Diversidad y Necesidades Educativas Especiales en el Ámbito Educativo

Alteraciones. Deficiencia Visual

Agudeza Visual

Habilidad para percibir la figura y la forma de los objetos a una determinada distancia.

Campo Visual

Espacio que el ojo, en reposo, puede percibir al enfocar un objeto (central y periférico).

Clasificación

Parcial
  • Visión parcial o defectos ópticos (defecto en la refracción ocular): Dificultad para percibir imágenes con uno o dos ojos, siendo la iluminación y distancia adecuadas, se necesitan lentes (miopía, astigmatismo e hipermetropía).
  • Visión escasa o ambliopía (deterioro foveal «ojo vago»): Sensibilidad imperfecta en la retina, sin lesión orgánica, menor visión y agudeza visual no al 100%.
Total
  • Ceguera parcial.
  • Ceguera absoluta.

Evaluación

  • Específica.
  • Psicopedagogía.
  • Pruebas estandarizadas: MEPSA (escala de desarrollo).

Aspectos que ayudan a detectar problemas

Intervención

  • Adaptación de los medios del currículum:
    • Personales.
    • Modificación y previsión de las condiciones físicas.
    • Materiales.
  • Currículum:
    • Acceso al currículum ordinario.
    • Específico: (Braille).
  • Adaptaciones curriculares.

Alteraciones. Deficiencia Auditiva

Perspectiva educativa:

  • Hipoacúsicos.
  • Sordos profundos.

Clasificación

Umbral de la pérdida auditiva

Suavidad del sonido hasta ser inaudible:

  • Normal (-20 dB).
  • Leve (20-40 dB).
  • Media (40-70 dB).
  • Severa (70-90 dB).
  • Profunda (+90 dB).
  • Cofosis: Pérdida total de la audición. → Audiograma.
Localización de la lesión
  • Sordera de conducción o transmisión (oído externo/medio).
  • Sordera neurosensorial o de percepción (oído interno y vías cerebrales).
  • Sordera mixta.
Momento de la pérdida
  • Prelocutivas: Antes de adquirir el lenguaje.
  • Postlocutivas: Después de adquirir el lenguaje, mejor pronóstico.

Tipos

Sorderas de transmisión

Oído externo.

  • Otitis, 20% de los afectados.
Sorderas de percepción o neurosensoriales

Oído interno.

  • Lesiones en la cóclea o por disfunciones que afectan desde el oído interno al área del lóbulo temporal.
  • Causas genéticas o procesos infecciosos y malformaciones congénitas.
Sorderas genéticas
  • Se da en niños con familiares sordos. Problemas de consanguinidad.
Sorderas por causas desconocidas
  • Suceden durante toda la vida.

Evaluación

Evaluación psicológica
  • Evaluación de la inteligencia: Escalas de Wechsler y de Leiter, Test de matrices progresivas de Raven.
  • Evaluación de la personalidad: Análisis, detección de problemas o de ajuste social, cuestionarios.
Evaluación de aspectos comunicativos y lingüísticos
  • Comunicación intencionada, formas de comunicación, fonología, morfología, sintaxis y semántica.
Evaluación específica

Audiológica o clínica.

  • Subjetivas: Con colaboración de la persona examinada.
  • Objetivas: Sin colaboración del sujeto.
Evaluación de la competencia curricular
Evaluación del contexto escolar y familiar

Deficiencia Motórica

Es el deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular/nervioso.

  • Sin afectación cerebral: Poliomielitis, lesión medular, amputación, espina bífida, miopatía, escoliosis, malformaciones congénitas.
  • Con afectación cerebral: Parálisis cerebral, accidente cerebro-vascular.

Localización

  • Parálisis (ausencia completa de movimiento).
  • Paresia (ausencia parcial del movimiento voluntario).

Parálisis Cerebral

Síndrome debido a una lesión orgánica cerebral de carácter no progresivo, producida antes de que el sistema nervioso haya alcanzado su desarrollo, hasta los 3 años, afectando al movimiento y a la postura.

Causas

Prenatales
  • Infecciones, rubeola, enfermedades metabólicas, medicación inadecuada durante el embarazo, prematuridad.
Perinatales
  • Dificultades en el parto, problemas respiratorios, ictericia y traumatismos.
Postnatales
  • Deshidratación aguda, anomalías metabólicas, traumatismos y alimentación deficiente.

Clasificación de Martin-Caro

Espasticidad

Incremento del tono muscular en movimientos voluntarios. Carece de juego muscular flexión/extensión, dando lugar a una acción refleja de hipertonía permanente, provocando espasmos en un grupo muscular e hipertonía del grupo muscular antagonista. 75% de los casos.

Atetosis

Contracciones involuntarias de las extremidades distales. Tono muscular fluctuante entre la hipertonía e hipotonía. El lenguaje es muy variable, 10% de los casos.

Ataxia

Lesión en el cerebelo. Problemas de equilibrio en la marcha y mala coordinación espacial y temporal de los gestos. 8% de los casos.

Hipotonía

Tono general bajo en el que al niño le cuesta mantener erguida la cabeza, tronco…

Espina Bífida

Enfermedad congénita de la columna vertebral. El canal vertebral no se cierra, dejando un hueco en la región lumbar o sacro-lumbar posterior.

Causas

  • Hereditarias.
  • Ambientales.

Clasificación

  • Espina bífida abierta:
    • Mielomeningocele.
    • Meningocele.
  • Espina bífida tumoral.
  • Espina bífida oculta.

Lo Normal y lo Patológico

Concepto de normalidad

No es unívoco. Dos aproximaciones:

  • Anormalidad intrínseca: Lo anormal se encuentra en el interior de la persona.
  • Anormalidad extrínseca: Lo anormal es el «cómo» del comportamiento.

Criterios generales

  • Norma de salud: No presenta síntomas.
  • Norma estadística: Son normales las reacciones usuales o típicas de la gran mayoría.
  • Criterio ideal o normalidad ideal: Lo normal sería el ideal.
  • Criterio social: Lo normal sería la opinión social predominante.

Criterios específicos

  • Eficacia del funcionamiento psicológico: Datos experimentales y clínicos. Se evalúan:
    • Atención (función básica).
    • Percepción (función básica).
    • Razonamiento.
    • Aprendizaje.
    • Memoria (función básica).
    • Comunicación.
    • Afectividad.
    • *Imitación (otra función básica).
  • Eficacia del funcionamiento social: Incapacidad para estar eficazmente conformado con el modelo cultural y evitar comprometerse en acciones.
  • Grado de autocontrol consciente: Deterioro del autocontrol consciente (es el más determinante).
  • Evaluación social: Funcionamiento psicosocial defectuoso e incontrolado mediante la evaluación de los datos que nos dan.
  • Evaluación personal: Sufrimiento interno de la persona.

Anormalidad en función a dos características: ¿Qué me dice a mí que tengo un problema?

  • Todos los comportamientos que se definen como anormales son infrecuentes en la población.
  • Comportamiento anormal: Tiene consecuencias negativas, a corto o largo plazo, para el sujeto o el entorno. Daño biológico/personal/social.

Continuum

Punto extremo de la anormalidad (persona carente de autonomía y responsabilidad) y en el extremo de normalidad (persona suficientemente autónoma y responsable, capaz de apreciar y cuidar su vida).

Miopatia

Disminución progresiva de la fuerza muscular voluntaria. Se da por:

  • Causas genéticas: transmisión recesiva ligada al sexo.
    • Niños: Miopatas.
    • Niñas: Serán transmisoras.

Tipos

Forma de Duchenne: 2-4 años
  • 1ª Década: Nacen con desarrollo motor normal. A los 3 años, problemas como saltar, correr… Comienza la desviación de columna.
  • 2ª Década: El déficit de los músculos del tronco se agrava y deben ayudarles en las actividades. Se fallece por insuficiencia respiratoria.
Forma de Landouzy-Dejerine

Es menos grave. Comienza en la adolescencia y se transmite de modo variable.

Necesidades

  • Propias de cualquier niño: En relación a lo académico.
  • Propias del niño con deficiencia motórica:
    • Necesidades de cuidado, alimentación e higiene y eliminación de barreras arquitectónicas, adaptación de mobiliario…

Identificación (evaluación) de áreas afectadas en su desarrollo

Desarrollo cognitivo

No tiene por qué afectar la inteligencia. Dificultades para relacionarse con el mundo que les rodea, comunicación y lenguaje o falta de motivación.

Desarrollo de la motricidad

Alteraciones por la presencia de esquemas anormales del movimiento. Problemas en coordinación general:

  • Adquisición de la técnica instrumental básica puede sufrir retraso.
  • Repercusiones influyentes en la comunicación escrita y lectora.
Desarrollo de la comunicación y el lenguaje

Alteraciones del aspecto motor-expresivo del lenguaje:

  • Puede afectar la ejecución (disartria).
  • Organización del acto motriz (apraxia).
  • No se le entiende el lenguaje hablado.
Desarrollo socio-afectivo

Inestabilidad emocional:

  • Sentimientos intensos y cambiantes.
  • Frustración, depresión, prolongándose la etapa egocéntrica.
  • Falta de cooperación, inmadurez social e introversión y problemas de integración.

Aspectos a explorar

  • Exploración fisioterapéutica: Identificar qué puede/no hacer, de qué manera se mueve.
  • Exploración de la comunicación y el lenguaje; neurológica; otorrinolaringóloga y psicológica.

Identificación y valoración psicológica

Informe escolar
  • Grado de integración en el aula.
  • Conocer su capacidad de aprendizaje.
  • Diagnóstico de su estilo de aprendizaje.
  • Establecer su nivel de competencia curricular.

Modelo Déficit-NEE

Etapa fundación (1800-1940): Modelo médico-clínico

  • Origen de la Educación Especial.
  • Creación de escuelas para todos.
  • Asociación Americana de Deficientes Mentales.
  • Aparición de la psicometría.

Etapa transición (1940-1963)

Transición del campo médico al campo educativo y psicológico. Integración. Inclusión.

  • Modelo de los procesos básicos de diseño de materiales de evaluación e intervención.
  • 1ª escala de inteligencia (Wechsler).
  • 1º Test de pensamiento abstracto (Goldstein).
  • Declaración de los Derechos del Niño.

Etapa integración (1963-1990)

  • Creación de asociaciones y organizaciones.
  • Publicación del informe Warnock (1978).

Etapa actual

  • Investigación apoyada en el modelo cognitivo.

Posibles causas ACNEAE

  • Personales: Deficiencia mental, sensorial y física. Alteraciones neurológicas. Trastornos del desarrollo.
  • Escolares: Ignorar el ritmo de aprendizaje del alumno. Objetivos, actividades, metodología y contenidos inadecuados. Pasividad del alumno. Deficiente intercomunicación entre profesor y alumno. Historial de aprendizaje desajustado.
  • Sociales: Deficiente aprendizaje de hábitos personales y sociales. Desequilibrios afectivos y emocionales. Nivel sociocultural familiar.
  • Ontológicas: Dificultades internas del alumno.
  • Didácticas: Dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Ecológicas: Dificultades del contexto social, familiar y cultural.

Principios de Diversidad

  • Normalización: Regulación de la vida de las personas con NEE.
  • No discriminación: Atribución de los mismos derechos y obligaciones que los restantes miembros de la sociedad. (Inclusión).
  • Equidad: Combatir cualquier situación de discriminación.
  • Inclusión (adaptar): Una escuela para todos.
    • Sin distinción de capacidad o grupo de procedencia.
    • Educación basada en el respeto y la tolerancia.
    • Objetivo básico: Educar para la vida.
  • Integración (incorporar): Participación activa y responsable en todos los sectores de la vida social.

Concepto desde la legislación

  • ACNEAE: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
    • TDAH, altas capacidades, incorporación tardía…
  • ACNEE: Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Educación especial. → SOLO estos necesitan «Dictamen de escolarización».
    • Discapacidad: Auditiva, visual, física, intelectual, pluridiscapacidad.
    • Trastorno: Grave de conducta, autista, mental, del lenguaje.
    • Retraso global del desarrollo.

Deficiencia

Exteriorización directa de las consecuencias de la enfermedad y se manifiesta en los órganos del cuerpo y en sus funciones. (Pérdida o anormalidad de una estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica).

Discapacidad

Exteriorización funcional de las deficiencias, limitaciones físicas o mentales que, al relacionarlas con el contacto social, producen desventajas o minusvalías. Expresan el desfase entre las capacidades y potenciales de la persona discapacitada y las demandas del medio. (Restricción por una deficiencia, de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro de lo que se considera normal: física/psíquica/sensorial).

Minusvalía

s. Expresan el desfase entre las capacidades y potenciales de la persona discapacitada y demandas del medio.(Restricción por a deficiencia, de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro de lo que se considera normal :Física/Psíquica./Sensorial.) • MINUSVALIA: Socialización de la problemática causada en un sujeto por las consecuencias de una enfermedad, afectando al desempeño del rol social que le es propio. (Situación desventajosa)