Diseño y Estructura de Unidades Didácticas en Educación Infantil: Claves para la Planificación Curricular
La Unidad Didáctica como Instrumento Clave de Planificación
La unidad didáctica surge como método para planificar y sistematizar, en la práctica escolar, las diferentes tareas que un profesor lleva a cabo con un grupo específico de alumnos; lo que implica la determinación de qué se pretende enseñar, cómo hacerlo y cómo y con qué procedimientos evaluarlo.
Integración de la Unidad Didáctica en el Proceso Curricular del Centro
Las unidades didácticas deben diseñarse atendiendo a los alumnos concretos a los que van dirigidas. Explicitar las características psicopedagógicas de los alumnos, así como sus condicionamientos socioculturales.
Título, Justificación y Contexto de la Unidad Didáctica
El título de la unidad didáctica debe recoger, con toda claridad, el contenido de la misma; resultar lo suficientemente atractivo como para «conectar», en la medida de lo posible, con los intereses de los alumnos. La justificación para la elección de una determinada unidad debe ser compatible con los elementos de carácter prescriptivo que los currículos señalan. Contextualizar la unidad didáctica, haciendo referencias al momento del curso en que se realiza, a su conexión con la propia programación didáctica o con otras asignaturas del currículo.
¿Qué Enseñar? Objetivos
Los objetivos didácticos son los específicos de la unidad y los primeros que hay que formular. Estos objetivos, de conocimiento, comprensión, aplicación, análisis y síntesis y, de valoración cognitiva, interés y satisfacción, habrán de interrelacionarse con los objetivos generales de la asignatura e igualmente con los objetivos generales de etapa.
¿Qué Enseñar? Contenidos
Los contenidos deberán servir para reflejar las competencias curriculares básicas que se vayan a afrontar en el desarrollo de la unidad. Y, se incluirán aquellos contenidos relacionados con los temas transversales que sirvan para desarrollar en los alumnos determinadas actitudes y valores que incidan en su formación integral como personas.
¿Cómo Enseñar? Determinación de Métodos, Estrategias de Aprendizaje y Diseño de Actividades
Las actividades serán claras, lo que implica que los alumnos, antes de abordar la realización de cualquier actividad, deben saber qué tienen que hacer y cómo tienen que hacerlo y esta claridad ha de venir garantizada por el empleo de un lenguaje sencillo y preciso en su formulación. Secuenciadas, para facilitar su comprensión. La variedad de las actividades ayudará a evitar que sobrevenga en los alumnos la sensación de cansancio que se derivaría de la monotonía. El carácter lúdico de ciertas actividades ha de hacer compatible eficacia didáctica y rigor científico.
¿Cómo Enseñar? Planificación de las Estrategias Didácticas
Las estrategias didácticas implican el establecimiento de la duración de la unidad didáctica, un tiempo mínimo de una semana y máximo de una quincena por unidad. Temporalización que puede permitir abarcar un número «suficiente» de unidades didácticas a lo largo del curso escolar; la determinación de los espacios materiales en los que la unidad se va a desarrollar, en especial si exigen el traslado de los alumnos a espacios distintos del aula que habitualmente ocupan y los distintos tipos de recursos bibliográficos y técnicos que se requieren, tanto para uso del profesor como de los alumnos.
Qué, Cuándo y Cómo Evaluar
Los criterios de evaluación se refieren a los objetivos didácticos y a unos contenidos mínimos de entre los propuestos; los procedimientos e instrumentos de evaluación que se emplearán en razón de los diferentes tipos de evaluación que se van a llevar a cabo. En cualquier tipo de trabajos que el alumno realice y con independencia de los conocimientos reflejados, se calificarán los siguientes aspectos que incidirán positiva o negativamente en la nota final y en la proporción que en cada caso se establezca:
- Expresión escrita:
- Corrección ortográfica.
- Riqueza de vocabulario.
- Corrección en la construcción de frases y variedad de las mismas.
- Presentación y limpieza.
- Razonamiento lógico:
- Coherencia en la expresión de las ideas y cohesión en la forma de presentarlas.
- Autonomía de comprensión y expresión:
- Predominio de la memoria comprensiva sobre la mecánica.
- Actitud crítica.
Atención a los Alumnos con Necesidades Especiales
Ante la probable existencia de alumnos con un grado insuficiente de desarrollo de las competencias curriculares básicas, sobre todo en los ámbitos de la comprensión, de la expresión y de la reflexión, con la consiguiente dificultad en la asimilación de contenidos, es necesario prever en las unidades didácticas actuaciones concretas para cuando se detecten dichas situaciones lo que va a exigir reforzar los aprendizajes de tales alumnos con actividades específicas planificadas de acuerdo con sus necesidades.