Diccionario de Conceptos Clave en Economía
Glosario de Términos Económicos Esenciales
Depreciación
La depreciación es la reducción del valor de un bien o moneda. Puede derivarse de tres razones principales:
- El desgaste debido al tiempo.
- El paso del tiempo.
- La vejez.
Renta Nacional
La renta nacional es el conjunto de ingresos que reciben todos los factores productivos nacionales, excepto los bienes y servicios utilizados para producirlos. La renta nacional disponible es la renta nacional más las transferencias del exterior, menos los impuestos y los beneficios no contributivos.
Mercado Abierto
El mercado abierto se refiere a un mercado donde las barreras de entrada son mínimas o inexistentes. Son operaciones de compra-venta de fondos públicos realizadas por el banco central de un país, por ejemplo, en el sector textil.
CIF (Cost, Insurance and Freight)
En términos CIF, el vendedor (exportador) se ocupa del transporte hasta el destino (importador).
FOB (Free On Board)
En términos FOB, el comprador (importador) se ocupa del transporte.
Incoterms
Los Incoterms son términos comerciales definidos como estándar internacional por la Cámara de Comercio. Facilitan los contratos internacionales privados al delimitar con precisión las responsabilidades de las partes contratantes.
Banco Central
El Banco Central constituye la autoridad monetaria. Sus funciones son:
- Definir y ejecutar la política monetaria.
- Realizar operaciones de cambio de divisas.
- Poseer y gestionar las reservas exteriores.
- Emitir billetes.
- Poner en circulación la moneda.
- Fomentar el buen funcionamiento del sistema financiero.
- Asesorar al gobierno.
Banco Mundial
El Banco Mundial se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo. Su propósito es acabar con la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos y apoyos económicos a las naciones. Está formado por:
- El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
- La Corporación Financiera Internacional.
- La Asociación Internacional de Fomento.
Óptimo Social
El óptimo social es una situación en la que la riqueza de una sociedad está distribuida de forma que proporcione la máxima utilidad total. Se consigue cuando toda la riqueza está distribuida a partes iguales entre todos los individuos.
Óptimo Paretiano
El óptimo paretiano es una situación en la que nadie puede conseguir un aumento en su utilidad total sin que ello implique una disminución en la utilidad de otro.
Tipos de Necesidades
- Básicas: Son las que comparte el hombre con el resto de los seres vivos.
- Sociales: Son las originadas por el momento histórico y el contexto social en el que vive.
- Materiales: La vivienda, vestimenta, etc.
- Inmateriales: Aquellas de carácter espiritual.
- Primarias: Son aquellas indispensables para la supervivencia.
- Secundarias: Aquellas que no son indispensables.
Factores Productivos
Para producir bienes y servicios es necesario utilizar unos recursos o factores:
- Tierra: Recursos naturales.
- Capital: Conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios.
- Trabajo: Actividad humana tanto física como mental.
Agentes Económicos
- Las familias: Son unidades elementales de consumo y propietarios de los recursos productivos.
- Las empresas: Son los agentes económicos destinados a la producción de bienes, estos bienes serán ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.
- El estado: Acude al mercado como oferente y demandante. Es el mayor productor de bienes y servicios. Tiene capacidad coactiva, es decir, autoridad que se tiene para imponer algo.
Flujo Circular
Las familias envían factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su mercado para ser consumidos por las familias. El estado envía y adquiere bienes y servicios en los mercados pagando igual que las familias, pero a la vez detrae los impuestos y entrega las transferencias.
Mercado de Competencia Perfecta
Características:
- Libre concurrencia: Ningún agente puede influir en el mercado. Para que haya libre concurrencia es necesario que no haya barreras que impidan a una empresa dedicarse a producir cualquier cosa.
- Homogeneidad del producto: Es necesario que el consumidor sea indiferente a comprar el producto de una u otra empresa.
- Racionalidad de los agentes: Los agentes económicos conocen los precios de todos los productos y factores y la existencia de posibles sustitutos.