Diagnóstico de Problemas Sociales: Metodología y Herramientas Clave

Diagnóstico y Definición de Problemas Sociales

El punto de partida de cualquier proyecto es la definición de un problema a solucionar que afecta a personas y grupos sociales específicos.

El diagnóstico debe basarse, según Martinic, en:

  • Experiencia de equipos.
  • Interpretaciones de los actores y conocimiento acumulado.

El diagnóstico permite:

  • Describir los problemas.
  • Interpretar y plantear hipótesis sobre causas y efectos.
  • Definir el rol de los actores o grupos de interés.

Como análisis de la realidad, permite:

  • Identificar estrategias y posibles soluciones a problemas.
  • Identificar recursos disponibles para solucionar el problema.

Pasos del Diagnóstico

  1. Definición del objeto o problema central.
  2. Definición de hipótesis en torno a causas y efectos del problema.
  3. Identificación de variables e indicadores que dan cuenta del problema.
  4. Recolección y clasificación de información.
  5. Presentación de datos y análisis.

Definición del Objeto o Problema Central

Considerar la magnitud del problema, demanda de actores sociales, conocimiento acumulado del problema, relevancia de las personas e instituciones, la perspectiva valórica y conceptual de la institución, y recursos humanos y materiales.

Definición de las Hipótesis en Torno al Problema

Determinar relaciones entre el problema central y un conjunto de otros problemas asociados. Son hipótesis probables o comprobadas sobre las causas y efectos del problema central.

Identificación de Variables e Indicadores

Conceptualización y operacionalización de los problemas y las relaciones entre ellos (fundadas en las informaciones recopiladas).

Definición de Variables

Se detallan los componentes y dimensiones del problema, precisando los valores o atributos de cada variable.

Definición de Indicadores

Son unidades de medidas, señales que nos permiten evidenciar la presencia de la variable o el cumplimiento de un objetivo.

Presentación de Datos y Análisis

  • Descripción general del área.
  • Identificación de actores o grupos de interés.
  • Análisis del problema central.
  • Definición de causas y consecuencias del problema.

Herramientas del Diagnóstico

Herramientas de análisis para el diagnóstico de la situación actual:

  1. Análisis de Involucrados.
  2. Análisis de Problemas o Árbol de Problemas.

Herramientas para especificar la situación futura:

  1. Análisis de Objetivos.
  2. Análisis de Alternativas.

Análisis de Involucrados

Es una técnica que nos permite identificar aquellos actores que se benefician o perjudican con la ejecución del proyecto y sus resultados. El proyecto podría tener una significación.

Consideraciones al Definir el Problema Central

  • Centrar el análisis en el problema central, verificar que su definición sea precisa y exhaustiva.
  • Verificar que el problema central sea formulado en un estado negativo.
  • Verificar que la priorización de ese problema corresponda a un problema real y sentido por los/as actores sociales.
  • No confundir el problema con la falta de una solución. Ejemplo: «Falta un Consultorio de Salud en sector Metrenco» vs. «Altas tasas de enfermedades en los habitantes del sector Metrenco».
  • Definir conceptualmente el problema, qué vamos a entender por: «Altas tasas de enfermedades en los habitantes del sector de Metrenco», con la finalidad de aunar criterios y poseer una sola definición del problema central.
  • Definir operacionalmente el problema, identificando variables que están contenidas en el concepto. Cada una de esas variables dará cuenta de las dimensiones o aspectos del problema identificado.

Definición de los Efectos

  • Identificar las repercusiones o consecuencias del problema central ya definido.
  • Los efectos se representan gráficamente hacia arriba y por sobre el problema central identificado.
  • Se ubican en primer nivel todos los efectos directos o inmediatos, unidos con flechas que nacen del problema identificado.
  • Luego hay que estudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de él y colocarlos en segundo nivel y unirlos con el o los efectos de primer orden y así sucesivamente.

Definición de las Causas

  • Se identifican las causas del problema central y se representan gráficamente bajo éste (las raíces del árbol).
  • A su vez, se buscan causas de las causas, construyendo las raíces encadenadas del árbol.

Nota: Una buena definición de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.