Diseño de Proyectos con Matriz de Marco Lógico

Matriz de Marco Lógico

Surge como alternativa a proyectos imprecisos, con multiplicidad de objetivos, sin una adecuada ejecución; carentes de una clara responsabilidad del ejecutor; proyectos sin un punto inicial de comparación para la evaluación posterior.

Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su objetivo es otorgar una estructura ordenada al proceso de planificación y comunicar la información esencial del proyecto (Bello, 2003).

Es un enfoque creado en 1969 por la Agencia Internacional de Desarrollo (USAID), posteriormente ha sido adaptado por diversas agencias internacionales.

Matriz Vertical

Fin

  • ¿Se relaciona con la MISIÓN de la institución/organización?
  • El FIN contribuye a solucionar el problema central —-> impacto
  • La solución definitiva del problema requiere varios proyectos o programas.
  • Ej: Contribuir a mejorar las condiciones de empleabilidad de los/as jóvenes de Padre Las Casas.

Propósito

  • Objetivo general
  • Resultado que quiero lograr con el proyecto
  • El PROPÓSITO es el cambio en los actores/población respecto de su situación inicial (antes del proyecto)
  • Responde a la pregunta: ¿Qué quiero lograr con el proyecto?
  • Se elabora solo UN Propósito por proyecto.
  • Ej: Bajos índices de desempleo en los/as jóvenes de la comuna de P. Las Casas.

Componentes

  • Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el proyecto para cumplir el Propósito.
  • Se expresan como productos o servicios ya logrados.
  • El conjunto de los COMPONENTES —-> Objetivos específicos permite el cumplimiento del Propósito.
  • Ej: Jóvenes de P. Las Casas con Competencias generales y específicas para la Empleabilidad adquiridas.

Actividades

Matriz Horizontal

Indicadores

  • Es una unidad de medida, una señal, que nos permite evaluar el logro de un objetivo.
  • Nos dan las bases para el seguimiento y evaluación del proyecto.
  • Los indicadores muestran cómo puede ser medido el éxito de un proyecto.
  • Cada nivel de objetivo (Fin, Propósito, Componentes y Actividades) tiene indicadores diferentes.

Un Indicador es una unidad de medida. Permite “medir” o “comprobar” el logro de un resultado. Las medidas de los indicadores pueden ser:

  • Cuantitativas:
    • Km de camino reparado/total planificado.
    • Créditos aprobados/total de solicitudes presentadas.
    • % de alumnos matriculados/ total alumnos.
  • Cualitativas:
    • Propuestas de ley aprobadas por ambas cámaras.
    • Percepción de usuarios respecto de atención recibida.
    • Grado de satisfacción de los consumidores del producto xx.

Los Indicadores deben cumplir criterios de rigurosidad:

  • Confiabilidad: cualquier observador con similares procedimientos debe observar lo mismo.
  • Validez: resguarda la adecuada y rigurosa aplicación de los procedimientos de la técnica elegida.
  • Pertinencia: alude a los límites y calidad de la información obtenida, al proceso de recolección de información de acuerdo al marco conceptual y definiciones de las propiedades que se obtienen.
Tipos de Indicadores (Cuenin, 1987)
  • Indicadores Simples: describen de manera neutral y a través de un número absoluto un estado, situación o proceso. Ej. Jóvenes capacitados, tramos de ingresos en la familia, etc.
  • Indicador de desempeño: establece una relación o un punto de referencia con el cual se compara el dato o resultado obtenido. Ej. Población participante en el proyecto en relación con la población total de la comunidad.
  • Indicadores generales: aluden a datos externos al proyecto, resultados de encuestas o estadísticas generales. Ej. Aumento de migraciones de una población determinada.
  • Indicadores Directos: traducen el logro de un objetivo o resultado en una relación lógica. Ej. Un proyecto cuyo objetivo es disminuir la tasa de repitencia escolar de los jóvenes, la sola definición ya ha determinado el indicador.
  • Indicadores Indirectos: deben ser construidos en relación al marco teórico y a la experiencia. Ej. Si se desea aumentar la participación comunitaria podrían incorporarse: asistencia a reuniones, cumplimiento de compromisos establecidos, etc.

Supuestos

Son situaciones de carácter externo al proyecto, que lo pueden afectar: situaciones de tipo ambiental, normativo-legal, institucional o fenómenos naturales.

Representan condiciones necesarias para el logro de los objetivos y que no dependen de la gestión del proyecto. Cada proyecto implica ciertos riesgos que pueden hacer que éste fracase.