. La educación física escolar reúne conocimientos científicos y ejercicios físicos.

Aparece una hipótesis planteada por Dogliotti, donde hay un quiebre discursivo con respecto a las décadas anteriores en relación al campo de formación en educación física en nuestro país. A través de Hopkins, el deporte comienza a imponerse frente a la gimnasia en Uruguay.

Hopkins, representante de la YMCA, al establecerse en Uruguay fue una gran influencia en los planes de acción que impulsaron la educación física en el país. Aparecen los deportes ingleses por sus propiedades vigorosas y energéticas. Gimnasia: práctica adaptada al espacio y al tiempo escolar y a la imagen autoritaria y petrificada, referencias al ejército. Deporte: daba una imagen más libre del esfuerzo, juegos, noción del cuerpo colectivo, nueva dimensión y compromiso de lo corporal.

Hopkins recomienda:

  • Niños: juegos en grupos o cooperativos.
  • Adolescentes: deportes atléticos y juegos de competencia.

El deporte es la mejor herramienta para desarrollar en jóvenes, combinando valores físicos y morales.

Deporte como herramienta educativa y también militar al servicio de la nación.

Gulik, con ayuda de la participación en la YMCA, crearon en 1906 lo que se llamó la Playground Association of America, cuyo objetivo era la creación de plazas de juegos y parques públicos para la educación, el esparcimiento y la recreación. Apoyado por la política batllista, Hopkins promueve la instalación de plazas de deportes en todo el país. El deporte como vehículo de valores: cooperación, sacrificio, cortesía, coraje, confianza… así como vehículo para la expresión adecuada de los instintos, actividad de preferencia para desarrollar en las plazas de deportes, menciona la gimnasia y el lugar, pero la prioridad es de los deportes.

Hopkins y Rodríguez: tensiones gimnasia-deporte.

Plazas Vecinales de Cultura Física / Plaza de Deporte

Creación de la primera plaza vecinal de cultura física en 1913 en Montevideo, instalada por la CNEF durante el gobierno de Batlle, con una política que está en todo el Uruguay y se reedita hasta la actualidad como PLAZAS DE DEPORTES.

Política impulsada por el batllismo: creación de la CNEF el 7 de julio de 1911 como organismo dependiente del Consejo de Educación Primaria. Teniendo a Hopkins como director técnico, teniendo responsabilidad directa sobre el funcionamiento de las plazas de cultura física y sobre la primera formación de profesores (fomenta e impulsa la cultura física teniendo como objeto popularizar los gimnásticos y hacer accesibles a la mayor parte de la población). En 1906, proyecto de ley: institución de los juegos atléticos anuales, destinados a todos los habitantes del país, no profesionales. Pero no tuvo efecto hasta el segundo período de gobierno batllista, donde se reformula, se suma aumento de la educación física y en la instalación de plazas de juegos populares, establecen baños públicos y otras mejoras.

Las plazas entran a la educación física escolar con el objetivo de mejorar los edificios escolares que no tenían el lugar ideal para la práctica deportiva. Las nuevas plazas como templos laicos.

Dogliotti Paola

Los primeros cambios curriculares se presentaron con la incorporación de las pedagogías, las psicologías y las prácticas docentes. Se pasa de una formación técnica y pragmática a una preparación para el ejercicio de la docencia. No solo se debía ser buen atleta, sino que también tener conocimientos pedagógicos que le permitieran trabajar en instituciones educativas. Se llega a que los formadores de formadores no estaban preparados para esto debido al aislamiento que tenía la CNEF. La gimnasia ocupó un lugar importante frente a los deportes en la formación de los profesores de educación física en el Uruguay, si bien el básquetbol, fútbol y vóleibol por primera vez son incluidos como unidades curriculares en este período. No se presenta todavía la necesidad de la investigación como función del docente del ISEF, tensiones entre lo profesional y lo académico a fines del siglo XX y XXI al pasar a la UDELAR.