Discapacidad Intelectual y Salud Mental: Diagnóstico, Comorbilidad y Abordaje
Dimensiones Diagnósticas
Dado que la enfermedad mental y el retraso mental pueden coexistir, el clínico debe fiarse más de los signos (conducta observada) y menos de los síntomas (disfunción informada verbalmente), que caracterizan a los distintos trastornos psiquiátricos, especialmente en los individuos con necesidad de apoyos más intensos.
Consideramos que es recomendable adoptar los principios de información multidisciplinaria en un proceso de diagnóstico global para diferentes situaciones que incluyan en distinto grado estas dos condiciones.
El diagnóstico de enfermedad mental requiere procedimientos diagnósticos generales:
- Revisión del historial.
- Evaluación global.
- Examen del paciente.
- Evaluación.
- Formulación de un diagnóstico.
- Planificación de la intervención.
- Reuniones informativas.
- Seguimiento.
Tipos de Enfermedades Mentales Comunes
Los tipos de enfermedades mentales encontradas más habitualmente en personas con retraso mental son:
Trastornos Esquizofrénicos
- Tipo catatónico
- Tipo paranoide
- Tipo indiferenciado
- Tipo residual
Trastornos Cerebrales Orgánicos
- Reacción conductual
- Reacción psicótica
- Demencia presenil
Trastornos de Adaptación
- Infancia y adolescencia
- Trastornos de conducta
- Edad adulta
Trastornos de la Personalidad
- Esquizoide
- Paranoide
- Narcisista
- Evitativo
- Pasivo-agresivo
- Antisocial
Trastornos Afectivos
- Trastornos maníacos unipolares
- Afectividad bipolar
- Depresión mayor recurrente
- Trastorno ciclotímico
Problemas del Tratamiento
Una de las mayores necesidades para personas con retraso mental y enfermedad mental es poner en marcha programas que incrementen su independencia/interdependencia, productividad e integración en la comunidad.
Objetivos de la Intervención
- Mejora de los síntomas afectivos.
- Mejora del funcionamiento perceptivo.
- Mejora de los procesos cognitivos.
- Mejora de la comunicación verbal.
- Mejora de los síntomas conductuales.
- Mejora de los trastornos en atención.
- Modificar las condiciones físicas del ambiente.
- Mantenerse activo e interactivo con otros.
- Fomentar el aprendizaje sin errores (análisis de tareas, ayuda, estímulo).
- Retirar la ayuda tan pronto como sea posible.
Estrategias de Intervención
Análisis Funcional
(Antecedentes, conductas, consecuencias)
Intervenciones Multicomponentes
- Ambiente natural
- Ignorar-reconducir-recompensar
- Oportunidades múltiples para la toma de decisiones
- Formación del personal
Importancia de Eventos Ambientales
- Medicación
- Nutrición
- Afrontamiento del estrés
- Ejercicio físico
- Patrones del sueño
Enseñanza de Habilidades Sociales
- Crear ambientes con consecuencias eficaces
- Minimizar la utilización del castigo
- Diferenciar entre procedimientos de urgencia y programación de cara al futuro
Consideraciones Físicas
La salud es un aspecto fundamental de la vida e incluye capacidades que no necesariamente están afectadas pero que, de darse, tienen efectos sobre el modelo y sus componentes: fortaleza, vitalidad, atención y destrezas sensoriomotoras. Su influencia en el funcionamiento intelectual y adaptativo afecta la evaluación, los factores ambientales a considerar y los apoyos y servicios necesarios.
Etiología
El diagnóstico precoz de la etiología posibilita prevenir o minimizar el retraso mental. Se destaca la complejidad, naturaleza multifactorial e intergeneracional de la misma. Este enfoque reemplaza al planteado anteriormente por la AAMR, centrado en un único factor.
La distinción entre dos categorías en la etiología del retraso mental (de origen biológico y de origen psicosocial) ya no tiene vigencia. Generalmente, se debe a más de un factor, reflejando la acumulación de sus efectos interactivos.
Tipos de Factores Etiológicos
Los tipos de factores etiológicos se pueden agrupar en las siguientes categorías:
- Biomédicos: relacionados con procesos biológicos (trastornos genéticos o nutrición).
- Sociales: relacionados con la interacción familiar y social (estimulación y respuesta de los adultos).
- Conductuales: relacionados con conductas potencialmente causantes de discapacidad (abuso de sustancias tóxicas por parte de la madre).
- Educativos: relacionados con la existencia de apoyos educativos para promover el desarrollo mental y de las habilidades adaptativas.
Factores Intergeneracionales y Prevención
Por el momento de aparición de los factores causales, se habla de factores intergeneracionales para describir la influencia de una generación sobre la siguiente, subrayando el origen en influencias evitables y reversibles de entornos adversos.
Estos conceptos tienen implicaciones en la prevención:
- Primaria: antes de la aparición del problema para impedir su presencia (ej., prevención del alcoholismo en madres).
- Secundaria: acortan la duración del problema o revierten los problemas existentes (ej., dieta en recién nacidos fenilcetonúricos).
- Terciaria: limitan las consecuencias negativas del problema, mejorando el nivel de funcionamiento de una persona.
Este concepto de prevención sólo puede desarrollarse sobre la base de un modelo intergeneracional de etiología.