Diferencias entre marx y weber
Weber
Es el único que realiza estudios sistémicos del Estado, también es el menos evolucionista. La sociología política de Weber es evolucionista. La sociología es antirrevolucionalista, la perspectiva es histórica.
Lo más importante que dice Weber es que se debe independizar la actividad política de otras actividades sociales, para Weber la división del trabajo es una variable independiente. Analiza el surgimiento del Estado como un logro en una sociedad concreta dentro de un momento determinado de la historia, es un invento de unas sociedades concretas que ha sido extendido a otras sociedades. Pero el Estado no es un hecho necesario desde su punto de vista. Ni el capitalismo, ni la lucha de clases ni los movimientos sociales se pueden ligar a la creación del Estado, ve que el capitalismo desarrolla también el estado pero también ve como en otros sitios se creaban bienes y no necesariamente se creaba un Estado.
La política es una materia dependiente, es una materia independiente, con necesidades propias y conflictos particulares. Junto al concepto marxiano de medios de producción, aceptando esta división económica, Weber propone que hay otros medios de producción que denomina los “medios de administración”, que diferencia de quién tiene acceso al Estado y quién no lo tiene. Weber quiere poner de relieve el peso de la política, como independiente del resto de actividades. El poder necesita ser administrado, y es un poder tan importante como la administración de los bienes.
Otra cosa que hace Weber es hacer un análisis, ve como hay sociedades que gestionan mejor o peor el Estado. Weber analiza el Estado moderno como una mezcla de caracteres carismáticos y racionales.
Para Weber la racionalidad es un concepto técnico, las personas pueden tener creencias que consideran racionales, no existe una racionalidad válida, cada pueblo tiene su propia racionalidad. Este es un concepto positivo para Weber, pero a veces hay racionalidades ajenas a la nuestra que intenta interponerse. Este el futuro que espera Weber para la sociedad, una racionalidad externa, si este proyecto se desarrolla sin conflicto estarán todos los individuos encerrados en un ámbito burocráticos. Frente a esto solo podemos resistir a la racionalización, para ello habría que poner en la cúspide del Estado a un líder carismático que pueda luchar. (Ejemplo de matar a un dragón con espadas de madera).
El Estado es por tanto una institución burocrática que sirve para canalizar los elementos carismáticos y tradicionales en beneficio del orden colectivo, el Estado es una máquina de producir orden, una máquina política.
Este argumento en el que se producen revueltas en la sociedad, lleva a los principales señores feudales a la importancia de crear ejércitos más grandes y permanentes, es necesaria una estructura militar (solo militares, no ciudadanos) para salvaguardar el orden político. Para ello se imponen impuestos, para preparar a los soldados. Es la respuesta militar la que lleva a crear una institución para desarrollar riqueza y preparar para la coerción física. Todo ese esfuerzo militar requirió un esfuerzo económico, en países donde el capitalismo comenzaba a desarrollarse, este es el matrimonio de conveniencia entre ejército y Estado, pero no es un matrimonio necesario.
Por tanto, concentrar el poder militar requiere una estructura administrativa permanente para crear impuestos y distribuirlos, requiere una cierta burocracia, algo que necesita personas especializadas en hacer contabilidad.
Estas estructuras preestatales, con su propio desarrollo requieren una tercera pata que es fundamental: el sistema bancario. El desarrollo del Estado y del capitalismo provoca un desarrollo bancario más grande y más internacional.
Estos protoestados se van desarrollando hasta que sus fronteras chocan entre sí, por lo que recurren a la guerra para ver quién es más poderoso, es lo que ocurre desde el Renacimiento hasta en la etapa moderna.
Este es un proceso ciego en cierta medida, no es una invención el Estado ni es azar, Weber lo denomina formación. La fecha en la que se menciona como la fundación de un grupo de estados en en la Paz de Westfalia en 1648, en el que se firma un acuerdo en el que un grupo de Estado dejan de atacarse, desde ese momento el mundo es estatal.
Además de esta teoría, Weber analiza casos de estados fallidos, y lo analiza con momentos históricos concretos. Analiza si el antiguo imperio chino o egipcio tenía estado, cuya clave por la que no debía llamarse estado es la inexistencia de salario, los ciudadanos no eran remunerados y, al no haber pagos, no existían bancos. Del hecho de que no hubiera salarios, Weber no los conceptualiza como burocracias, la población estaba sometida al régimen personal del líder político.
Lo que más le interesa es el desarrollo conjunto de la burocracia, el Estado y el capitalismo. El estado tiene necesidades, la burocracia aporta soluciones y el capitalismo aporta recursos. En occidente, la coincidencia de estos tres fenómenos llevó a un desarrollo colectivo.
Contemporáneas:
Neofuncionalismo
Es el único intento en el siglo XX por crear una teoría. Cuando regresa de Europa decide crear una teoría con ideas de autores clásicos (Weber y Cía.).
Es una especie de desarrollo de la teoría de Durkheim pero en algunos aspectos es más deficiente.
Para los neofuncionalistas el Estado se identifica por el proceso de diferencialización, parecido a la división del trabajo de Durkheim. Los individuos y grupos especializados van diferenciando esas actividades de una manera más aguda, de esta forma el desarrollo de lo social hace que la religión cree subgrupos desarrollados en las religiones, grupos de cazadores. El Estado surge de la necesidad de diferenciar un grupo del poder político. Es un proceso que conduce a tres avances, tres desarrollos:
Autonomía-autonomización: Las diferencias dentro del centro del poder se van haciendo más autónomas, son cada vez más internas y menos externas. En esta teoría dice Parsons que puede haber autonomía pero que no hay diferenciación. Los intereses comunes hacen que el poder sea más autónomo.
Universalización: La regulación del grupo pretende hacer que afecten a todos los individuos, todos por igual, se produce la universalización del poder. Dentro del centro de poder se gobierna de tal manera que una sola ley es válida para todos.
Institucionalización del poder: Ese centro ya desarrollado y afectado construye edificios (instituciones), busca la permanencia en ese centro de poder.
Esta es la manera con la que los neofuncionalistas quieren explicar la formación del Estado.
Críticas al funcionalismo:
La construcción de los Estados se presenta como un proceso que no proviene de los seres humanos. Los funcionalistas creen que los que no crean un estado es un estado fallido, un grupo de personas no ha sabido escuchar la forma de constitución de un Estado, dan por hecho que los seres humanos se han opuesto a ese postulado natural. Parten de la base de que existe el estado y que por tanto es algo natural.
El funcionalismo de Parsons justificó sociológicamente la formación de Estados en todas partes del mundo. Puesto que veíamos que el Estado era la mejor forma de gobierno decidimos exportarlo además de crear instituciones que crean legitimidades (como la UE o la ONU).
El propio Parsons pensaba que la mezcla Estado-Nación y Capitalismo-Democracia significaba el final de la historia política, se trataba de la forma perfecta de gobierno.
Gouldner definía a Parso