Dinámicas de Mercado: Precios, Competencia y Estructuras

Aun en situaciones de equilibrio, los precios pueden resultar demasiado bajos para los productores o demasiado altos para los consumidores. Ante esta situación, el estado podría intervenir los precios que determina libremente el mercado, fijando precios por encima de los de equilibrio (precios mínimos) o precios por debajo de los de equilibrio (precios máximos).

Fijación de un Precio Mínimo

Es el nivel mínimo al que el empresario puede vender sus productos en el mercado. El objetivo es beneficiar al productor. Los precios mínimos generan un exceso de oferta al que se suele hacer frente mediante la compra del excedente por parte del gobierno o mediante cuotas a la producción. Ha sido una medida frecuentemente aplicada en los productos del campo de las economías europeas para evitar la desertización de las áreas rurales.

Fijación de un Precio Máximo

Es el nivel máximo al que el empresario puede vender sus productos en el mercado. El objetivo es beneficiar a los individuos de renta baja. Los precios máximos generan escasez de oferta en el mercado, lo que puede derivar en problemas de colas, arbitraje en la selección de personas, mercados negros, o reducción de la calidad del producto.

Posibles soluciones:

  • Racionamiento de los productos entre la población.
  • Subvenciones a la producción.
  • Estándares de calidad de los productos.

Es una medida usual en tiempos de guerra para facilitar el acceso a la población de bienes de primera necesidad.

Cambios en la Situación de Equilibrio

La situación de equilibrio del mercado es una situación coyuntural, ya que los factores que explican el comportamiento de oferta y demanda están en continuo cambio. La estabilidad del equilibrio dependerá de:

  • Frecuencia e intensidad de las perturbaciones de oferta y demanda.
  • Dinámica del ajuste.

El equilibrio únicamente se ve alterado con cambios en la oferta y/o demanda.

Mercado de Competencia Perfecta

Estructura de mercado que no representa la realidad, sino que se usa como referencia para comparar las distintas estructuras de mercado.

Características:

  • Elevado número de vendedores.
  • Producto homogéneo.
  • Información perfecta: consumidores plenamente informados sobre las condiciones del mercado.
  • Libre entrada y salida de empresas en la industria.

Cuando se dan las características anteriores, las empresas se caracterizan por ser precio-aceptantes. En competencia perfecta las empresas no tienen poder de mercado, de manera que el precio al que vende cada empresa el bien es el precio que establecen de modo conjunto todos los deseos de oferta y demanda en ese mercado. En competencia perfecta las empresas podrán vender todos los bienes que sean capaces de producir al precio de mercado. Si quisieran vender a un precio superior se quedarían sin clientes, de manera que no habría demanda; si quisieran vender a un precio inferior se encontrarían en una situación de pérdidas que les llevaría a cerrar la empresa.

Mercado de Competencia Imperfecta

Monopolio

Caso opuesto al de competencia perfecta.

Características:

  • Un solo vendedor.
  • No deben existir sustitutivos próximos al producto.
  • Existencia de barreras de entrada que impiden el acceso de nuevas empresas a la industria.

Una importante diferencia entre monopolio y la competencia es la existencia de barreras de entrada, lo que le da poder de mercado. Además, en ausencia de competencia, la empresa monopolista no se verá obligada a lograr mejoras en la eficiencia.

La Competencia Monopolística

Situación en la que existen muchas empresas compitiendo entre sí, y cada una posee un cierto poder de mercado.

Características:

  • Elevado número de empresas.
  • Libertad de entrada y salida a la industria.
  • Producto diferenciado.

En el equilibrio el precio sería mayor que en competencia perfecta, pero inferior a la solución en el monopolio; la cantidad sería inferior a la que tendría lugar en competencia perfecta, pero superior que en el monopolio. La empresa en competencia monopolística no es plenamente eficiente debido a que los esfuerzos por diferenciar el producto suponen un coste extra (publicidad, certificados de la denominación de origen, etc.).

El Oligopolio

Estructura de mercado situada entre la competencia perfecta y el monopolio.

Características:

  • Pocas empresas controlan una elevada proporción de ventas en el mercado.
  • Importantes barreras a la entrada.
  • Elevada interdependencia entre las empresas que compiten en el mercado.

Las empresas oligopolistas pueden actuar en colusión o en competencia.

La colusión hace referencia a acuerdos (precios, cuotas de mercado) entre empresas que originan daños a terceras empresas. Los acuerdos pueden ser formales (cártel) como la OPEP o informales (colusión tácita).

Competencia: A las empresas que operan en oligopolios compitiendo entre sí no les interesa alterar el precio de venta de modo unilateral, dando lugar a una cierta estabilidad de precios (si bajan precios las demás le siguen y todas pierden, si suben precios pierden clientes).

Competencia Perfecta vs Competencia Imperfecta

Ventajas de la competencia perfecta: El precio es mínimo y la cantidad producida máxima, se fomenta la eficiencia, es la única estructura de mercado en la que se da la soberanía del consumidor.

Desventajas de la competencia perfecta: El producto es homogéneo, al obtener sólo beneficios normales, se disponen de menos recursos para invertir en actividades de I+D.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información