Dominando la Escritura: Procesos, Lectura y Aprendizaje

La escritura implica varios procesos interrelacionados:

Procesos de Escritura

  1. Planificación: El escritor define qué quiere escribir y cómo lo hará. Esto implica generar información desde la memoria, clasificar datos y formular objetivos que guíen el proceso de composición.

  2. Redacción: Transformar las ideas generadas en un discurso comprensible para el lector.

  3. Revisión: Relectura del texto escrito para mejorar su claridad y coherencia.

Componentes Clave en la Escritura

  1. Situación de Comunicación: Considera el problema retórico, las circunstancias que motivan la escritura y que determinan la actividad. Esto incluye:

    • Tema (ej., excursión)
    • Audiencia (ej., papá)
    • Propósitos (ej., notificar sobre la excursión)

    El propósito es el elemento más importante al comenzar el proceso de composición.

  2. Memoria a Largo Plazo: Incluye el conocimiento que el escritor posee.

Escritura de Letras: Una Actividad Compleja

La escritura de letras es una actividad compleja que involucra dos tipos de relaciones:

  1. Dificultad Motriz y Perceptivo-Motriz: Relación entre el trazado sobre el soporte (papel) y el utensilio.

  2. Dificultades Cognitivas: Conocimiento del trazado de signos escritos. Los niños imitan este proceso.

La Lectura: Un Proceso Activo

¿Qué leer? La lectura es una actividad intelectual donde el lector interactúa con el texto para extraer significado, interrelacionando su conocimiento previo con el contenido del texto.

  • El lector posee características y conocimientos previos que facilitan la comprensión del texto.
  • El lector debe conocer diversas estructuras textuales para una correcta comprensión.
  • Cada lector construye el significado del texto según sus conocimientos.
  • Leer equivale a comprender.

La Escritura: Producción de Textos Significativos

¿Qué escribir? Es el proceso mediante el cual se produce un texto escrito significativo. A menudo, se refiere al acto de reproducir letras en papel o mediante signos.

  • Los textos tienen propiedades específicas e instrumentales.
  • Un sujeto que aprende a escribir debe dominar ambas propiedades.

Términos Clave en la Escritura

  • Propiedades Formales del Sistema de Escritura: Caracteres, sintaxis, semántica.
  • Lenguaje Escrito: Propiedades instrumentales de su uso con propósito y objetivo.
  • Información No Visual: Conocimiento previo que facilita la comprensión del texto.
  • Predicción: Anticipación de lo que va a ocurrir en el texto, adoptando una actitud activa.
  • Escritura Real: Producida por la necesidad de elaborar un texto adecuado a un objetivo concreto, considerando a quién y para qué se escribe.

Fases del Aprendizaje de la Lectura

  1. Fase Logográfica:

    • El niño muestra interés por el universo escrito.
    • Establece relaciones entre el lenguaje escrito y oral.
    • Imita el acto de leer (rastrear de derecha a izquierda).
    • Reconoce palabras cuyo significado le ha sido proporcionado.
  2. Fase Alfabética:

    • Posibilita la decodificación de signos escritos (fusión de fonemas para construir significado).
    • Dar sentido a los sonidos de las letras ordenadas es la tarea principal.
    • El niño adquiere gran autonomía y responde a la pregunta “¿Qué pone aquí?”.
  3. Fase Ortográfica:

    • Reconocimiento instantáneo de morfemas.
    • La identidad y el orden de las letras son importantes para agruparlas y darles sentido.
    • La búsqueda de significado es el motor que impulsa al lector.
    • Los principiantes descifran casi la totalidad del texto, mientras que los expertos leen globalmente y solo descodifican palabras técnicas.

Etapas en el Desarrollo de la Escritura

  1. Escribir como reproducción del acto de escribir en la persona alfabetizada: Imitación de la escritura adulta (palos, círculos).

    • Los niños se implican en actos gráficos que combinan escritura y dibujo.
    • Ausencia de elementos figurativos, linealidad y separabilidad.
    • Lo escrito es todo lo que no es dibujo.
    • Relacionan el tamaño del objeto con el número de letras.
  2. Escribir como producción formalmente regulada para la creación: Interés por las propiedades formales de los textos.

    • Hipótesis de Cantidad: Debe haber una cantidad mínima de caracteres (ej., 3) para que el escrito signifique algo.
    • Hipótesis de Variedad Interna: Variación en el repertorio de caracteres.
    • Hipótesis de Variación Externa: Debe haber diferencias objetivas (cambio de orden de los signos gráficos).
    • No pueden escribir negaciones.
  3. Escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra:

    • Hipótesis Silábica Cuantitativa: Cada sílaba corresponde a una letra (ej., A para cada sílaba de bicicleta).
    • Hipótesis Silábica Cualitativa: Cada sílaba se representa con un símbolo que corresponde a una letra que representa la sílaba.
  4. Escribir como producción controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra: Más de una grafía para cada sílaba.

    • Puede faltar letras en algunas partes de la palabra escrita.
    • El número de letras es menor al número convencional.
  5. Escribir como producción controlada por la segmentación exhaustiva de la palabra: Análisis alfabético estricto.

    • Problemas en la escritura de sílabas inversas, trabadas y complejas.
    • Plasman todo aquello que pueden pronunciar, aunque la escritura no sea ortográficamente correcta, pero sí comprensible.

Perspectiva Constructivista

Cualquier conocimiento nuevo se basa en un conocimiento anterior. Desde esta perspectiva, aprender equivale a elaborar una representación.

  • Método de Síntesis: Induce al niño a comenzar el aprendizaje por unidades mínimas del lenguaje, ajustándolas a medida que avanza el conocimiento.
  • Método de Análisis: Induce al niño a comenzar el aprendizaje por unidades de sentido (palabras, frases u oraciones), analizando sus unidades más simples hasta relacionar grafemas y fonemas.