Diferencia entre poblacion real y poblacion inhabil
-Fuente:
Sistema de Información Estadístico Nacional de Demografía de la Oficina Nacional de Estadísticas, Anuario Demográfico de Cuba, Anuario Estadístico de Salud, Censo de Población y Vivienda y Proyeccio- nes de la Población Cubana.
-Productor:
Oficina Nacional de Estadísticas. Actualización: Anual.
-Aspectos técnicos y de utilización:
Este indicador es utilizado en el cálculo de otros que expresan las características de la reproducción humana. Los límites de edad fértil en la mujer cubana, por definición son de 12 a 49 años. Es conveniente observar en los indicadores de fecundidad, los límites de edad fértil utilizados por cada productor del indicador, ya que suelen también ser usados otros tales como los de 15 a 49 años, los de 10 a 49 años, o los de 15 a 45 años de edad.
19. TASA DE FECUNDIDAD GENERAL O TOTAL
-Interpretación:
Expresa el número de nacimientos vivos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.
-Cálculo:
Cociente del número de nacidos vivos de mujeres en edad fértil (12 – 49 años) y el número de mujeres de dicho grupo de edad para un territorio y momento dado multiplicado por 1 000. Convencionalmente los nacimientos de madres menores de 15 años se incluyen en el grupo de 15 – 19 años, mientras los de madres de 50 y más se incluyen en el grupo de 45 – 49 años.
-Tipo de indicador:
Tasa general.
-Fuente:
Sistema de Información Estadístico Nacional de Demografía de la Oficina Nacional de Estadísticas, conciliado con el Sistema de Información Estadístico de Nacimientos del Ministerio de Salud Pública. Anuario Demográfico de Cuba y Anuario Estadístico de Salud.
-Productor:
Oficina Nacional de Estadísticas. Actualización: Anual.
-Aspectos técnicos y de utilización:
Este indicador es de utilidad para conocer la fecundidad general de una población. Posee un mayor refinamiento que la tasa de natalidad, al limitarse a un denominador más preciso, que son las mujeres en edad fértil. No obstante ésto, su carácter de tasa general persiste dado que en este segmento poblacional la estructura por edad de las mujeres no se visualiza. Las diferencias de dicha estructura entre regiones o países, podría requerir estandarización por grupos de edad con el propósito de garantizar una más consistente comparación entre territorios. Esta tasa es por lo general entre 4 ó 5 veces más elevada que la tasa cruda de natalidad.
23. ESPERANZA DE VIDA AL NACER Y POR EDAD
-Interpretación:
La Esperanza de Vida al Nacer (EVN) representa el número de años promedio que se espera que un individuo viva desde el momento de su nacimiento, si se mantienen estables los riesgos de mortalidad por edad. La esperanza de vida a determinada edad “x”, es una estimación del número promedio de años que le restaría por vivir a una persona si las condiciones de mortalidad del momento permaneciesen constantes.
-Cálculo:
Se hace por medio de las tablas de vida elaboradas para cada territorio. La tabla de vida es un modelo hipotético que considera la mortalidad específica real por edad de un año o período correspon- diente a partir de lo cual se calculan indicadores cuyo producto final es la esperanza de vida al nacer y de cada edad. La tabla de vida utiliza una cohorte generacional que parte de 100 000 habitantes que nacen y se van extinguiendo hasta la totalidad, según avanza la edad, hasta un tope de cien años de vida. En esta población se consideran los supuestos de que es una población estable, sin movimientos migratorios ni cambios en el comportamiento de la mortalidad que se le aplica para su extinción. La esperanza de vida se expresa para un territorio y período dado.
-Tipo de indicador:
Sintético o de resumen.
-Fuente:
Sistema de Información Estadístico Nacional de Demografía de la Oficina Nacional de Estadís- ticas. Anuario Demográfico de Cuba y Anuario Estadístico de Salud.
-Productor:
Oficina Nacional de Estadísticas. Actualización: Cada 3 – 4 años.
-Aspectos técnicos y de utilización:
Es el mejor indicador de las condiciones de vida en una población. Se construye sobre un concepto concreto: ¿cuánto tiempo vive en promedio un ser humano?, pero a la vez sobre lo abstracto, ya que probablemente ninguna generación vivirá desde su nacimiento hasta su completa extinción bajo las condiciones actuales de mortalidad, más aún si se tiene en cuenta el desarrollo de las condiciones de salud y la tecnología médica. El aumento en la supervivencia hace que el valor de la esperanza de vida al nacimiento se acerque a los límites biológicos de la vida conocidos hasta hoy. El descenso sostenido de las tasas de mortalidad en edades tempranas, atenúa progresiva- mente el aumento de la esperanza de vida. La División de Población de Naciones Unidas plantea que a niveles inferiores de esperanza de vida al nacimiento de 61 años, se pueden lograr incrementos por quinquenio de 2.5 años, y cuando ésta es mayor de 75 años, el incremento por quinquenio es de 0.75 años. La esperanza de vida es expresión del desarrollo socioeconómico del país y expresa de alguna forma el desarrollo integral del sistema de salud.
*ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
-Procesos analíticos, que permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean estos de competencia del sector de salud o de otros sectores.
Los ASIS se basan en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y de los procesos de salud de una unidad geográfico-política.
La población como base de los ASIS
-Los sustratos de los ASIS son las poblaciones. Las cuales presentan diferentes niveles de salud, resultante de las condiciones y calidad de vida desiguales, que se desarrollan en ambientes específicos.
-Estos ambientes lo constituyen el contexto histórico, geográfico, demográfico, social, económico, cultural, político y epidemiológico de los grupos humanos y en los cuales existen complejas relaciones de determinación y condicionamiento.
Determinantes de la salud
La situación de un individuo, grupo social o sociedad se configura como una emergencia en cada momento histórico y dentro del espacio de variedad de lo posible, determinado por la interacción de multiples procesos físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, tecnológicos, ideológicos, etc.