Economía Avanzada: Selección Adversa, Señales de Mercado y Estructuras de Mercado
Conceptos Clave de Microeconomía: Información Asimétrica y Estructuras de Mercado
Respuestas:
1) A, C 2) Todas 3) A, C 4) Ninguna 5) B, D 6) B, C 7) A, C 8) Todas 9) B 10) A, BC 11) Ninguna 12) Todas 13) B (c:15, d:infinito) 14) B 15) B (c:500, d: 99,5) 16) B 17) A, C 18) B 19) B 20) A, D
Selección Adversa
La selección adversa es un tipo de fallo de mercado provocado por la información asimétrica. Se produce cuando se venden productos de distinta calidad a un mismo precio porque los compradores o los vendedores no están suficientemente informados para averiguar la calidad. Como consecuencia, se vende en el mercado una cantidad demasiado grande de producto de mala calidad, lo que baja el precio y expulsa del mercado a los productos de buena calidad.
Ejemplos: El mercado de cacharros (modelo de Akerlof), el mercado de seguros, el mercado crediticio, la reputación, la estandarización.
Señales del Mercado (Spence)
Las señales del mercado son un método para resolver los problemas derivados de la información asimétrica basado en transmitir información sobre la calidad del producto. En un mercado de trabajo, el empresario quiere diferenciar entre trabajadores de alta y baja productividad. Los trabajadores pueden transmitir señales; estas señales deben ser más fáciles de transmitir para los trabajadores de alta productividad que para los de baja productividad.
En el mercado de trabajo, los estudios son un claro ejemplo de señal, ya que el coste de la educación es mayor para el grupo de baja productividad que para los de alta productividad por dos razones: los trabajadores de baja productividad tienen menos estudios o bien pueden tardar más en titularse. Para saber cuánta educación obtener, la gente compara los beneficios de la educación con el coste.
Riesgo Moral
El riesgo moral es un fallo de mercado provocado por la información asimétrica que se genera cuando la persona cuya conducta no se observa puede influir en la probabilidad de que se produzca un acontecimiento o en la ganancia asociada al mismo.
El Problema del Principal y el Agente
El problema del principal y el agente es un problema derivado de la información asimétrica que surge cuando los directivos (agentes) persiguen sus propios objetivos, incluso aunque eso suponga para los propietarios de la empresa (principal) obtener menos beneficios.
Salarios de Eficiencia
Cuando el mercado de trabajo es competitivo, todo el que desea trabajar encuentra trabajo a cambio de un salario igual a su producto marginal. La teoría de salarios de eficiencia permite explicar la presencia de desempleo y discriminación salarial. Los modelos de salarios de eficiencia reconocen que la productividad de los trabajadores depende del salario; si el salario es alto, el trabajador tendrá incentivos para ser productivo.
Monopolio Natural
Existe un monopolio natural cuando una única empresa puede proveer al mercado entero a un precio menor que dos o más empresas. Podemos decir, por tanto, que el monopolio genera una barrera natural. La escala mínima eficiente es grande en relación al tamaño de la demanda de mercado. Esta escala mínima eficiente mide el nivel de producción que minimiza los costes.
Monopolio Legal
Existe un monopolio legal cuando la barrera que impide la entrada de nuevos productores es legal (concesión pública, licencia pública, patentes, copyright).
Discriminación de Precios
- Discriminación de 1er Grado: Tiene lugar cuando el monopolista cobra a cada consumidor la cantidad máxima que está dispuesto a pagar (precio de reserva).
- Discriminación de 2º Grado: El monopolista cobra un precio diferente para el mismo bien en función de la cantidad demandada (2×1 del súper).
- Discriminación de 3er Grado: Tiene lugar cuando es posible diferenciar a los consumidores en diferentes mercados, con el objetivo de cobrar un precio más alto donde la demanda es más inelástica.
Competencia Monopolística
La competencia monopolística es una estructura de mercado donde existen muchas empresas competitivas en una industria, pero donde el producto está diferenciado y no existen barreras de entrada. Combina características de competencia perfecta y monopolio, pero su poder de mercado está limitado solamente al éxito de su producto.
¿Habría que regularlo? Un mercado se suele regular cuando existe un poder de mercado muy alto como en el monopolio. Pero normalmente en competencia monopolística no hay un poder tan grande como para que sea necesario regularlo. Además, como no existen barreras de entrada, nuevas empresas pueden entrar al mercado haciendo que a largo plazo sus beneficios sean nulos.
Monopsonio
El monopsonio es un mercado en el que hay un único comprador y por eso tiene poder de monopsonio, que es la capacidad de influir en el precio de un bien.