Diseños de planes de evaluación
PROGRAMA EDUCATIVO:
Conjunto de actuaciones pedagógicas planificadas sistem. Dentro de un plan. Finalidad: cubrir necesidades educativas. Supone intervenciones pedagógicas con intencionalidad educativa.
–
Plan
Marco referencia (define estrategia educativa), objetivos, metas, tiempo y pasos a seguir. –Programa educativo
Actuaciones pedagógicas planificadas sistemáticamente para cubrir necesidad educativa. –Proyecto
Actividades educativas concretas relacionadas que satisfacen necesidades y resuelven problemas concretos.MODELO PEDAGÓGICO: (formas de aprender)
Todo programa educativo se sustenta en un marco de referencia que permite actuaciones pedagógicas. Programa supone un modelo pedagógico y paradigma conceptual, ayuda a plantear y estructurar el programa.
Dos perspectivas:
Teórico conceptual (marco interpretativo de realidad) o constructiva/curricular (describe los diseños, estructuras y componentes).
Marco interpretativo de la realidad
-Modelo clínico asistencial:
individuo en el centro, reeducación, se aísla el contexto, intervención directa.-Modelo sistémico:
intervención se orienta a la evaluación, mejora del proceso enseñanza-ap. Intervención preventiva y mejora de competencias.Modelo como plan o guía para la acción
-Reactiva:
intervención desde un modelo que se centra en necesidades concretas (correctivo o remedial)-Proactiva:
Intervención preventiva y centrada en el desarrollo.Carácterísticas y principios pedagógicos de los programas educativos
Se caracteriza por su particularidad y singularidad, ya que obedece o nace de necesidades específicas y concretas de determinado contexto.
Diseño para la educación inclusiva:
Contemplar programas teniendo en cuenta:
-Inclusión, diversidad cultural, personas en riesgo de exclusión.
Objetivos
Programas en materia de inclusión educativa en la escuela. Identificar programas que trabajan por la diversidad e inclusión multicultural de todas las personas. Abordar tipos de programas relacionados con inclusión socioeducativa de personas en riesgo de exclusión socioeducativa.Carácterísticas comunes:
Orientado a conseguir resultados medibles y cuantificables, realizan reflexión sobre la relación entre necesidad-medios. Diseño exige explicitar el problema, requieren compromiso de todos los agentes que intervienen, evaluación permanente.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS:
– Equidad e igualdad vs discriminación (igualdad de oportunidades)
– Personalización (atención integral individual a partir de las necesidades educativos)
– Diversidad (adaptación y flexibilidad en recursos y herramientas)
– Educación para la vida (fomenta la educación en valores sociales y de convivencia)
– Colaboración (se plantean de forma que contribuyan a una relación y colaboración entre agentes de comunidad y entorno)
– Innovación (incorporan nuevas metodologías de trabajo)
– Transversalidad (integrar contenidos como educación )
Cuatro ejes para el análisis de los planes de acción (tipos de aprendizaje
)
– Aprender a pensar (Desarrollo de capacidades intelectuales) – Aprender a ser persona (Desarrollo de la identidad personal) – Aprender a convivir y comportarse (Desarrollo de la capacidad de relación)- Aprender a decidir (Desarrollo de la capacidad de toma de decisiones)
Los programas educativos pueden desarrollarse en los ámbitos en los cuales se detecte la necesidad de ofrecer una solución de carácter educativo.
3 Ámbitos:
Formal (aprendizaje ofrecido por un centro de educación de concluye una certificación) – PE de intervención psicoped se desarrolla dentro de un contexto escolar, desarrollo curricular perteneciente a cada etapa del sistema educativo.
No formal (No es ofrecido por el centro de educación y no conduce a certificación, pero de carácter estructurado) – PE Fuera del contexto escolar formal. Desarrollados en empresas, entidades públicas. Por entidades reconocidas que no forman parte del sistema educativo.
Informal (se obtiene de la vida cotidiana, trabajo, familia) – PE en entornos como la familia, las TIC, los grupos de iguales etc.
CRITERIO DE LOS PE PARA DISEÑO Y GESTIÓN:
Programas centrados en estilos de aprendizaje:
tienen en cuenta rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven de indicadores de como perciben, interrelacionan y responden a los ambientes de aprendizaje.
Programas centrados en criterios metodológicos:
aquellos que ponen el acento en cómo aprende el alumnado. Metodología base principal desde la que se construyen los aprendizajes.Estilos de aprendizaje:
Activo
Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, espontáneo.
Reflexivo
Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo.Teórico
Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado.Pragmático
Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista.1. Metodología basada en proyectos APB: el aprendizaje basado en proyectos es una metodología que se basa en el desarrollo de investigaciones escolares sobre temas que interesan a los alumnos, fomentando aprendizajes.
2. Figura del docente como guía, enseñando contenidos significativos
Diseño y gestión de PE basado en metodología de proyectos (ABP):
Contenidos significativos, Pregunta guía, Comunicación y audiencia, Pensar y reflexionar para la toma de decisiones.
MÉTODO DEL CASO (MC)
Se centra en el diseño y en la gestión de programas. Análisis de situaciones reales en un ámbito de conocimiento que deben resolverse individualmente o en equipo.
Un MC debe contener una descripción, una situación real, y debe provocar el desarrollo de diferentes soluciones.
– Estrategias de carácter investigador
– Evita situaciones simples
– Estimula la creatividad
METODOLOGÍA DE GAMIFICACIÓN
Implican aprender y mejorar los resultados en diferentes áreas de conocimiento de manera lúdica.
Carácterísticas
Motivación hacia el aprendizaje, Desarrollo del pensamiento (De manera lúdica), Resolución de situaciones o problemas.TEMA 2
PE y educación formal, no formal e informal
Comparten: Horarios, Enseñanza, Experto-profesional que ejerce el educador, Evaluaciones de aprendizaje, Certificados
Funciones pedagogas y diseño de PE
Funciones generales:
Diseñar programas (Acciones y proyectos adaptados a los contextos analizados.
Funciones específicas:
Función de análisis:
planificación y evaluación de sistemas educativos y de sus procesos.Función organizativa:
Dirección e innovación de la intervención educativa de los sistemas, de programas, de centros, de servicios, recursos etc.Ámbitos
Empresa, servicios sociales, ámbito sociocultural, TIC.
Herramientas
Observación, Test (correo electrónico), Encuestas, Entrevista, análisis de documentos.Estrategias:
Equipo de trabajo, Elaboración de un plan de trabajo, Definición de proyectos
Equipo de trabajo:
Coordinador, Perfiles necesarios, Metas comunes, Organización, cooperación, Compartir expectativas y trabajos, Tareas y responsabilidades
Elaboración de un planing
Plan de trabaj del propio diseño:
Acciones en fase de diseño, Responsables de cada acción.Plan de ejecución de proyectos
Definición de cada proyecto, Sesiones de seguimiento, Recursos, Entregables.Definición de proyectos o intervenciones
Proyecto 1, proyecto 2, proyecto 3, ficha técnica didáctica que ilustre el proyecto, guía didáctica (elementos pedagógicos del proyecto) – Objetivos, contenidos, metodología, actividades, duración y criterios de evaluación.
Estándares educativos. Analizarlos en el programa elegido:
Objetivos del programa, Diseño: diversidad, motivaciones de participantes. Contenidos del programa. Promueven la comprensión, actualizados. Estrategias educativas. Adecuadas a contenidos y objetivos. Recursos y materiales humanos necesarios para el desarrollo del programa.
TEMA 3
Carácterísticas de los programas educativos:
Educación infantil:
6 años, escolarización no obligatoria, edad 0-3 o edad 3-6.Primaria
6 años, Escolarización obligatoria, 6 a 12 años.Educación Secundaria
4 años, escolarización obligatoria, 12-16 años.Secundaria posobligatoria:
Bachillerato (2 años de 16 a 18 años) o Ciclo formativo de grado medio (2 años, de 16 a 18 años).Educación Terciaria:
Universidad 4 años, Edad +18 años. O Ciclo formativo de grado superior 2 años. Edad +18El alumnado en cada etapa:
Infantil
Primeras separaciones, rotura del lazo afectivo de su figura de apego.Primaria
Trabajo del alumno en la escuela, lazos profesionales entre niño/as y profesorado. Flexibilidad.Secundaria
Cambios en lo afectivo, social y cognitivo. De niño a adulto.Formación profesional:
Supone un momento decisivo. Optar por una calificación especializada.Universitaria
Autonomía, espíritu crítico, orientación a la investigación.Programa educativo integrado con el currículo:
Desarrollo integral y armónico curricular, Desarrollo de competencias según el currículo: inteligencias múltiples, Ha de tener carácter globalizador, Interacción con el entorno, Atender a la diversidad y a ritmos, Fomentar la participación con las familias, Responder a conceptos, procedimientos y actitudes, Metodologías activas, globalizadoras, actividad individual y grupal
Objetivos:
Mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado. Ofrecer recursos y propuestas de trabajo renovadoras e innovadoras para la mejora de la comunicación lingüística. Acercar las directrices metodológicas del ámbito europeo a las prácticas docentes.
Diseño de programas y carácterísticas. Primaria
Desarrollo social, Desarrollo motor, Involucrar a la familia, Educación en valores, Atender a la diversidad, la diferencia, Aspectos afectivo-sociales, Aprendizaje cognitivo, Aprendizaje lector-escritor.
Carácterísticas:
Comunicación lingüística, Competencias matemáticas, ciencia y tecnología, Competencias digitales, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas, Sentido de iniciativa y emprendimiento, Conciencia expresiones culturales.
Educación Secundaria
Carácterísticas:
Atender a la diversidad, Enfoques pedagógicos innovadores, Enfoque constructivista y fomento de la autonomía. Principios metodológicos de aprendizaje significativo. Trabajar de forma colaborativa. Participación de la familia y comunidad educativa
Programas educativos para formación profesional (FP- Orientación hacia el empleo, experiencias prácticas y contextos profesionales.
Carácterísticas
Fines: Producir cultura, Producir ciencia. Papel de la universidad: Investigar, Liderazgo social.Áreas temáticas para el diseño de programas en el ámbito educativo formal.:
INFANTIL: Adaptación al mundo escolar. Conocimiento de sí mismo y del entorno. Autonomía personal. Psicomotricidad y desarrollo infantil. Lenguaje (comunicación y representación).
PRIMARIA:Materias troncales:
Ciencias de la naturaleza, Sociales, Castellano, Matemáticas, Lengua extranjera.
Materias específicas:
Educación artística, Educación musical, Educación física, Segundo de lengua extranjera, Valores sociales y críticos-SECUNDARIA Y BACHILLERATO:
Medioambiente, Competencias digitales, Hábitos de vida saludable, Cultura emprendedora, Convivencia escolar, Asesoramiento académico.
FORMACIÓN PROFESIONAL:
Orientación laboral, Mercado de trabajo, Contexto laboral
ENSEÑANZA UNIVERSITARIA:
Formación actitudinal, Formación instrumental, Desarrollo integral conocimiento, Desarrollo madurez personal, Programa para la vida social.
Áreas temáticas para diseñar PE en EI:
Adaptación al mundo escolar, Conocimiento de sí mismo y del entorno, Lenguaje y comunicación, Psicomotricidad y desarrollo infantil, Autonomía personal.
Áreas temáticas para diseñar PE en Primaria
Los programas deben pensarse en su integración en las diferentes asignaturas y áreas de la etapa que se caracterizan por ser global e integradora.TEMA 4. CONTEXTOS NO FORMALES
Aquel que no es ofrecidó por un centro educativo o formación y no tiene certificación. De carácter estructurado. El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno. Diseñados y gestionados por centros, organismos, instituciones fuera del sistema educativo reglado y con intencionalidad educativa.
- Países en desarrollo: Apoyan acciones sociales para atender poblaciones en desventaja.
- Países desarrollados: destinado a personas con necesidad de formación a lo largo de la vía adulta, así como la captación profesional continua.
Ámbito institucional
Programa de formación profesional para el empleo y formación profesional Inicial
Marco
Sistema nacional de cualificaciones y formación profesional.
Oferta formativa de FPE y FPI en base al catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
Formación tanto para empleados como para desempleados.
¿Como se lleva a cabo y como se financia?
–
SEPE (Servicio público estatal)
–
Objetivo: Promoción profesional, cualificar: Formación de oferta, Destinatarios: empleados y desempleados), Formaciones se ajustan a las necesidades del mercado laboral
– FUNDAE (Fundación Estatal de Formación para el Empleo):
Acciones formativas de las empresas: Relación con la actividad empresarial. Transferible o restringida al futuro del trabajador. Permisos individuales de formación: Permiso al trabajador para cualificarse. Cualificación debe tener acreditación oficial SNCFP.–
Consejerías de Empleo y Formación en las respectivas CCAA.
Programas educativos de Instituciones Privadas
Centros de formación: Organizaciones con el objetivo social que está relacionado con la formación y educación del ámbito privado. Academias, departamentos de recursos humanos
Áreas temáticas
Salud, deporte, medioambiente, idiomas, formación de profesionales y directivos, escuelas de negocio:
De ámbito socioeducativo:
Se enarcan dentro de la pedagogía social.Pedagogía social:
Atiende a los problemas humano-sociales que pueden abordarse desde instancias educativas.Tipos de programas: –
Programas educativos de ed. Social (educación cívica, política, democrática, para la paz, intercultural). – Para la acción/prevención de la inadaptación social (familia, escuela, instituciones penitenciaras), Drogadicción, prostitución etc.- Promover dinamismo social y cultural (desarrollo comunitario, animación pedagógica, animación cultural, tiempo libre)- Desarrollo de competencias y HHSS. – Acción y el trabajo social (acción social/trabajo en situaciones de normalización o de necesidad). – Educación permanente de adultos (FP. – Ocio y tiempo libre (ocio con perspectiva lúdica, creativa, ambiental). – Para personas mayores (salud, promoción envejecimiento activo).
Programas educativos y tercer sector:
Dos grandes grupos de programas educativos dentro de las entidades del tercer sector:
Dirigidos hacia las personas a las que prestan sus servicios (vulnerables):
CaixaProinfancia, Andalucía Orienta, Fundación canaria Flora Acoge, Juntos somos capaces.Dirigidos a los profesionales y a las entidades del tercer sector:
Mediación, trabajo en grupo, Resolución de conflicto en ámbito familiar e interculturalidad, Evaluación de proyectos, planes y programas, Confección de planes, programas y proyectosTEMA 5.
CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL PEDAGOGO:
Clave hacia la transformación digital, Aporta orientaciones y estrategias didácticas en pro del aprendizaje, Demanda competencias en el uso pedagógico de las TIC, Demanda formación en la evaluación de productos y procesos tecnológico-didácticos.
PEDAGOGO Y LAS TIC:
Diseño y elaboraciçon de materiales curriculares basados en las TIC, Elaborar IE usando las TIC, Aportar criteros didácticos y orientaciones educativas
CRITERIOS PARA EL DPE CON TIC:
Tecnológico supeditado a lo pedagógico (generar aprendizaje), Producción de contenidos basados en TIC (unidades que tengan intencionalidad educativa., Diseño de actividades y recurso multimedia:
Actividades al inicio (que sirvan para captar atención), a lo largo del curso (planteadas para la adquisición de nuevos conocimientos/habilidades y a finales (evaluación y ampliación de conocimientos).
Arquitectura pedagógica (contemplar organización y estructura atención al diseño instruccional, a la navegación, secuenciación de actividades/proyectos
MARCO EUROPEO PARA LA COMPETENCIA DIGITAL DE LOS CIUDADANOS DIGCOMP:
Sirve de consenso sobre cuáles son las competencias digitales – Establece como clave la competencia digital . Establece las áreas y sus correspondientes competencias. – Es impulsada desde Centro de Investigaciones Comunes de la Comisión Europea.
5 GRANDES ÁREAS:
Información y alfabetización, Comunicación y colaboración, Creación de contenidos digitales, Seguridad, Resolución de problemas
8 NIVELES DE DESARROLLO:
Básico (Nivel 1,2), Inermedio (Nivel 3,4), Avanzado (Nivel 5,6), Altamente especializado (Nivel 7,8)
DIGCOMP
Programas educativos de competencia digital cuya finalidad es ofrecer un entretenimiento para que la ciudadanía adquiera y mejore su competencia digital
MARCO PARA LOS PE DE LA COMPETENCIA EN AMÉRICA LATINA: –
ICDL (Regula la certificación internacional que otorga licencias) – UNESCO (Promueve uso de las TIC como medio para el acceso a educación) – Objetivos de desarrollo sostenible 2023, mandato para mejora de condiciones educativas – OEI (Potencia la cooperación en iberoamérica en educación, ciencia y tecnología) – OCDE (TIC condición imprescindible para empleo)
Agenda digital para España. En consonancia con DigComp: –
Desarrollar la economía digital – Adaptar los objetivos de la agenda digital para Europa – Objetivos específicos como: TIC en PYME, seguridad, contenidos digitales, internacionalización.
HERRAMIENTAS TIC PARA GESTIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS:
Google drive (colaborativo) – Google for Education (colaborativo + diseño y gestión) – Slack (GRupos de trabajo + envío mensajes directos) – OpenProyect (Diseño y gestión de diversos programas y proyectos) – Nozbe y Asna (Plataformas para diseño y gestión de proyectos)
TEMA 6.
DIVERSIDAD CULTIRAL Y MULTILINGÜISMO
Obj: Asociar el marco internacional para la diversidad cultural y multilingüismo con ejemplos de programas educativos en américa latina y españa.
Declaraciones universales
Derecho a pueblos con lengua propia, Idioma de una comunidad que se identifica como pueblo y que históricamente se halle establecida en un espacio.
Diversidad cultural necesaria como la biológica:
Proteger la diversidad y pluralidad de identidades, Diversidad es patrimonio común de la humanidad, Objetivo de desarrollo sostenible: Concibe la educación desde perspectiva humanista, basada en la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica.
Marco internacional
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas
No discriminación implica: Educación que fomenta el patrimonio cultural lingüístico.
Política lingüística de la Uníón Europea: Respeto a la diversidad de estados miembros, aprendizaje de lenguas extranjeras y programas de educación que promuevan movilidad. Manejo de lenguas oportunidad de formación y empleo.
Marco común europeo para lenguas:
Lingüística de UE: Referencia para las lenguas 2007. Marco de métodos de evaluación y enseñanza de todas las lenguas en Europa: Básico (A1-A2) – Independiente (B1-B2) – Competente (C1-C2)
Multilingüismo en América Latina
UNIFEC Y AECI: Latinoamérica 522 pueblos indígenas. REALIDAD LINGÜÍSTICA: Un mismo idioma puede hablarse en 7 países. POBLACIÓN INDÍGENA: México, Bolivia, Guatemala, Perú, Colombia reúnen al 87%
Educación intercultural bilingüe (EIB):
Vida y sistema educativo indígena propio – Consejo Regional indígena – Desemboca en propuesta latinoamericana de programas de formación docente en EIB – Interculturalidad promueve currículos nacionales que incorporan contenidos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas a destinatarios indígenas o no.
Desafíos Enseñanza bilingüe: –
Oferta educativa que permite adquirir unos conocimientos lingüísticos. – Programa bilingüe requiere una corresponsabilidad compartida: Se necesita un marco nacional de enseñanza. Que todos los profesores reciban la misma educación y todos los estudiantes los mismos objetivos. – Problema con la preparación de profesores: todos deberían tener el C1.
Desafíos de la educación:
Lenguas cooficiales: Aranés, catalán, gallego, vasco o euskera.
Escuelas oficiales de idiomas en relación con enseñanza de idiomas extranjeros.
Erasmus+ es el programa más importante en el fomento de promoción de aprendizaje de lenguas y diversidad lingüística. Orientado a aumentar la movilidad y mejorar el aprendizaje.
Servicio español para la internacionalización de la educación
Acciones descentralizadas:
Movilidad individual:
Personal docente escolar – Est. Y personal de FP (Ciclos básicos y medios) – Estudiantes y personal de educación superior – Movilidad y educación superior – Docentes / Formador adulto.Asociaciones estratégicas:
Escolar general – Solo centros escolares – Formación profesional – Educación superior – Personas adultas.TEMA 7:
Orientación educativa
Se centra tanto en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como en las condiciones personales del alumnado dentro del ambiente escolar. Intervención se vehiculiza a través de programas educativos.
Orientación educativa en el sistema educativo español (Niveles):
Acción tutorial: Equipos de orientación educativa, Y psicopedagógica, Equipos especializados, Equipos de Orientación temprana
Departamento de orientación: Institutos de educación secundaria
4 ámbitos de actuación de la orientación educativa (por CCAA):
Acción tutorial, Atención a la diversidad y apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje, Mejora de la convivencia, Orientación académica y profesional
2 planes de refuerzo de competencias personales, académicas y profesionales en la acción tutorial:
Acción tutorial o plan de acción en todas las etapas educativas. Plan de orientación académica y profesional (POAP) en etapa secundaria.
Programas de Acción Tutorial (Dto. De Orientación):
Trabajo con alumnado, Trabajo con alumnado ante NEE y orientación. Formación de tutores. Talleres con familias
Atención a la diversidad y apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje
Alumnado con NEAE consiga objetivos establecidos de carácter general: Altas capacidades intelectuales, Retraso madurativo, Trastorno desarrollo del lenguaje, Vulnerable socio-educativa, No conoce lengua de aprendizaje, Trastorno de atención.
Modelo de la inclusión educativo
ETAPA 1: Modelo de la educación especial: Sistema paralelo al sistema escolar ETAPA 2: Modelo de la integración escolar: prioridad a la dimensión social. ETAPA 3: Modelo de inclusión educativa: principio de normalización.
Programas de atención a la diversidad. Departamento de orientación:
Según aspectos personales y socioculturales del alumnado:
Aptitudes intelectuales, Estilos cognitivos, MotivaciónAspectos psicoevolutivos de la adolescencia y la juventud:
Desarrollo cognitivo: Pensamiento formal y abstracto.
Medidas de apoyo al alumnado NEAE- Regulados por las administraciones:
Adaptaciones curriculares: de acceso, significativas y no significativasProgramas de orientación académica y profesional. Departamento de orientación. –
Plan de orientación académica y profesional (hace parte del proyecto curricular de secundaria). – Detalla las actuaciones del departamento de orientación (para facilitar al alumnado toma de decisiones respeto a su itinerario académico). – Formar al alumnado para ser capaz de insertarse de forma crítica en su medio sociolaboral (Se desarrolla a través de programas y proyectos).
Programas de orientación académica y profesional:
Para el conocimiento de sí mismo (valores, personalidad, intereses) – Sobre alternativas académicas y profesionales (sistema educativo, tipos de bachillerato, universidad) – Para la toma de decisiones (sobre el manejo de información, metas según intereses, capacidad de análisis) – Acercamiento al mundo laboral (Búsqueda de empleo, elaboración del currículum, carta de presentación.
Programas de mejora de la convivencia. Dto de orientación:
Plan de convivencia (integrado en el PE del centro) – Por medio del plan se realiza el diagnóstico y detección de conflictividad – Establece normas de convivencia generales de centro y particulares de cada aula (Responde a las medidas para aplicar, detectar, mediar y resolver conflictos)
Niveles de actuación del plan de convivencia 1
Proyecto Educativo: Nivel del centro. 2.Programaciones curriculares: Nivel de etapa. 3.Programaciones de aula: Nivel del aula.
Programas educativos sobre la mejora de la convivencia
Cultura de la paz, Mediación escolar, Mejora de la convivencia escolar, Resolución positiva de conflictos, Igualdad entre hombres y mujeres
TEMA 8
3 bloques de programas educativos para la educación inclusiva:
1.Programas de inclusión en la escuela. 2.Programas de diversidad cultural. 3.Programas con personas en riesgo de exclusión socioeducativa.Objetivos al acercarnos a cada bloque de programa
1.Identificar programas de inclusión educativa en la escuela. 2.Identificar programas sobre diversidad cultural. 3.Identificar programas de inclusión socioeducativa
NEAE EN LA LOMLOE
Las administraciones deben asegurar recursos para alumnado que presente Necesidades Educativas Especiales. – Retraso madurativo. – Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. – Trastornos de atención o de aprendizaje. – Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje. – Situación de vulnerabilidad socioeducativa. Altas capacidades intelectuales. – Incorporarse tarde al sistema educativo. – Condiciones personales o de historia familiar
Centros educativos contemplan para la inclusión 3 principios: Normalización: Igualdad de derechos, igualdad de bienes, ambientes. Individualización: Necesidades personales de cada alumno. Importante detectar las necesidades específicas de cada escolar para ofrecer apoyo necesario. Sectorización de servicios: Equilibrio de prestación de los servicios de apoyo y los recursos utilizados. Uso optimizado de recursos económicos, infraestructura etc.
Apoyo al alumnado NEE: A través de programas de refuerzo educativo o apoyo escolar
3 medidas de atención a la diversidad de carácter general para el alumnado: – La opcionalidad – Actividades de refuerzo – Programas de plan de orientación y tutorías.
Programas educativos y diversidad cultural:
Tratamiento pedagógico se resuelve con medidas especiales compensatorias dirigidas a ciertos grupos diana.
Como debería ser:
Contemplar la diversidad desde un punto de vista integral que permita valorar las diferencias con el objetivo de convivir y enriquecerse culturalmente.
Tipos de programas de diversidad cultural:–
Cursos sobre lenguas y exáMenes de nacionalidad. – Trabajo de administraciones locales para trasformar estereotipos con respeto a los migrantes. – Iniciativas como obra social la caiga y sus programas de interculturalidad.
Programas con personas en riesgo de exclusión: –
Escuelas de segunda oportunidad: Transición a programas de ámbito socioeducativo y sociolaboral, Destinatarios: Jóvenes de entre 16 y 29 años que abandonaron el sistema educativo, Objetivo:
Inclusión social ofreciendo atención personalizada que satisfaga necesidades socioeducativas de los jóvenes.
Itinerarios de inserción laboral:
Programas con formación especializada, desarrollo de competencias tecnológicas, orientación laboral. –Objetivo
Ofrecer oportunidad a personas desempleadas sin cualificaciones específica, en situación de vulnerabilidad.Programa Integral de Cualificación de empleo:
Ofrecido a jóvenes destinados del programa de garantía juvenil – Mejora de la educación y la formación como fomento de la contratación laboral y el empleo por cuenta propia –Objetivo
Mejorar las competencias, favorecer la empleabilidad e inserción en el mercado laboral.Formación en Alternancia con el empleo: –
Permite contabilizar la formación y la práctica profesional. –Objetivo
Contribuir a la formación que responda a necesidades del mercado laboral.Programas educativos en el ámbito socioeducativa:–
Ámbito socioeducativo. – Se enmarcan en la pedagogía social.
Pedagogía social:
Atiende a los problemas humanos sociales que pueden abordarse desde instancias educativas.Ámbito institucional (Programa de Formación Profesional para el Empleo (FPE) y (FPI) Formación profesional
Inicial: –
Marco: Sistema Nacional de cualificaciones y formación Profesional. – Oferta formativa de FPE y FPI en base al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. – Formación tanto para empleados como para desempleados
SEPE Servicio Público Estatal: –
Objetivo: Promoción Profesional, cualificar. – Destinatarios: Empleados y desempleados. – Las formaciones se ajustan a las necesidades del mercado laboral
TEMA 9
F
ASES DE UN PROGRAMA 1
Fase de diseño: Pedagógico, Programático. 2.Fase de ejecución: Gestión y control de la ejecución. Seguimiento y evaluación.
Método de control para valorar la adecuación entre lo planteado y lo efectuado.
Exige hacer seguimiento de los proyectos y actuaciones que tengan definidas objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación.
Guía mundial para estandarización de proyectos:
Habilidades, estrategias, herramientas y técnicas para cumplir sus requisitos.La efectividad del programa la controla el director o responsable de profesionales implicados en la ejecución.
Controlar proyectos integrados en el programa: –
Integración del proyecto: Coordinar procesos y actividades del proyecto, monitorear trabajo. – Alcance del proyecto: Garantizar que se ejecute lo planeado e identificar desviación del proyecto original. – Costes del proyecto: controlar los costes, presupuestos y obtener financiaciones. – Gestión del tiempo del proyecto: controlar y gestionar el cumplimiento de plazo. Cumplir cronograma. – Calidad del proyecto: Identificar que cubra las necesidades planteadas. – Recursos humanos del proyecto: Asegurar la implicación de los miembros. – Riesgos del proyecto: Planificar respuestas a posibles riesgos.
INDICADORES de seguimiento de un programa de cara a su implementación: –
Se proporciona info suficiente y relevante sobre las carácterísticas, condiciones, metas y recursos. – Se definen procedimientos para la participación en el programa. – Se proporciona orientación y formación inicial a colaboradores para la posterior ejecución.
Competencias de los formadores. Procesos formativos y pedagógicos. Aprendizaje de destinatarios/alumnos y comunicación. Redes de comunicación. Procesos de evaluación
HH para la gestión de programas:
Capacidad de organización:
Capacidad de mantener el orden buscando estructura y establecimiento de prioridades. Capacidad de ver en forma conjunta el programa, mantener datos actualizados.Liderazgo:
Habilidades de liderazgo: Influir de forma que aporte motivación, transmitir valores al equipo, buscar el consenso.Comunicación eficaz:
Ser un excelente comunicador, asegurarse de que todos comprenden lo que se espera de cada uno. Buenos canales de comunicación. Equipo informado.Capacidad de negociación:
Buscar puntos en común, resolver positivamente conflictos.Atención al detalle:
Prestar atención a los detalles para entender que determinado elemento puede causar impacto de un programa.Identificación de problemas:
Habilidades que permitan identificar problemas con el fin de minimizar riesgo. Capacidad de reacción rápida para dar soluciones a imprevistosGestión y evaluación de programas: –
Finalidad de la evaluación es valorar la viabilidad y la eficacia del programa, así como los posibles riesgos y desajustes. – El proceso de evaluación dará respuestas. – El proceso de evaluación supone una mejora continua. Mide resultados y que se enseña, como y que aprenden.
No puede considerarse la evaluación separada de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación es un proceso de carácter cualitativo y cuantitativo.
MODELO KIRKPATRICK – Evaluación de programas educativos
Niveles. 1
Impacto:
En qué medida de formación repercute en beneficio de la organización. Costes, Mejora de la misión de organización, mejora en los RRHH. 2.Transferencia (comportamiento): ¿En qué medida el conocimiento es aplicable a la realidad profesional del destinatario? Grado de aplicación en su entorno personal. 3.
Aprendizaje:
Conocimientos adquiridos por los destinatarios: Si se superan las pruebas actividades y ejercicios. Y cual ha sido el grado de participación. 4.Satisfacción (reacción): Al final de la formación, satisfacción de los implicados (alumnado, formadores). Evalúa: aspectos pedagógicos, organizativos, los recursos, la labor docente, satisfacción de expectativas. Valoración global de la calidad percibida.
Etapas en la evaluación de las actividades formativas
Momentos de la evaluación:
Diagnóstica:
Evaluación inicial para conocer el nivel de conocimientos previos del alumnado.Formativa:
Evaluación durante el desarrollo de la acción: proceso de control de la comprensión, evolución del aprendizaje.Sumativa:
Evaluación final para conocer el grado de consecución de los objetivos (adquisición de competencias).Proceso de evaluación contribuye a garantizar unas cotas mínimas de calidad, orientadas a asegurar la satisfacción de la formación, valorar la actividad y los resultados obtenidos
INFORMES Y MEMORIAS DE RESULTADOS
Informe de seguimiento:
Informes periódicos sobre la evolución del programa (semanal, mensual, trimestral) para conocer el grado de ejecución, detectar incidencias y solventarlas a tiempo
Informe final:
Resultados obtenidos adecuándose a variables definidas. Cual fue el número de alumnos formados, edad, género, cuantos proyectos se implementaron, grado de satisfacción, se cumplieron objetivos y estándares establecidos.
Memoria final:
Memoria final recoge todo el trabajo realizado en el programa, incluyendo informes anteriores. Da una perspectiva global sobre el proceso llevado a cabo: desde el diseño hasta la evaluación. Incluye reflexiones sobre mejoras de cara a futuros programas.
TEMA 10
Medios de comunicación, redes sociales y medios de difusión de programas educativos
Difusión, determinante del éxito o fracaso de la implementación del programa
Definir desde las organizaciones, políticas de comunicación eficaces, capaces de resultar efectivas, contribuyendo a un mejor conocimiento y valoración del programa o proyecto por parte de la sociedad.
Plan de comunicación y difusión, teniendo en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, la variación en los hábitos de consumo informativo.
Tipos de medios de comunicación existentes
Convencionales
1 solo emisor se comunica idénticamente con millones de receptores al mismo tiempo.Digitales
Públicos externos e internas, Flujo constante de información y feedback. Herramientas digitales.Internos:
Se dirigen solo a los miembros de una institución.Reuniones intranet, emails, eventos sociales internos, chats, videoconferencias, blog y/o revista y otros.
Somos una sociedad en red hiperconectada, generamos info de manera continua y modificamos de un modo determinante tanto formas de comunicación como ce aprendizaje.
Teoría del conectivismo aplicado a la teoría de enseñanza-aprendizaje
Principios del conectivismo: –
Aprendizaje y conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. – Aprendizaje es un proceso de conectar modos o fuentes de información especializados.- Aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. – Capacidad de saber más en más crítica que aquello que se sabe en un momento dado – La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. – La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. – Actualización es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. – Toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje.
«Es la capacidad de posicionarse ante criterios, de conectar fuentes, de utilizar dispositivos no humanos IA, de mantener conexiones para el aprendizaje, de conectar áreas, ideas y conceptos, de conexión para actualizarse, de decidir un sí misma un proceso de aprendizaje, de escoger qué aprender e interpretar el significado»
Principios de conectivismo y programas educativos:
Planes, proyectos y programas educativos conforman una estructura y diseño que deben adaptarse a este nuevo modelo de comunicación y a una sociedad en red que incluya estos principios de conectivismo
WEB 2.0:
Permite crear conocimiento compartido en la web y obtener mayores beneficios en el ámbito educativo.
Aplicaciones y recursos que permiten interconectividad y colaboración en red
Redes sociales son recursos más eficaces para llegar a nuestro público objetivo:
Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, etc. Y los dispositivos móviles, el medio que las hacen aún más accesibles.
Utilización de los medios en las etapas de los programas:
Puesta en marcha: Redes sociales para informar sobre las carácterísticas condiciones, metas.-
Implementación
Redes sociales durante el desarrollo del programa-Finalizados
Redes sociales para poner en valor programas ya desarrollados. Buenas prácticas.INTEF (El instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado.: –
Organismo del ministerio de educación y formación profesional.- Facilita la implementación de las tecnologías de la información y a la comunicación en niveles no universitarios. – Comparte proyectos, programas y buenas prácticas en las diferentes etapas del sistema educativo formal.
Marketing en la difusión de programas
- Merchandising educativo
- Posicionar y poner en valor los programas educativos
- Lograr posicionar nuestro programa, conseguir que aumente su alcance y obtenga un mayor impacto en la consecución de sus objetivos.
Merchandising:
- Operación con mercancías
- Objetivo: que el cliente valore el producto
- Que lo compre
- Utiliza la experiencia de los sentidos
- Juega principalmente con la vista como se expone o se ve 80%
Merchandising educativo:
Utilizando diferentes soportes: físicos o digitales, lograr posicionar el programa. Aumentar su alcance y obtener un mayor impacto en la consecución de sus objetos.
Posicionamiento en web del programa:
- Herramientas SEO:
- Propone colocar los programas educativos en los mejores lugares de motores de búsqueda
- Utiliza herramientas SEO o técnicas para mejorar la visibilidad de un recurso en Internet
- Optimiza su posición en el ranking de resultados-