Educación Física de Base: Conceptos y Desarrollo Psicomotor
Principios Pedagógicos de la Educación Física de Base
La Educación Física (EF) de base se fundamenta en una serie de principios pedagógicos que orientan su práctica:
- Formación integral: Se prioriza el desarrollo integral del individuo, no solo el aprendizaje de habilidades específicas.
- Metodología activa: Se fomenta la búsqueda y la experimentación, rechazando la automatización y promoviendo la adaptación a nuevas situaciones. Se estimula la iniciativa, la expresión, la imaginación y la creatividad.
- Aprendizaje experiencial: Los conocimientos se construyen a partir de las propias vivencias y experiencias.
- Trabajo en grupo: Se valora la interacción y la cooperación entre los alumnos.
- Variabilidad: Se propone una amplia gama de actividades para un desarrollo completo.
- Desarrollo global: Se atiende a todas las dimensiones del desarrollo: motriz, cognitiva, afectiva y social.
- Individualización y autonomía: Se busca que cada alumno desarrolle su propio potencial y alcance un grado óptimo de autonomía.
Esquema Corporal: Conceptos Relacionados
El esquema corporal es la representación mental que tenemos de nuestro propio cuerpo. Algunos términos relacionados son:
- Imagen postural: Representación del cuerpo en una posición estática.
- Imagen motriz: Representación mental de las posibles imágenes que componen un movimiento durante su elaboración.
- Imagen de sí: Representación del cuerpo como resultado de las impresiones visuales que tenemos de él.
- Forma corporal: Representación dimensional del cuerpo.
- Yo corporal: Imagen que proyectamos a los demás y cómo esta es percibida (aceptación o rechazo).
Elementos Psicomotores del Esquema Corporal
- Tono muscular
- Respiración
- Colocación de los segmentos corporales
- Representación del cuerpo en movimiento
- Conciencia del cuerpo en situaciones no habituales
Lateralidad: Definición y Factores
Lateralidad: Dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro. Se manifiesta en la preferencia de uso de un miembro determinado para una actividad concreta.
Lateralización: Proceso a través del cual el niño llega a hacer un uso preferente de uno de sus hemicuerpos sobre el otro, hasta definir su dominancia.
Dominancia: Predilección evidente por el uso de un segmento corporal con respecto a su simétrico. Puede coincidir o no con la lateralidad.
Factores que Influyen en la Lateralidad
- Neurofisiológico: El hemisferio derecho tiene relación directa con el hemicuerpo izquierdo y viceversa.
- Genético: Existe una predisposición hereditaria para definir la lateralidad.
- Sociológico: Históricamente, la sociedad ha influido en la percepción de la lateralidad (por ejemplo, la estigmatización de los zurdos).
- Ambiental: Los materiales y herramientas suelen estar diseñados para diestros.
Tipos de Dominancia Lateral
- Homogénea: Uso preferente de un mismo lado del cuerpo (por ejemplo, mano, ojo, pie y oído derechos).
- Cruzada: No hay una dominancia clara de un hemicuerpo (por ejemplo, mano derecha y pie izquierdo).
- Ambidextrismo: Capacidad de usar ambos lados del cuerpo con similar destreza.
Tono Muscular: Definición y Tipos
Tono muscular: Grado de tensión o relajación de los músculos necesario para llevar a cabo una acción o mantener una posición. Siempre hay músculos que se contraen y otros que se relajan. Los desequilibrios en el tono muscular pueden causar problemas.
- Hipertonía: Exceso de tono muscular.
- Hipotonía: Falta de tono muscular.
Leyes del Desarrollo Motor
- Céfalo-caudal: El control motor se desarrolla en orden descendente, desde la cabeza hacia los pies.
- Próximo-distal: El control motor se desarrolla desde el centro del cuerpo hacia las extremidades.
Tipos de Tono Muscular
- Pasivo o de base: Define el tono característico de cada persona en reposo.
- Activo: Permite llevar a cabo acciones voluntarias. Está estrechamente relacionado con la vida emocional; las emociones positivas favorecen la relajación, mientras que las negativas generan tensión.
Diálogo tónico-emocional: Relación entre la madre y el hijo, donde el tono muscular juega un papel fundamental en la comunicación no verbal.
Actitud y Postura
Postura: Posición que adoptamos conscientemente, de manera voluntaria, en situaciones concretas.
Actitud: Posición adoptada de manera inconsciente.
Tipos de postura:
- Mecánicamente normal: Postura ideal desde un punto de vista biomecánico.
- Mecánicamente anormal: Postura habitual de cada individuo. Desviaciones significativas de la postura normal pueden generar patologías y problemas.
Relajación: Objetivos y Aspectos a Considerar
Objetivos de la Relajación
- Enseñar al alumno a controlar sus músculos a voluntad, mediante la contracción y la relajación.
- Liberar tensiones a través de la relajación.
- Lograr la distensión psíquica, para reducir la hipermotividad, la ansiedad y la timidez.
- Asociar la búsqueda de la distensión con la toma de conciencia y el control de la respiración.
Aspectos a Tener en Cuenta en la Educación de la Relajación
- Condiciones óptimas:
- Sala adecuada: luz, amplitud, temperatura.
- Ambiente tranquilo y silencioso.
- Vestimenta cómoda.
- Profesor: indicaciones claras y voz calmada.
- Progresión adecuada:
- Inmovilidad y silencio (aproximadamente 2 minutos).
- Toma de conciencia de los puntos de contacto del cuerpo con el suelo.
- Descubrir la sensación de pesadez.
- Trabajar la relajación asociada a la respiración.
- Utilizar alguna técnica de relajación específica.
Tipos de Respiración
- Respiración alta o clavicular: Es el método menos eficiente. Las costillas y el abdomen chocan con el diafragma.
- Respiración media o intercostal: El diafragma sube, el abdomen se contrae y se llena la parte media de los pulmones.
- Respiración baja o abdominal: Se ponen en funcionamiento los músculos más importantes de la respiración, incluido el diafragma. Se llena la parte inferior y media de los pulmones.
- Respiración completa: Involucra todo el aparato respiratorio, siendo la más eficiente.
Tipos de Coordinación
- Motora o fisiológica: Coordinación entre diferentes grupos musculares.
- De imagen o ideatoria: Representación mental del movimiento.
- Deomotriz: Coordinación entre la idea del movimiento y su ejecución.
- Dinámica general: Coordinación en movimientos locomotores y adaptativos.
- Coordinación óculo-motriz: Coordinación entre la vista y el movimiento.
- Óculo-manual: Coordinación ojo-mano.
- Óculo-pédica: Coordinación ojo-pie. Los segmentos pueden actuar directamente o sobre un implemento que actúa como una extensión del segmento.
Habilidades Motrices Básicas
Las habilidades motrices básicas son los movimientos fundamentales que sirven de base para el aprendizaje de habilidades más complejas. Se clasifican en:
- Locomotrices: Implican desplazamiento en el espacio.
- Desplazamientos: Andar y correr (la diferencia principal es la fase aérea en la carrera).
- Saltar: Implica el despegue del cuerpo del suelo, quedando suspendido en el aire momentáneamente. Fases: impulso o batida, vuelo y caída.
- No locomotrices: No implican desplazamiento.
- Giros: Rotación alrededor de los ejes del cuerpo.
- Lanzamientos: Desprenderse de un móvil utilizando los segmentos superiores.
- Recepciones: Recoger o interceptar un móvil.