Dislexia, Trastornos del Lenguaje y TDAH: Estrategias de Intervención Educativa
Dislexia: Dificultades en la Lectoescritura y Estrategias de Apoyo
La dislexia es una alteración de origen neurobiológico que presentan algunas personas, manifestándose en dificultades para leer y escribir correctamente. Es importante destacar que estas personas no presentan una discapacidad intelectual, motriz, visual o en cualquier otro ámbito que explique dicho trastorno. La característica fundamental es una dificultad en la adquisición y uso de la lectura y la escritura, presentándose en individuos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta. Este trastorno no puede ser explicado por discapacidad sensorial, física, motora o intelectual, ni por falta de oportunidades para el aprendizaje o factores socioculturales.
Características del Alumnado con Dislexia
En la Lectura
Los alumnos con dislexia pueden presentar las siguientes características en la lectura:
- Confusión de letras.
- Cambio de sílabas.
- Repetición, supresión o adición de letras o palabras.
- Invención al leer.
En la Visión
Podría parecer que tienen problemas en la visión (e incluso en la audición), pero los exámenes médicos no suelen confirmar estas sospechas.
Medidas de Apoyo en el Aula
Se pueden implementar las siguientes medidas:
- Agrupamientos flexibles.
- Desdoblamientos de grupos.
- Apoyo en grupos ordinarios.
- Modelo flexible de horario lectivo semanal.
Recomendaciones para el Profesor
- Ubicación próxima al profesor y a la pizarra para aumentar la motivación.
- Comprobar la comprensión del material escrito, explicándolo verbalmente.
- Priorizar la evaluación oral de los conocimientos, ya que el lenguaje hablado es más eficaz que el escrito.
Mejora Psicológica, Social y Emocional del Alumnado
- Demostrar comprensión y apoyo ante su problema.
- Valorar los trabajos por su contenido, sin centrarse en los errores de escritura.
- Destacar los aspectos positivos de sus trabajos.
- Considerar que requieren más tiempo para completar las tareas.
Intervención Individualizada y Estructurada
El objetivo es favorecer el aprendizaje del alumno a través de:
- Educación multisensorial: Aprendizaje de sonidos básicos a través de un programa fonológico que relaciona símbolos visuales con sonidos.
- Educación psicomotriz: Dirigida a alteraciones de lateralidad, esquema corporal y orientación espaciotemporal.
- Entrenamiento perceptivo: Mejora de las capacidades visomotrices.
- Desarrollo psicolingüístico: Intervención en recepción auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y cierre gramatical.
- Entrenamiento lectoescritor: Adquisición progresiva de capacidades, comenzando por asociaciones entre fonemas y grafemas. Se pueden emplear métodos analíticos (globales) o sintéticos, siendo este último más adecuado para alumnos con dislexia.
Trastornos del Lenguaje: Dislalias, Disfemia y Más
Trastornos del Habla
- Dislalias: Alteración en la articulación de los fonemas, manifestándose por ausencia, alteración o sustitución inadecuada. Se considera dislalia si persiste después de los 6 años sin otra causa justificable.
- Disfemia: Dificultad en el flujo normal del habla, ocasionando repeticiones o paros espasmódicos (tartamudez). Se clasifica según la ubicación y severidad de la dificultad.
- Diglosia: Trastorno de la articulación no neurológico central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos (dislalia orgánica).
Trastornos Globales del Lenguaje
- Retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje: Desde un simple desfase cronológico (retraso simple del lenguaje – RSL) hasta la falta total de desarrollo, sin déficit intelectual, sensorial ni neurológico.
- Disfasia: Trastorno severo del lenguaje sin causas obvias (sordera, discapacidad intelectual, etc.), caracterizado por un desfase importante en aspectos comprensivos y expresivos.
- Afasia: Alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales en áreas del hemisferio izquierdo, después de la adquisición del lenguaje.
Trastornos del Comportamiento: El TDAH y su Abordaje
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
El TDAH es un trastorno del sistema nervioso central que se manifiesta mediante aumento de la actividad, impulsividad y falta de atención, frecuentemente asociado a otras alteraciones.
Características del TDAH
- Déficit o falta de atención: Incapacidad para mantener la constancia en actividades que requieren procesos cognitivos, dificultad para seguir tareas.
- Hiperactividad o actividad motora excesiva: Contrasta con la falta de flexibilidad y rigidez de los movimientos, relacionados con accidentes y caídas.
- Impulsividad: Incapacidad para frenar conductas que conllevan satisfacción inmediata, actuando antes de pensar o con dificultad para esperar.
Intervención en el Aula para Alumnos con TDAH
Estrategias para el profesor:
- Hacer sentir al alumno aceptado, comprendido y querido.
- Fomentar las conductas positivas.
- Controlar las conductas negativas para evitar su refuerzo.
- Controlar el impacto de la conducta negativa en los compañeros.
Metodología
- Proyectos: Trabajo abierto e implicación colectiva alrededor de un tema.
- Rincones: Estructuración del aula en diferentes espacios con actividades, materiales y metodologías diversas.
- Talleres: Espacio social para facilitar actuaciones sobre un tema, vinculando la actividad directa con la construcción social del conocimiento.
- Trabajo cooperativo: Estrategia potente para atender la diversidad, construyendo socialmente el conocimiento y fomentando la ayuda mutua.
Estrategias Específicas para Alumnos con Hiperactividad
Cómo Dar Instrucciones
Establecer contacto ocular o proximidad física para asegurar la atención del niño.
Cómo Explicar los Contenidos Académicos
Explicaciones motivadoras y dinámicas que permitan la participación frecuente del alumno.
Asignación de Deberes y Tareas
Darlas por escrito, con formato simple y claro, y en cantidad justa para evaluar el conocimiento del temario.
El Entorno de Trabajo
Reducir estímulos distractores, ubicando al alumno cerca del maestro y lejos de elementos decorativos.
El Maestro del Alumno con TDAH
Debe estar informado y saber aplicar estrategias específicas, ayudando al niño a organizar y planificar sus tareas, marcando objetivos concretos y cortos, y animándole a utilizar la agenda.