Dinámicas Familiares y Comunicación: Claves para Entender la Psicopatología Sistémica
Bases de la Psicopatología Familiar Sistémica
Homeostasis y Paciente Identificado
Se observó que la disminución de la psicopatología en un miembro de una familia es frecuentemente acompañada por el aumento de los síntomas de otro miembro. La psicopatología es fundamentalmente un proceso interaccional entre los miembros de la familia que sirve como un mecanismo homeostático para ayudarlas a mantener un equilibrio interno para el funcionamiento familiar. El paciente identificado es aquel a quien la familia identifica como el que necesita la ayuda terapéutica cuando, en realidad, el sistema entero debería ser considerado el paciente.
Reglas de Relación y Disfunción
Una disfunción en el sistema familiar ocurre cuando las reglas de relación, que proporcionan una organización estable para el funcionamiento familiar, se vuelven ambiguas. Es decir, el sistema se desorganiza y, probablemente, se desarrollarán síntomas para restituir el orden. Estas reglas de relación en una familia se pueden observar a través de los patrones de comunicación: quién se comunica con quién, cómo y sobre qué define el patrón de relaciones que integra una familia. Cuando estos patrones son difusos, las reglas se vuelven ambiguas y la psicopatología tiene mayor probabilidad de desarrollarse. Las comunicaciones de doble vínculo son uno de los patrones comunicacionales más problemáticos porque implican dos mensajes incompatibles.
Componentes de la Comunicación
La comunicación también implica un compromiso y define la naturaleza de la relación. Contiene un reporte (el contenido del mensaje) y una instrucción (que define cómo los comunicadores van a relacionarse). Si el contenido y la instrucción son congruentes, la relación es armoniosa; por el contrario, si ambos son incongruentes, la relación se caracterizará por la desarmonía y la patología.
Intercambios Simétricos y Complementarios
Los seres humanos se comunican de forma verbal (más clara en términos de contenido) y no verbal (que informa más sobre la relación, pero sigue siendo ambigua acerca de la naturaleza de esta). Todos los intercambios comunicacionales son simétricos (existe igualdad y cada parte es libre para tomar el mando) o complementarios (uno manda y el otro sigue), dependiendo de la relación. La psicopatología puede ocurrir en cualquiera de los dos tipos: en la relación simétrica, se caracteriza por un combate más o menos abierto (o cisma), mientras que las relaciones complementarias pueden volverse rígidas e impedir el crecimiento adecuado de sus miembros.
Estrategias de Intervención en Terapia Familiar
Aumento de la Conciencia (Insight)
Es importante que las familias sean conscientes de la disfunción en sus reglas habituales para comunicarse y relacionarse. El trabajo de la familia es relacionarse en el aquí y ahora, siguiendo las directivas del terapeuta o resistiéndose a ellas. La tarea del terapeuta es tomar conciencia de quién comunica a quién, sobre qué y cómo. Intentará clarificar las reglas preguntando acerca de las expectativas de la familia hacia cada uno de los padres y sobre el rol de cada hijo. La redefinición o encuadre es una técnica diseñada para hacer explícitas las reglas. Otra forma es producir una ‘fuga’ en el sistema mediante la prescripción del síntoma. Si una acción es disfuncional en el sistema familiar, se insistirá en que se continúe con esta acción, logrando así un aumento en la posibilidad de producir una ‘fuga’ en el sistema. Entonces, se podrá ganar insight (comprensión) acerca de lo disfuncionales que son sus acciones para el bienestar de su familia.
Elección y Dobles Vínculos Terapéuticos
Los pacientes experimentan los síntomas como si estuvieran fuera de su control personal; se sienten ‘imposibilitados’ cuando llega el momento de elegir entre estar libres de síntomas o no. Los dobles vínculos desarrollan un sentido de imposibilidad de elección: los individuos son ‘condenados’ tanto si actúan como si no lo hacen, ya que estos vínculos contienen reglas de relación incompatibles. Los terapeutas deben liberar a los pacientes de estas situaciones y de los síntomas mediante la creación de dobles vínculos terapéuticos. Estos le dan dos opciones al paciente: cooperar con las directivas del terapeuta o rehusarse a ellas. La directiva debe ser estructurada de modo que recomiende continuar con el comportamiento que el paciente espera cambiar. Actuar el comportamiento sintomático producirá cambio, lo cual crea una paradoja, porque se le dice al paciente que cambie permaneciendo como está.
Catarsis y Estilos de Comunicación
La tarea del paciente es tomar el riesgo de comunicar sus sentimientos más directamente, en lugar de hacerlo indirectamente a través de acciones no verbales. Existen estilos disfuncionales como:
- Culpadores: Omiten sentimientos acerca de otras personas.
- Apaciguadores: Omiten sentimientos sobre ellos mismos.
- Super-razonables: Omiten sentimientos sobre el tema que se está discutiendo.
- Irrelevantes: Omiten todo (sentimientos, tema, contexto).
Una vez que se es consciente de estos patrones, se utilizan procesos de elevación de la conciencia (insight) para identificarlos. A través de retroalimentación e interpretaciones, se ayuda a los pacientes a ser conscientes.
Contra-condicionamiento y Terapia Directiva
Debajo de cada comunicación subyace el elemento de instrucción relacionado con el poder interpersonal. Una persona que ha adquirido ‘poder’ se ha establecido a sí misma como la que determina qué va a pasar. Las tácticas de poder son maniobras que las personas usan para obtener influencia y control sobre su mundo social, haciéndolo más predecible. Este enfoque sobre el poder en los sistemas guía la terapia directiva de resolución de problemas de Haley, en la cual se utiliza la clarificación, el reencuadre y diversas directivas que funcionan como formas de contra-condicionamiento. Mediante estas técnicas, las interacciones familiares son reestructuradas para ser incompatibles con las interacciones patológicas. Existen dos tipos principales de directivas: las directas y las paradójicas.