Diagnóstico de Salud Comunitario: Metodología, Priorización y Planificación

1. Análisis de la Situación

El análisis de la situación implica la recogida de datos para identificar problemas, necesidades y los factores que los determinan. Se realiza un estudio del nivel de salud de la comunidad para comparar datos.

  • Diagnóstico comunitario: Identifica el estado de salud comunitario, apoyándose en la epidemiología y el estado de salud y enfermedad.
  • Diagnóstico de comunidad: Identificación desde el punto de vista estructural de todos los elementos que conforman la comunidad. Se apoya en las ciencias sociales y la condición de salud (Determinantes Sociales de la Salud – DSS).

Elementos básicos del diagnóstico de salud:

a. Salud:

  • Ecológico: Estado de equilibrio y adaptación.
  • Funcional: Capacidad del individuo para desempeñar sus funciones.

b. Determinantes de salud: Se basan en el modelo de multicausalidad, donde ningún problema es monocausal. Se clasifican en:

  • Biológico humano
  • Entorno
  • Estilo de vida
  • Sistema de atención sanitaria

c. Medida de salud:

  • Positivamente: Cuantifica el grado de bienestar de la persona.
  • Negativamente: Mide la pérdida de la salud (indicadores como mortalidad y morbilidad).
  • Forma directa: Estudio de factores que determinan el nivel de salud.

d. Comunidad: Grupo de personas con interacción en armonía, con intereses y objetivos en común. Comparten características sociales, culturales y económicas, y están expuestos a factores ambientales.

e. Problema: Desviación o situación deficiente.

f. Necesidades de salud: Factores cuya presencia o ausencia impiden o limitan el funcionamiento normal de algo.

Tipos de necesidades:

  • Normativas: Las que los expertos consideran como necesidad (a través de métodos o indicadores cuantitativos).
  • Percibidas: Las que la población cree tener (se investigan a través de encuestas o entrevistas).
  • Expresadas: Las que los individuos expresan a través de la demanda de servicios (se pueden establecer a través de observaciones y registros).
  • Comparativas: Se obtienen contrastando los servicios que se ofrecen a una comunidad con los que se necesitan en otra similar (se analizan a través de indicadores y grupos de expertos).

Metodología

Fase preparatoria:

  • Definir el ámbito de la comunidad (geográfica, demográfico).
  • Formular los objetivos.
  • Seleccionar instrumentos de medición.
  • Decidir métodos de recogida de datos.
  • Seleccionar e identificar fuentes de información.
  • Prever recursos materiales y humanos necesarios.

Fase de recogida de datos: Es la parte más laboriosa del proceso y en la que se suele emplear más tiempo. Se llevan a cabo actividades de observación directa, entrevistas y trabajos de grupo.

Fase de tratamiento y elaboración: Se transforman los datos en información:

  • Los datos cuantitativos se convierten en información comprensible mediante apoyo informático y tratamiento estadístico, elaborando indicadores y representándolos gráficamente.
  • Los datos cualitativos requieren una búsqueda reflexiva y un esfuerzo de síntesis para descubrir lo realmente importante y enunciarlo con claridad.

Fase de análisis e interpretación: En relación con la información disponible, se trata de:

  • Analizar e interpretar.
  • Establecer relaciones causales que permitan explicar los fenómenos detectados.
  • Valorar diferencias entre la situación real y la deseada (se establecen las necesidades).
  • Comparar los resultados con los de otras comunidades de referencia, etc.

Fase de conclusiones: Consiste en realizar una descripción de:

  • La situación de salud de la comunidad (con el enunciado de sus principales problemas y necesidades).
  • Los factores que influyen positiva o negativamente sobre la misma.
  • Establecer prioridades y formular objetivos de mejora.

Instrumentos para Medir la Salud

  • Métodos Cuantitativos: Registros y fuentes documentales ya existentes.
  • Métodos Cualitativos: Métodos de observación, técnicas de entrevista, procedimiento de encuesta, técnicas documentales, métodos grupales, técnicas complementarias.

Indicadores de Salud

Son medidas indirectas de una determinada realidad, un índice o reflejo de una situación. Requisitos de los indicadores:

  • Válidos: Representativos de la variable que se va a medir.
  • Factibles: Que se puedan obtener, en la práctica, con los datos disponibles.
  • Objetivos: Deben producir el mismo resultado aunque la medición haya sido hecha por distintas personas, siempre en circunstancias análogas.
  • Sensibles: Capaces de detectar los cambios ocurridos.
  • Simples: En su elaboración, estructura y comprensión.
  • Específicos: Deben reflejar solo los cambios ocurridos en la situación de que se trate.
  • Universales.
  • De aceptación general.

2. Establecimiento de Prioridades

Consiste en determinar quién recibirá qué servicios, reconociendo la imposibilidad de mantener un sistema sanitario sin límites. Se determina, mediante la asignación de determinados criterios, qué problemas de salud de los identificados serán objeto prioritario de atención.

Se distinguen tres niveles al momento de establecer prioridades en planificación sanitaria:

  • Macro (políticos, economistas): Decisiones de Estado sobre la distribución del presupuesto, donde la salud compite con otras necesidades.
  • Estratégico (político, técnico): Establecimiento de prioridades entre las distintas alternativas de atención de salud: cartera de servicios, modalidad de atención, etc.
  • Operativo (profesionales de salud basados en criterios epidemiológicos): Las decisiones de prioridad (dentro de los límites establecidos por las instancias superiores) se llevan a cabo en la propia comunidad o en la propia institución sanitaria en relación con cada situación específica.

Métodos y Técnicas de Priorización

Sirven para establecer prioridades de manera más específica:

a) Escala media lineal: Se establece una escala de asignación de importancia de 0 a 10, donde:

  • 0 = grado de menor importancia
  • 10 = grado máximo
  • Cada miembro del grupo de expertos que debe tomar la decisión debe calificar cada problema propuesto con la puntuación que a su juicio corresponda.

b) Técnica de comparación por pares: El número de ocasiones en que cada problema haya sido valorado como más importante frente a los otros servirá de base para establecer el orden de prioridad.

c) Método CENDES: La determinación de prioridades para este método se funda en el concepto de daño causado por el problema:

  • Magnitud (M): En términos de mortalidad y morbilidad.
  • Trascendencia (T): Impacto que produce sobre la población, valorado según el coeficiente de ponderación que resulte del consenso comunitario.
  • Vulnerabilidad (V): Probabilidad de evitar el daño con la tecnología y los recursos existentes.
  • Costo (C): En relación con los recursos humanos, materiales y económicos.
  • Prioridad = MTV/C

d) Método Hanlon: Se funda en una fórmula dinámica cuyos componentes son:

  • Componente A: Dimensión del problema.
  • Componente B: Importancia del problema.
  • Componente C: Efectividad de la solución.
  • Componente D: Factibilidad de la intervención (PEARL). Incluye cinco elementos:
  • P: Pertinencia o adecuación (¿es adecuada la solución?)
  • E: Economía (¿es factible económicamente?)
  • A: Aceptabilidad (¿es bien aceptada por la población y por las autoridades sanitarias?)
  • R: Recursos: (¿se dispone de recursos técnicos, materiales y humanos suficientes?)
  • L: Legalidad (¿es legal la medida?)

3. Formulación de Objetivos

Enunciados de los estados o comportamientos hacia los cuales se dirigen las acciones de un programa. Representan la situación deseada o el resultado final que pretendemos alcanzar. Surgen de las necesidades de salud detectadas en la comunidad y, a su vez, son la prolongación de las políticas generales de salud de los gobiernos. Se clasifican en generales, intermedios y específicos.

4. Previsión de Actividades y Recursos

1. Actividades: Acciones necesarias para el logro de los objetivos propuestos. Cada objetivo suele requerir diversas actividades.

Técnicas para el control y seguimiento de las actividades:

  • Parrilla de responsabilidades: Cuadro de doble entrada en el que se relacionan las actividades a realizar y quiénes son los responsables de ejecutarlas.
  • Algoritmos de decisión: Representación gráfica de una sucesión de acciones encadenadas orientadas a la realización de una tarea.
  • Diagrama de Gantt: Especie de calendario para la previsión temporal de la ejecución de actividades.
  • Técnica de PERT: Basada en la teoría de red. Consiste en la distribución encadenada y lógica de las actividades que deben llevarse a cabo para alcanzar un objetivo.
  • Flujogramas, etc.: Representa gráficamente el camino que debe recorrer una persona, dentro del sistema de salud, para acceder a determinados servicios.

2. Recursos: Con esto se pretende garantizar que sean suficientes y adecuados en calidad y cantidad para llevar a cabo las actividades programadas.

Los recursos se pueden agrupar en:

  • Humanos: Cantidad, calificación, características.
  • Material de consumo: Medicamentos, impresos, etc.
  • Material inventariable: Instrumental, máquinas, equipos.
  • Locales, instalaciones.

5. Planificación de la Ejecución

Aquí se trata de prever los aspectos técnicos y estratégicos que deben guiar la ejecución de las actividades y el buen uso de los recursos. Requiere:

  • Análisis de factores del medio ambiente externo que puedan condicionar al programa.
  • Estudio de factores internos del sistema directamente relacionados con la actividad prevista (motivación, participación, delimitación de responsabilidades, etc.).
  • Previsión de todos los instrumentos técnicos necesarios para la ejecución, seguimiento y control de las actividades y el uso de los recursos (monitoreo de las acciones y control de calidad).

6. Evaluación

Consiste en establecer juicios de valor sobre el grado de realización y efectos de un programa, comparándolo con las previsiones iniciales.

Su propósito es:

  • Medir los efectos del programa.
  • Cuantificar el logro de los objetivos.
  • Medir el grado de ejecución de las actividades ejecutadas.
  • Otorgar datos objetivos sobre el uso y distribución de recursos.

Material evaluable:

  • Objetivos.
  • Actividades.
  • Recursos.
  • Relación objetivos, actividades y recursos.
  • Del efecto final.