Diseño de Investigación: Requisitos, Teorías, Metodología, Estudios Piloto y Validez
Requisitos de la Investigación
Los objetivos exponen lo que se pretende analizar: cuáles son los objetivos generales y objetivos específicos de la investigación. Deben facilitar la eficacia y la eficiencia de la investigación a partir de nuestra pregunta. Dos dimensiones: delimitación del ámbito temático y delimitación espacio temporal.
Requisitos:
- Concretos: Claros e inequívocos.
- Factibles: Que puedan ser evaluados y acordes a los recursos disponibles.
- Logísticos: Finalizables en el tiempo y con los recursos y capacidad del equipo.
- Legales.
- Cuantificables: De forma directa o indirecta.
Objetivos:
- Objetivo general: Responde la pregunta central de la investigación.
- Objetivos específicos: Conjunto de objetivos más concretos tales que si se cumplen todos y cada uno de ellos, se habrá conseguido el objetivo general o profundizar en una parte del mismo.
Identificación de Teorías
La revisión de bibliografía se sintetiza en:
- Marco conceptual: El investigador propone, en base a estudios previos, definiciones de algunos de los conceptos que se utilizan, supuestos e hipótesis, etc.
- Contexto o antecedentes: Conjunto de conocimiento que otros estudios ya han logrado sobre el tema, problemas de investigación y las peculiaridades del contexto espacio-temporal.
- Marco teórico: Uso de una o más teorías, en las cuales se fundamenta directamente el problema de investigación. Por tanto, supone la perspectiva o perspectivas sobre las que se fundamenta la investigación y las hipótesis (respuestas preliminares).
- La teoría proporciona las bases sobre las que reconsiderar nuestras preguntas de investigación e hipótesis para su aprobación empírica.
- Características de la teoría: abstracción, generalización, se deduce de hechos empíricos que se repiten, genera predicciones empíricas.
- Revisión de bibliografía + Identificación de teorías = Proporciona Marco de referencia o perspectiva teórica.
Selección de Metodología y Técnicas
- Metodología cuantitativa: Experimento, encuesta, etc.
- Metodología cualitativa: Entrevistas como grupo de discusión, etc.
- Aproximación “Múltiple-Método”:
- Complementación.
- Combinación triangulación: Se refiere al empleo de diferentes aproximaciones para medir la realidad.
A partir de ahí, debemos decidir si se toman datos de toda la población de interés o únicamente en un subgrupo de la misma.
- Si se trata de un subgrupo, se considera el tipo de muestra que se va a seleccionar (Probabilística, por cuotas, etc.), según el tipo de metodología a emplear (Cuantitativa, cualitativa), y la propia población.
- La muestra determina en gran parte la calidad de los datos recogidos. No hay que infravalorar esta parte del diseño.
Estudios Piloto
El estudio piloto es una herramienta que permite a los investigadores llevar a cabo un análisis preliminar antes de iniciar un experimento o estudio a gran escala.
- Validar el instrumento de medición de nuestro estudio.
- Su finalidad es detectar los posibles problemas en el diseño de investigación y en los instrumentos de medida.
- Después de la recogida de los problemas, tendrá muy difícil solución.
- Se aplica, por lo general, a un pequeño conjunto de la población objeto de estudio. Muestreo no probabilístico: Según criterio subjetivo, según criterio del investigador, pero no deliberado, sino intencional.
Validez
Validez interna:
Relaciones de causalidad y correlación: una asociación observada entre dos variables (dependiente e independiente) tiene validez interna si la relación es causal o asociativa y no debido a los efectos de otras variables. Es decir, haber eliminado o controlado explicaciones alternativas y variables perturbadoras.
Para que exista una relación causal, se tiene que dar covarianza causa-efecto, orden temporal y no hay otra explicación posible.
Validez externa:
- A la población de estudio de la que se ha extraído la muestra (validez poblacional) se logra a través de la representatividad del diseño muestral.
- A otras poblaciones, contextos o momentos del tiempo (Validez ecológica).
Validez de constructo:
Es el grado de adecuación conseguido en la medición de los conceptos centrales de la investigación. Se trata de medir los conceptos en todas sus dimensiones de la manera más acertada. Aunque es difícil cubrir todas las dimensiones y depende de nuestro objetivo.
Se puede aplicar una operación múltiple, siempre asegurándose de medir el mismo concepto. Consiste en buscar una serie de medidas (dos o más) para cada concepto.
Validez de conclusión estadística:
Examina hasta qué punto las conclusiones derivadas de la técnica estadística utilizadas son válidas. Es decir, se relaciona con la adecuación y fiabilidad de las herramientas estadísticas y técnicas de análisis de datos empleados.
En concreto, se trata de evaluar el tipo de muestra, las técnicas analíticas y la significancia estadística.