Dinámica de la Deuda Pública y la Crisis Financiera de la Eurozona

Dinámica de la Deuda Pública

Un modelo de dinámica de la deuda pública:

Para analizar la dinámica de la deuda pública hay que partir de la restricción presupuestaria del gobierno, que, si prescindimos de la posibilidad de monetización del déficit, es la siguiente:

Gt+(1+ it)Bt-1=Bt +Tt

Donde Gt es el gasto público en el período t, Tt los ingresos impositivos, Bt-1 el valor de los bonos (deuda pública) emitidos en t-1, que, por simplicidad, deberán ser devueltos en t y que devengan un interés nominal de it. La parte izquierda de la expresión indica los desembolsos, en términos nominales, del gobierno en t y la parte derecha, la financiación, en términos nominales, de estos desembolsos. La diferencia Gt-Tt se denomina déficit primario (la cuantía en la que los gastos no financieros superan los ingresos no financieros), mientras que Gt-Tt+itBt-1 es la totalidad del déficit público. A partir de la restricción presupuestaria del sector público podemos conocer la dinámica del stock de deuda pública como porcentaje del PIB. Es mucho más interesante el dato de deuda pública/PIB que el valor absoluto de la deuda. La razón es que la capacidad de un gobierno de endeudarse sin incurrir en problemas de solvencia depende del tamaño de la economía, ya que la garantía de cumplimiento de sus compromisos financieros depende de su capacidad de generar ingresos impositivos.

Imagen

La fórmula anterior nos interesa para evaluar la dinámica futura a medio plazo de la deuda pública. Para ello, podemos hacer estimaciones de los valores promedio futuros esperados de r:

i) El tipo de interés real se prevé superior a la tasa de crecimiento y se prevé un déficit primario.

Cualquier nivel de endeudamiento inicial positivo da lugar a un crecimiento continuado del endeudamiento público en relación al PIB. Esto se debe a que r, que determina el crecimiento, en términos reales, de los gastos financieros asociados a la deuda pública, es mayor que el crecimiento de la renta real.

ii) Según nuestras previsiones, el tipo de interés real se va a mantener por encima de la tasa de crecimiento pero prevemos superávit primario. En cualquiera de los dos casos en los que se prevé que el tipo de interés real exceda el crecimiento real, cabe esperar que la deuda pública/PIB tenga un comportamiento explosivo y crezca o decrezca sin límites.

iii) Prevemos un tipo de interés real inferior a la tasa de crecimiento, así como un déficit primario.

iv) Nuestras previsiones son de un tipo de interés real inferior a la tasa de crecimiento y un superávit primario.

La Crisis Financiera de la Eurozona

La crisis financiera de la zona euro, que se inicia a finales de 2009-principios de 2010, es una mezcla de parón súbito, crisis bancaria y crisis de deuda soberana. A continuación describimos los rasgos básicos de cada una de estas crisis y su interrelación.

El parón súbito

Una cuestión de debate es si la crisis europea es “en esencia” una crisis de deuda soberana, causada por unos gobiernos “irresponsables” que se endeudan en exceso o más bien una crisis asociada a los desequilibrios por cuenta corriente.

Los desequilibrios más relevantes para explicar la crisis son los relacionados con los flujos financieros entre el centro y la periferia de la eurozona. Es la propia crisis, causada por el parón súbito, la que causa a su vez desequilibrios en las cuentas públicas que desembocan en los rescates y en las operaciones de consolidación fiscal.

La crisis bancaria y el parón súbito

Como ya se ha comentado, los bancos tuvieron un papel muy destacado en la canalización de los flujos financieros del centro a la periferia. Como es de esperar, también lo tuvieron en la reversión de estos flujos, que es lo que constituye lo que llamamos parón súbito.

La crisis bancaria y la crisis de deuda soberana

A la hora de explicar la crisis de deuda soberana hay que distinguir dos tipos de países de la periferia. En primer lugar, Grecia y en cierta medida Portugal experimentan una crisis de deuda soberana basada en “fundamentales”.