Educación: Conceptos, Legislación y Propuestas del Trabajo Social

Educación: Un Enfoque Integral

Concepto de Educación

La educación es un **fenómeno social** fundamental para el desarrollo individual y colectivo.

El Fenómeno Social de la Educación

  • Inclusión social: Facilita la integración de la persona en la sociedad, cumpliendo una función social esencial.
  • Aprendizaje de roles: Permite la adquisición de roles y funciones sociales necesarios para la convivencia.
  • Desarrollo de la identidad: Contribuye al desarrollo de la identidad individual y social.
  • Relación social: Fomenta la interacción y el entendimiento entre individuos.
  • Transmisión cultural: Asegura la transmisión de valores y conocimientos de una generación a otra.

La Educación como Producto Social

  • Origen social: Se origina en y por la sociedad, respondiendo a sus necesidades y aspiraciones.
  • Igualdad de oportunidades: Busca garantizar la igualdad de oportunidades para todos los individuos.
  • Sociedad democrática: Contribuye a la creación de una sociedad más democrática, cualificada y solidaria.

Tipos de Educación

Educación Formal (o Reglada)

  • Características: Se distingue por su legitimación y estructuración, con dotaciones, personal especializado, recursos económicos y materiales, y una programación formalmente articulada.
  • Niveles: Incluye la enseñanza primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional y estudios universitarios (grados y postgrados).

Educación No Formal

  • Características: Comprende actividades, medios y ámbitos educativos fuera de la educación formal, dirigidos a personas de cualquier edad y organizados para satisfacer objetivos educativos en diversos ámbitos de la vida social.
  • Ejemplos: Formación ocupacional para desempleados, escuelas de padres y madres, formación para la igualdad de género, educación para la salud, habilidades sociales, resolución de conflictos, idiomas, etc.

Educación Informal

  • Características: Proceso continuo a lo largo de la vida en el que cada persona adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y criterios a través de experiencias cotidianas y su relación con el entorno.
  • Ejemplos: Aprendizaje del lenguaje materno, comportamiento social, relaciones de pareja, crianza de hijos, manejo de herramientas tecnológicas, tareas domésticas, cuidado de la salud, etc.

Marco Legal de la Educación en España

La Educación en la Constitución Española: Artículo 27

  • Coincidencias: Derecho fundamental, la educación como fin (desarrollo de la personalidad), enseñanza básica obligatoria y gratuita, responsabilidad pública, autonomía universitaria.
  • Negociaciones: Libertad religiosa, sistema dual (público-privado), papel variable de los poderes públicos dentro del aseguramiento general del derecho.

Legislación Actual: Principios de la LOMLOE

La Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) establece los siguientes principios:

  • Derechos de la infancia.
  • Calidad de la educación para todo el alumnado.
  • Equidad, garantizando la igualdad de oportunidades.
  • Libertad personal.
  • Educación como aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
  • Flexibilidad y adaptación.
  • Participación de la comunidad educativa y esfuerzo compartido, incluyendo a las familias.
  • Autonomía de las Comunidades Autónomas, corporaciones locales y centros educativos.
  • Educación para la convivencia, el respeto, la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
  • Desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Libertad de enseñanza.
  • Desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.

Sistema Educativo en la Comunidad de Madrid

Tipos de Centros Educativos

  • Educación pública:
    • De gestión pública directa: Centros de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria (CEIPSO) públicos.
    • De gestión pública indirecta (privada): Escuelas infantiles cuyo funcionamiento se regula mediante concurso de gestión de servicio público, ubicadas en edificios de titularidad pública.
  • Educación privada: Financiada con fondos privados.
  • Educación concertada: Financiada con fondos públicos y privados (dotaciones de las familias).

Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo (NEAE)

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP)

Los **EOEP** son un instrumento básico de la política social educativa, conformados por equipos multi/interdisciplinares especializados en la intervención educativa.

  • Composición: Profesores de Educación Secundaria (Orientación Educativa), Técnicos de Servicios a la Comunidad (PTSC), maestros especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica.
  • Funciones: Determinar las actuaciones de apoyo dirigidas al alumnado con NEAE.
  • Escuela Inclusiva: Colaboración de toda la comunidad educativa.
  • Centros escolares: Asesoramiento en la elaboración, desarrollo y evaluación de proyectos educativos.
  • Alumnado: Definición de necesidades globales e individuales y propuesta de medidas de respuesta educativa.
  • Familias: Asesoramiento sobre estrategias para afrontar dificultades.
  • Coordinación: Con servicios sociales y sanitarios.

Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Según la LOMLOE y el Decreto 23/2023:

  • Artículo 73: Alumnado que requiere apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
  • Artículo 74: Escolarización regida por los principios de normalización e inclusión, asegurando la no discriminación y la igualdad efectiva.

Atención al Alumnado en Situación de Exclusión

El Decreto 23/2023 aborda la atención a alumnos con:

  • Necesidades de compensación educativa por dificultades de inserción escolar debido a circunstancias sociales, económicas, culturales, étnicas o personales.
  • Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje.
  • Incorporación tardía al sistema educativo español.
  • Otras condiciones personales o de historia escolar.

Impacto de la Migración, Cuestiones Étnicas y Pobreza Económica

Estos factores pueden influir en:

  • Absentismo escolar.
  • Acceso a becas.
  • Centros de especial dificultad.
  • Conciliación familiar.

Absentismo Escolar

Definición

Proceso de desvinculación física y personal del menor hacia la escuela (Prieto y Gamonal, 2006).

Tipos de Desvinculación

(No especificados en el texto original)

Indicadores del Proceso de Desvinculación

  • Cuantitativos: Frecuencia o ausencia de las faltas.
  • Cualitativos: Problemas de rendimiento escolar, desmotivación, absentismo pasivo, acoso y agresión, conflictividad escolar y fracaso escolar.

El absentismo está vinculado con la compensación educativa y, a menudo, asociado a ambientes con escasez de recursos económicos, sociales y culturales, aunque también puede estar relacionado con la edad (adolescencia) y la desmotivación.

Recursos Específicos de la Comunidad de Madrid

  • Programa de Educación Compensatoria en centros educativos.
  • Atención educativa al alumnado enfermo: Aulas Hospitalarias, Centros Educativos Terapéuticos y Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario.
  • Programa de compensación educativa.

Organización de los Programas

Educación Primaria

  • Apoyo en grupos ordinarios para reforzar aprendizajes instrumentales básicos en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
  • Grupos de apoyo fuera del aula de referencia, hasta quince horas semanales.

Educación Secundaria Obligatoria

  • Apoyo en grupos ordinarios para reforzar aprendizajes instrumentales básicos en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
  • Grupos de apoyo fuera del aula de referencia, hasta quince horas semanales.
  • Grupos específicos de compensación educativa para alumnos con dificultades de adaptación, desmotivación y riesgo de abandono escolar.
  • Grupos específicos singulares (GES) para alumnos con grave inadaptación al marco escolar.
  • Aulas de compensación educativa (ACE) para alumnos con necesidades de compensación educativa que valoren negativamente el marco escolar.

Otros Programas

  • Programa de acompañamiento y apoyo escolar en educación primaria para alumnos en situación de desventaja social o con dificultades.
  • Programa MUS-E: Fomento de las artes como herramienta para la inclusión social, educativa y cultural, la prevención de la violencia y el racismo, y la mejora de la tolerancia y el respeto a la diversidad.
  • Programa refuerza: Actividades extraescolares para alumnos con dificultades de aprendizaje o que deseen reforzar su formación.

Otras Políticas Educativas

  • Becas gestionadas por la Dirección General de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio.

Propuestas Educativas desde el Trabajo Social

La misión del Trabajo Social en el ámbito educativo es responder a las necesidades del alumnado en situación de vulnerabilidad y abordar aspectos relacionados con la convivencia, desde un enfoque individual, familiar y grupal.

Acciones de prevención, detección, evaluación, intervención y seguimiento, estableciendo coordinación con profesionales y recursos comunitarios.

  • Incorporar al sistema educativo la educación en ciudadanía, igualdad y emocional para combatir acoso escolar, violencia machista, homofobia, transfobia, xenofobia, racismo…
  • Dotar a los centros escolares de Equipos interdisciplinares para la prevención y el abordaje temprano.

Implicaciones

  • Normativa específica que regule el TS en la Educación, estableciendo el perfil profesional, las competencias y las funciones.
  • Incorporar el TS al catálogo de puestos de trabajo de los equipos multiprofesionales (EOEP).
  • Garantizar esta figura profesional en centros de acción educativa singular, centros de Educación Especial y aquellos que lo requieran.
  • Dar al TS un papel protagonista en las campañas de protección a la infancia y la adolescencia.
  • Establecer procedimientos y acuerdos de coordinación interinstitucional entre los departamentos de Educación, Salud, Bienestar Social y Fiscalía del Menor.
  • Ratios: 1 trabajador/a social por centro educativo y 1 trabajador/a social por cada equipo multidisciplinar.