Diseño de Producción Cinematográfica: Del Guion a la Pantalla
Diseño de Producción Cinematográfica
1. Puesta en escena: Teatro vs. Cine
La cámara, en el cine, se convierte en la herramienta para la puesta en imágenes. Casetti y di Chio establecen que la puesta en escena articula la imagen fílmica en tres niveles:
- Puesta en escena: Contenidos de la imagen.
- Puesta en cuadro: Presentación de los contenidos.
- Puesta en serie: Montaje.
La puesta en escena está condicionada por la puesta en cuadro. John Gibbs define la puesta en escena como los contenidos de la imagen y el modo en que están organizados.
En el teatro, la escenografía se refiere a los decorados. Esta aporta ambientación, define la acción, crea atmósfera, construye el carácter de un personaje y añade valor semántico y simbólico. En cine, la localización es el espacio de rodaje (natural o construido). El decorado se compone de los elementos que crean un lugar o ambiente. El atrezo o atrezzo son los objetos y accesorios que «visten» un decorado.
Equipos de Trabajo
1. Departamento Artístico
Este departamento diseña y construye los espacios necesarios. El diseño de producción y la dirección artística son las áreas encargadas de diseñar, producir y dirigir estéticamente una producción. La ejecución de la obra es asumida por la dirección de arte.
1.1. Diseñador/a de Producción
Es la figura más importante del departamento. Gestiona el presupuesto, se encarga de la viabilidad económica, elabora el concepto (interpreta el guion) y define el diseño artístico de la obra. Establece las pautas artísticas, de luz, color y simbolismo. Junto con el director/a de arte, realiza ilustraciones, plantas, alzados y maquetas de los decorados. Facilita información sobre los personajes (diseño y vestuario).
1.2. Director/a de Arte
Aplica los conceptos del diseñador/a de producción, los coordina y supervisa. Es responsable de los decorados, elementos técnicos y artísticos, y de la selección final del atrezo.
1.3. Diseñador/a de Decorados
Dibuja planos y anota las especificaciones para cada decorado. También puede construir maquetas tridimensionales.
1.4. Decorador/a o Ambientador/a
Se encarga de la decoración de interiores. Sigue las pautas del director/a de arte, selecciona el mobiliario, cortinaje y atrezo. Crea el ambiente ornamentando el set.
1.5. Atrecistas
Se encargan de la adquisición o construcción, instalación y montaje de los elementos que decoran o crean ambiente en los decorados. Trabajan con el decorador/a y bajo la supervisión del jefe de atrezo.
1.6. Equipo de Construcción
Compuesto por albañiles, carpinteros, pintores, electricistas, y un/a constructor/a jefe, se encarga de la construcción y montaje de los decorados según los planos del director/a de arte.
1.7. Equipo de Construcción de Miniaturas
No confundir con las maquetas previas de diseño de decorados. Se utilizan para crear efectos especiales. Algunas variantes más tradicionales son el matte painting y las miniaturas a escala.
Jerarquía: Diseñador/a de Producción > Director/a de Arte (Diseñador/a de Decorados) > Jefe/a de Construcción > Equipo de Construcción > Decorador/a o Ambientador/a > Jefe/a de Atrezo > Atrecista > Ayudantes y Auxiliares. Las principales divisiones son: Diseño de Producción, Dirección de Arte y Decoración.
Otros Departamentos
- Vestuario: En estrecha relación con el departamento de arte. El diseñador/a de vestuario o figurinista se encarga de la concepción y dibujo de la ropa. Es el máximo responsable. El equipo se completa con sastres, ambientadores, encargados de complementos y ayudantes. En ocasiones, el diseñador/a de producción o el director/a de arte pueden asumir el diseño de vestuario.
- Maquillaje y Caracterización: Se concreta a partir de las descripciones del guion y las apreciaciones del director/a. Se ajusta tras cerrar el reparto.
- Peluquería.
- Fotografía: La iluminación es fundamental para la ambientación y la creación de atmósferas.
- Efectos Especiales y Postproducción.
Referentes Históricos
- Orígenes del Cine: Realidad vs. primeras experimentaciones: Hermanos Lumière vs. Méliès (adaptó el teatro a la narrativa cinematográfica).
- De Broadway a la Gran Pantalla: Iluminación de estilo caravaggiesco y grandes construcciones.
- Frank Wortman (El nacimiento de una nación) y Walter L. Hall (Intolerancia) en «disputa histórica» con Wilfred Buckland como los primeros directores de arte acreditados.
- Corrientes Europeas de los años 20: Del expresionismo alemán al cine soviético (M, el vampiro de Dusseldorf).
- Movimientos de Vanguardia.
- Escenografía como Espacio Lúdico: Lloyd, Keaton, Chaplin.
- Austeridad (La pasión de Juana de Arco) frente a la opulencia de Hollywood (El ladrón de Bagdad).
- Estudios (1920-1950): Metro Goldwyn Mayer: estilo modernista, burgués, opulento. Warner Brothers: cine negro. Universal: gótico, horror.
- Cine Europeo de Posguerra: Neorrealismo, Nouvelle Vague.
- Superproducciones de Hollywood (1950-1960): Competencia con la televisión.
- Renacimiento del Autor (1970).