Educación, Cultura e Interculturalidad: Pilares del Desarrollo Humano y Social

Educación y Cultura: Vínculos Fundamentales

Educación y cultura están estrechamente vinculadas y compenetradas: la educación es el instrumento mediante el que se accede a la cultura.

Bellver Capela señala que, para las Naciones Unidas, el fin de la educación no puede ser la formación de “generadores de renta”.

La Educación como Derecho Humano Esencial

El reconocimiento de la educación como respuesta a la propia naturaleza humana supone un compromiso mundial, por su importancia tanto a nivel individual como social:

  • Nivel Individual: Busca el desarrollo integral de la persona, haciendo que sea capaz de integrarse en la sociedad como ciudadano responsable y activo. (Conectado con la primera generación de derechos).
  • Nivel Social: Unido al individual, forma un sujeto con capacidad de iniciativa y autonomía, situado en un contexto cultural. La educación trata de consolidar sociedades más justas y solidarias. (Conectado con la segunda generación de derechos).

Desde un enfoque social, la educación es vital si queremos construir sociedades democráticas. Supone una fuente de riqueza tanto para el individuo como para la sociedad.

Características Clave de la Educación Social

La educación ha de ser:

  • Global: Atendiendo a las diferentes facetas en las que el ser humano desarrolla su personalidad.
  • Plural: No debe existir dirigismo educativo.

Educación y Mundo Laboral

Desde un punto de vista laboral, difícilmente puede desarrollarse un trabajo eficiente sin una preparación profesional y una educación suficiente.

Responsabilidad en la Educación

La educación es la primera responsabilidad de los padres y de las sociedades.

El Derecho a la Cultura

Este derecho presenta dos vertientes principales:

  • Derecho a la Cultura Propia: Enfocado en preservar los elementos culturales de un pueblo o civilización.
  • Derecho al Conocimiento Cultural: Basado, por un lado, en el derecho de una persona a conocer sus raíces y su cultura, y por otro, en el derecho a conocer las demás culturas.

Educación como Motor de Cambio Social

De todos los derechos sociales, la educación es el que tiene un reconocimiento más universal. La educación es el principal medio que permite salir de la pobreza y participar plenamente en las comunidades; es decisiva para la emancipación de la mujer, la protección infantil contra la explotación laboral y sexual, el fortalecimiento de la democracia, entre otros aspectos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) reconoce a los padres como principales responsables en la educación de sus hijos y atribuye al Estado un papel subsidiario.

Navegando la Diversidad Cultural: Multiculturalismo e Interculturalismo

En el proceso de convivir con otras personas, han surgido distintos términos para describir y gestionar la diversidad:

Multiculturalismo

Se refiere a una sociedad formada por culturas diversas, reconociendo las distintas formas en que cada pueblo manifiesta sus costumbres, tradiciones o fundamentos. Considera la diferencia cultural como algo positivo para las sociedades y no como un problema a resolver. Busca proteger y defender las señas de identidad de cada una de las culturas para evitar el dominio de la cultura mayoritaria. Implica la coexistencia de diferentes culturas en un mismo espacio, sin necesariamente una interacción profunda entre ellas.

Interculturalismo

Promueve la interacción entre culturas, buscando un enriquecimiento social y cultural mutuo basado en el respeto y el aprendizaje. Se trata de la interconexión en un espacio geográfico y temporal determinado de culturas diferentes, en permanente diálogo y con una actitud aperturista y constructiva.

Diálogo Intercultural

Este debe estar basado, al menos, en dos supuestos:

  1. Respetar las culturas porque los individuos se identifican y estiman desde ellas.
  2. No renunciar a priori a la riqueza que otra cultura puede aportar.

En el contexto intercultural, puede surgir una crisis de pertenencia, donde el individuo tiene multitud de referencias (comunidad local, estatal, supraestatal, diferentes lenguas, etc.) y puede sentirse dividido. Esto puede producir situaciones de intolerancia, exclusión social o marginalidad. Por ello, es necesario el diálogo intercultural para aprender a ser persona, vivir y convivir en un mundo global.

Interculturalismo y Educación en Derechos Humanos

Considerar el interculturalismo como estrategia para educar en derechos humanos supone:

  • Recoger el interés por las minorías y el respeto por la diferencia.
  • Promover el conocimiento mutuo de las culturas.
  • Enseñar a afrontar los conflictos de forma positiva.
  • Favorecer la integración del individuo de otra cultura sin que pierda su cultura de origen.
  • Manifestar una tolerancia activa.

Globalización: Impacto en la Educación y los Derechos Humanos

Definición de Globalización

La globalización es un proceso (transformador) económico, tecnológico, social, político y cultural a gran escala. Consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Es un término polisémico y pluridimensional.

Globalización y Derechos Humanos: ¿Avance o Retroceso?

El impacto de la globalización en los Derechos Humanos (DDHH) es objeto de debate:

Plano Político

Se argumenta que los gobiernos irán perdiendo atribuciones ante la llamada «sociedad red». La globalización actual viene marcada por el liberalismo de corte democrático que gobierna la mayoría de países occidentales, lo que no necesariamente ha supuesto que la democracia se expandiera universalmente. La democracia formal no es garantía de respeto de los DDHH; para ello es necesario una democracia participativa que defienda activamente los derechos sociales, económicos y culturales.

Plano Cultural

Se observan dos aspectos principales:

  1. La «Aldea Global» o cultura global: Para sus defensores, sería una fusión multicultural enriquecedora. Para sus detractores, representa el dominio de una cultura hegemónica sobre las demás.
  2. Acceso a la cultura: A través de la globalización e Internet, el acceso a la cultura debería haberse facilitado. Sin embargo, los críticos (antiglobalización) apuntan que esto no es suficiente debido a la persistente brecha digital.

Crítica al Modelo Actual de Globalización

Se argumenta que la globalización que vivimos actualmente responde a un modelo de dominación que abraza la ideología neoliberal capitalista. Este modelo presupone un tipo de democracia y Estado de Derecho que van de la mano de economías liberales, presentando discursos en defensa de los DDHH pero, en la práctica, produciendo violaciones de los mismos.

Marco Normativo del Derecho a la Educación y la Cultura

Diversos documentos nacionales e internacionales consagran el derecho a la educación y la cultura:

Documentos Internacionales

Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)

  • Artículo 26: Establece el derecho a la educación, que debe ser gratuita y obligatoria en su instrucción elemental. Su objeto es el pleno desarrollo de la personalidad humana. Reconoce el derecho preferente de los padres a escoger el tipo de educación para sus hijos.
  • Artículo 27: Proclama el derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. También incluye el derecho a la protección de los intereses morales y materiales derivados de las producciones científicas, literarias o artísticas.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

Reconoce en sus Artículos 13 y 14 la educación (en todos los niveles) como un factor importante para el desarrollo de la personalidad humana y para su participación efectiva en una sociedad libre. Destaca también el derecho de los padres a elegir para sus hijos escuelas distintas de las creadas por las autoridades públicas y la obligación de implementar la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.

Convención sobre los Derechos del Niño

Reconoce el derecho del niño a la educación en su Artículo 28.

Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia, 1990)

Establece que la educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero, y es condición indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y social. Señala también que las condiciones de servicio y la situación social y profesional del personal docente deben mejorarse considerablemente.

Marco de Acción de Dakar – Educación para Todos (2000)

Reafirma los compromisos de la Declaración de Jomtien y establece objetivos concretos para lograr la educación para todos, haciendo hincapié en la calidad, la equidad y la inclusión.

Normativa Nacional (España)

Constitución Española

Aborda el derecho a la educación y la libertad de enseñanza en su Artículo 27.