Documentación Clave de Cuentas Anuales: Auditoría, Gestión y Aprobación
Documentos que pueden acompañar a las Cuentas Anuales
Informe de Auditoría
Es un documento mercantil que muestra el trabajo efectivo realizado por el auditor, el cual expresa su opinión profesional sobre las cuentas anuales de la empresa. Es obligatorio para las sociedades que presentan modelos normales de cuentas anuales.
Se exceptúa de esta obligación a las sociedades que durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes:
- Total de activos inferior a 2.850.000 €
- Importe neto de la cifra de negocio menor que 5.700.000 €
- Número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio inferior a 50
Si el auditor tiene alguna objeción a la información presentada por la sociedad, se dice que el informe presenta salvedades, incertidumbres o limitaciones. La salvedad puede producirse por los siguientes motivos:
- Incumplimiento de principios y normas contables generalmente aceptados.
- Por incertidumbre: Se produce cuando existe un asunto cuyo desenlace final no se conoce con certeza en la fecha del balance.
- Por limitaciones al alcance: Ocurre cuando el auditor no ha podido realizar completamente el trabajo de auditoría (por ejemplo, si la empresa a auditar se ha negado a entregar determinada información).
El informe de auditoría puede ser con opinión desfavorable cuando el auditor llega a la conclusión de que las cuentas anuales no reflejan la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de conformidad con los principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
Informe de Gestión
Es un documento extracontable, elaborado por los administradores de la empresa, para recoger una exposición fiel de la evolución de los negocios y de la situación de la sociedad desde su punto de vista, sin sometimiento a un marco normativo estricto como el de los principios y normas contables.
No están obligadas a elaborar el informe de gestión las empresas que presenten modelos abreviados del balance y la memoria.
Información que debe contener:
- Evolución de los negocios y situación actual de la sociedad, junto con una descripción de los principales riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta. Se pueden incluir indicadores clave de rendimiento, tanto financieros como no financieros, para una mejor comprensión.
- Información de tipo medioambiental y sobre el personal de la empresa.
- Acontecimientos importantes acaecidos después de la fecha de cierre del ejercicio.
- Evolución previsible de la sociedad.
- Actividades desarrolladas por la sociedad en materia de investigación y desarrollo (I+D).
- Información sobre la posesión de acciones propias.
- Información sobre la gestión de riesgos financieros (cuando sea relevante).
Aprobación de las Cuentas Anuales por la Junta General de Accionistas (Plazos Clave)
- Las cuentas anuales se presentan, por regla general, cada 12 meses, salvo en casos de constitución, liquidación o disolución de la empresa.
- El Plan General de Contabilidad (PGC) fija un plazo máximo de tres meses para la formulación de las cuentas anuales, a contar desde la fecha de cierre del ejercicio.
- Deben ser formuladas por el empresario (si es persona física) o por los administradores (en caso de personas jurídicas).
- Deben ser firmadas por: el empresario individual, todos los socios ilimitadamente responsables por las deudas sociales y todos los administradores de las sociedades.
- Una vez formuladas, la Junta General de Accionistas debe someterlas a su consideración para su aprobación o rechazo. La celebración de la Junta General Ordinaria debe producirse dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio.
- Los administradores deben depositar las cuentas anuales aprobadas en el Registro Mercantil del domicilio social de su empresa, dentro del mes siguiente a la fecha de aprobación por la Junta.
Tipos de Estados Financieros Adicionales
Estados Financieros Intermedios
Surgen por la necesidad de disponer de información financiera con mayor frecuencia que la anual, dada la falta de oportunidad de las cuentas anuales para ciertas decisiones. Son aquellos que se refieren a una fecha o periodo anterior al cierre del ejercicio anual. Su finalidad es proporcionar información oportuna sobre la situación patrimonial y financiera de la empresa y sus flujos de efectivo, en un periodo de tiempo inferior al año.
Estados Financieros Previsionales
Para su elaboración se precisan planes, programas o presupuestos internos de la empresa. Por tanto, la información previsional es fundamentalmente de uso interno y se basa en estimaciones y proyecciones futuras.
Información Segmentada
Su utilidad es tanto de carácter interno, porque a la empresa le interesa conocer el potencial actual y futuro de cada segmento de negocio o geográfico, como de carácter externo, ya que permite a los usuarios externos (inversores, analistas) valorar mejor el riesgo, la rentabilidad y las perspectivas de crecimiento de la organización al comprender el desempeño de sus distintas partes.