Discapacidad Visual y Motora en la Infancia: Adaptaciones en el Aula

Discapacidad Visual

Funciones Visuales

1. Percepción Visual:

  • a) Discriminación visual: Capacidad para diferenciar distintos estímulos. Ejemplo: distinguir una manzana verde entre dos rojas.
  • b) Relación visoespacial: Capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente. Ejemplo: recordar la secuencia de movimientos en el juego de las tortugas.
  • c) Constancia de la forma: Capacidad para reconocer una forma aunque se presente de manera diferente.
  • d) Cierre visual: Capacidad para reconocer una forma completa aunque se presente de forma fragmentada o parcial. Ejemplo: reconocer un dibujo de una flor aunque le falten pétalos.
  • e) Figura-fondo: Habilidad para encontrar, reconocer y diferenciar una forma cuando está escondida entre otras. Ejemplo: encontrar un triángulo entre cuadrados y círculos superpuestos.
  • f) Memoria visual y visosecuencial: Capacidad para mantener una serie de información visual durante un periodo activo en nuestro cerebro. Ejemplo: leer palabras y copiarlas.

2. Coordinación óculo-manual: Capacidad para coordinar la visión con los movimientos de las manos. Ejemplo: jugar al Twister.

3. Escaneo visual: Capacidad para buscar activamente la información relevante de nuestro entorno de manera rápida y eficiente. Ejemplo: seguir con la mirada un pájaro que está volando.

Evaluación de la Discapacidad Visual

– Examen oftalmológico y evaluación del grado funcional.

Diferentes tipos de profesionales:

  • Oftalmólogo: Atención médica ocular completa mediante examen ocular exhaustivo.
  • Optometrista: Especializado en examen ocular, prescripción y confección de lentes correctoras.
  • Óptico: Confecciona lentes. No realiza evaluaciones de salud ocular.
  • Profesional del desarrollo: Maestro, terapeuta.

Prueba Beery-Buktenica del Desarrollo de la Integración Visomotora (VMI): Evalúa la capacidad de niños de 3 a 17 años. Identifica debilidades y fortalezas como base para tratar y prevenir problemas de aprendizaje y conducta que se pueden deber a una discapacidad visual. Se basa en la copia de una secuencia de formas geométricas que evalúan la integración visomotora, la percepción visual y la coordinación motora.

Desarrollo del Niño con Discapacidad Visual

1. Lenguaje:

  • Cuantitativo: No suele existir problema en la adquisición del léxico.
  • Cualitativo: Más afectado porque no pueden ver los objetos para relacionarlos, los tienen que tocar. Muestran problemas en la generalización y formación de categorías.
  • Pragmático: Utilizan repeticiones, imitaciones y rutinas. Problemas con los pronombres.

2. Psicológico:

  • Durante los primeros 4 meses, su desarrollo es similar al de un niño normal y el bebé tendrá reflejos innatos.
  • Atención selectiva a su madre y distingue su voz.
  • Formación del apego.

3. Sensorio-motor: Acceden a la coordinación de esquemas de visión y prensión.

Comparación del desarrollo entre videntes e invidentes (0 a 11 meses):

VidentesInvidentes
1- Mirarse las manos en la línea media del cuerpo: 4-5 meses.1- No hay indicios de búsqueda de ningún objeto: 0-7 meses.
2- Alcanzar objetos que pueden ver: 4-5 meses.2- Busca un objeto que previamente ha tenido en las manos: 7-8 meses.
3- Explorar objetos que se encuentren en su campo visual: 6-7 meses.3- Abre y cierra las manos cuando se hace sonar el objeto perdido: 7-8 meses.
4- Encontrar un objeto parcialmente tapado: 7-8 meses.4- No responde ante el sonido de objetos sonoros que no haya tenido previamente en su mano.
5- Buscar un objeto por el sitio donde lo pierde: 7-8 meses.5- Busca un objeto por el lugar en el que lo perdió: 8-11 meses.
6- Busca objetos guiándose únicamente por el sonido.

Antes del Braille:

  • Pauta: Tablero con un punzón que se debe usar en espejo para escribir y luego darle la vuelta para leerlo correctamente.
  • Máquina Perkins: Máquina de escribir con 6 teclas.

Discapacidad Motora

Áreas Cerebrales Implicadas

  • Corteza motora primaria: Envía las órdenes para iniciar los movimientos voluntarios y recibe información sensorial del exterior.
  • Corteza premotora y área motora suplementaria: Codifican patrones motores más complejos y seleccionan planes motores apropiados para obtener resultados finales. Planifican, programan e inician el control de los movimientos que la corteza motora primaria va a llevar a cabo.

Etiología

Prenatal:

  • Exposición a la radiación o sustancias tóxicas.
  • Restricción del crecimiento fetal.
  • Infecciones o presión alta durante el embarazo.
  • Embarazo múltiple.
  • Alteraciones congénitas.

Perinatal:

  • Nacimiento prematuro (falta de oxígeno, mala posición del bebé, infecciones en el SNC).
  • Hemorragia cerebral.

Postnatal:

  • Golpe en la cabeza.
  • Convulsiones.
  • Toxinas e infecciones virales o bacterianas que afectan al SNC.

Clasificación

Trastornos físicos periféricos: Afectan a huesos, articulaciones, extremidades y músculos.

Trastornos neurológicos: Afectan a la corteza motora cerebral, encargada de procesar y enviar la información de los movimientos al resto del cuerpo.

Parálisis Cerebral

Sintomatología muy diversa y pronósticos variables. Lesión ocurrida durante la constitución, maduración y organización del SNC que deja secuelas.

Signos de bebés con Parálisis Cerebral:

  • Parece que no oye.
  • No son capaces de fijar la mirada.
  • Succiona de forma débil y llanto débil.
  • No balbucea a los 6 meses.
  • Es flojo.
  • Mueve más una mano que la otra.
  • Cabeza hacia atrás.

Tipos de Parálisis Cerebral:

  1. Espasticidad: Afecta al 70-80%. Músculos rígidos y contraídos, aumento del tono muscular, mímica y articulación inexistente o disártrica.
  2. Atetosis: Dificultad en el control y coordinación de movimientos voluntarios. Afecta a manos, pies, brazos y piernas (10-20%). Afecta a la cara y lengua.
  3. Ataxia: Síndrome cerebeloso que afecta al equilibrio y la precisión de los movimientos. Dificultad para medir la fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos, que suelen ser lentos, torpes y se desvían con facilidad del objetivo. Descoordinación de la marcha lenta, insegura y rígida (5-10%).
  4. Rigidez: Nivel de tensión muscular que puede impedir el movimiento, dando lugar a resistencia en movimientos pasivos.
  5. Temblores: Movimientos breves, rápidos, oscilantes y rítmicos que pueden ser constantes o producirse en la ejecución de movimientos voluntarios.

Desarrollo en la Parálisis Cerebral:

  • Lenguaje y habla: Reeducación de las habilidades del habla. Al estar afectados los órganos de la articulación y fonación, se puede emplear Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC).
  • Cognición: Alrededor del 40% presentan retraso mental. En ausencia de déficit, existen dificultades a raíz de una motricidad mal controlada que interfiere en el desarrollo cognitivo.
  • Psicológico: Consecuencia del déficit motor que altera las experiencias del escolar en relación al mundo físico y social. Disminución en el desarrollo social y de la personalidad. Sentimientos de ansiedad, bajo autoconcepto e inseguridad.

Espina Bífida

Malformación congénita que presenta una hendidura en la columna vertebral (tubo neuronal). Produce alteraciones en diferentes áreas:

  • Psicomotricidad fina: En las extremidades superiores, suelen presentar problemas relacionados con el tono muscular, parálisis y debilidad, lo que afecta a la coordinación manual.
  • Desarrollo cognitivo: Alteraciones en la psicomotricidad por la falta de adquisición del esquema corporal, lo que puede repercutir en la lectoescritura.
  • Lenguaje: Falsa precocidad verbal (logorrea): hablan muy temprano.
  • Percepción, atención y memoria: Problemas con los conceptos abstractos.
  • Problemas socioemocionales: Similares a la parálisis cerebral, con alteraciones en el carácter, conducta y autoestima, ansiedad e inseguridad.

Miopatías o Distrofias Musculares

Grupo de desórdenes genéticos que provocan debilidad muscular (deficiencia o anomalía a nivel muscular).

  • Distrofia de Duchenne: Más leve, los síntomas aparecen entre los 3 y 5 años. Pronóstico de vida de 10 a 12 años. Dificultades respiratorias.
  • Distrofia de Landouzy y Dejerine: Afecta a la zona superior del tronco. Más grave, aparece a partir de los 10 años. Atrofia simétrica progresiva y degenerativa más rápida.

Trastornos habituales en la distrofia muscular:

  • Inestabilidad emocional, ansiedad, inseguridad.
  • Mutismo oposicional.
  • Pasividad, bajo autoconcepto y bajo rendimiento escolar.
  • Las aptitudes intelectuales suelen conservarse.

Dispraxia

Trastorno del desarrollo de la coordinación motriz. Implica un déficit en los patrones de desarrollo motor, manifestándose como torpeza, lentitud e inadecuación en los movimientos.

Intervención en el Aula

  • Darle al alumno el tiempo que requiera, sin presiones.
  • Dividir la actividad y las indicaciones en pasos pequeños y aumentar la dificultad gradualmente.
  • Ofrecer apoyos motrices para que pueda sostenerse.
  • Utilizar el medio de comunicación que se adapte al alumno y darle la palabra para que relacione palabras con objetos.
  • En algunos casos, plantear preguntas cerradas que requieran un movimiento de cabeza.
  • Presentar la tarea en el plano vertical, especialmente para alumnos con escaso control de cabeza.
  • Colocar los objetos dentro del espacio motriz del niño, donde pueda agarrarlos.
  • Utilizar material del tamaño adecuado a las características de la visión del alumno.
  • Observar expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional del alumno.

Potenciar el Desarrollo del Juego en el Aula

Es importante fomentar el juego simbólico, la imitación y la imagen mental.