Determinantes Sociales de la Salud: Factores Clave y Rol Profesional

1. Definiciones de Salud y Estilo de Vida

OMS: “La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Terris: «un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de malestar o enfermedad». Terris destaca la importancia de aspectos subjetivos y objetivos, eliminando la noción de «completo» y diferenciando entre «enfermedad» y «malestar».

En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, se entiende como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivos para la salud (Perea, 2004).

En sociología, el estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Una forma de vida que refleja las actitudes, los valores y la visión del mundo de un individuo. (“habitus”, P. Bourdieu).

V. Pedraz: el estilo de vida “se construye a partir de sutiles pero permanentes técnicas de acondicionamiento social, que penetran el cuerpo y crean una retícula de lazos (emocionales, ideológicos, prácticos, entre otros), a través de los que discurre el poder, no como algo que se ejerce sino como algo que circula”.

Modo de vida: “Categoría sociológica que refleja las condiciones económicas, socio-políticas y culturales de las formas características, repetidas y estables de la vida cotidiana de las personas y las colectividades.

Hábitos: Forman parte del estilo de vida, hábitos de vida como el consumo de tabaco o la dieta negativos, pero también hay hábitos de vida saludables. “Hay factores como el alcohol, el tabaco o las drogas, entre otros, que juegan un papel importante en la predisposición a enfermar, pero no pueden reducirse a la simple voluntad del sujeto siendo hábitos enraizados en determinados modelos de producción y consumo”.

2. Estudio de Cohorte

Es un tipo de investigación observacional en el campo de la epidemiología y la investigación médica. En este tipo de estudio, un grupo de individuos que comparten una característica común o experiencia se sigue a lo largo del tiempo para evaluar cómo esa característica afecta su salud u otros resultados. Esta característica común puede ser la exposición a un factor de riesgo específico, la presencia de una enfermedad o condición médica, o cualquier otra característica relevante para la investigación. Es una herramienta valiosa en investigación epidemiológica y médica para explorar cómo la exposición a ciertos factores puede influir en la salud y otros resultados a lo largo del tiempo. Buscan proporcionar información sólida sobre la relación entre la exposición a ciertos factores y los resultados de salud a lo largo del tiempo. Los estudios de cohortes, en particular, son prospectivos y permiten evaluar la relación causa-efecto, calculando el riesgo relativo.

3. Prevención Secundaria

Actúa sobre personas en alto riesgo o en inicios muy tempranos de la enfermedad, evita la posible evolución y secuelas de la misma a través de la detección precoz y el tratamiento oportuno. Un programa de detección o diagnóstico precoz es un programa epidemiológico, de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y poder asociarse a un tratamiento eficaz o curativo. Ejemplos: mamografías, cáncer de próstata, entre otras. La prevención secundaria tiene como objetivo la curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un periodo precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar, además puede detenerse su progresión hacia un estadio más grave.

4. Perspectiva de Género

El concepto de género permite tener una visión más amplia y completa de la realidad ya que introduce elementos sociales y culturales. El género puede determinar la marea en la que entendemos la salud y la enfermedad. Cómo la definimos y cómo la sentimos y cómo actuamos al respecto. La aplicación de la perspectiva de género y de la teoría feminista a nuestra práctica profesional nos obliga al cuestionamiento del marco conceptual en el que se sustenta el trabajo en salud y salud mental (diagnósticos, hipótesis, tipos de intervención propuestas, recursos utilizados…). Incorporar los modelos igualitarios supone asumir posiciones subjetivas activas, resolviendo sobrecargas, compartiendo, creando redes de apoyo mutuo, etc. En el caso de los hombres supone además abandonar posiciones subjetivas de fuerza, de sujeciones al modelo tradicional, supone compartir y acceder a la esfera del cuidado…

5. Gradiente Social y Desocupación

Niño-Humedad: Gradiente Social: “En todas las sociedades se da el hecho de que a medida que descendemos en la escala social, se va acortando la esperanza de vida y se vuelven más comunes la mayoría de las enfermedades.” (Wilkinson & Marmot). “La pobreza, la privación y la exclusión social ejercen un gran impacto sobre la salud y pueden influir en una muerte prematura.” “Estos procesos impiden a las personas participar en la educación o en la formación y acceder a los servicios y las actividades ciudadanas. Son social y psicológicamente perjudiciales, generan gastos materiales y deterioran la salud. Las personas que viven o han vivido en instituciones como prisiones, hogares infantiles y hospitales psiquiátricos son especialmente vulnerables”. A menos dinero, peor control de la enfermedad, menor adherencia, mayor discapacidad, peor calidad de vida, mayor infelicidad, entre otras. Ser excluido de la vida social y recibir un tratamiento de inferioridad causa la peor salud y los riesgos más elevados de padecer una muerte prematura. (Marmot).

Desocupación: Los efectos que ejerce el desempleo sobre la salud están relacionados tanto con sus consecuencias psicológicas como con los problemas económicos que conlleva, especialmente el endeudamiento.”

6. CIE-10

CIE-10 significa Clasificación Internacional de Enfermedades, es una clasificación médica y estadística de enfermedades y problemas de salud relacionados. Fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es utilizado a nivel mundial como una herramienta estándar para la codificación de enfermedades y condiciones de salud. Es un sistema de codificación alfanumérico que asigna códigos a diversas enfermedades, trastornos, lesiones y causas externas de morbilidad y mortalidad.

Utilidad del CIE-10

  • Proporcionar un estándar internacional para la clasificación de enfermedades y problemas de salud.
  • Facilitar la comparación y el intercambio de información de salud a nivel global.
  • Permitir análisis comparativos de datos epidemiológicos e investigaciones sobre la distribución y tendencias de enfermedades.
  • Facilitar la recolección de datos precisos y uniformes, mejorando la calidad de la atención médica y la planificación de servicios de salud.
  • Ayudar a los responsables de políticas de salud a tomar decisiones informadas sobre asignación de recursos y prioridades en la atención médica.
  • Fundamental en sistemas de salud para la facturación y la gestión de reclamaciones médicas.
  • Facilitar la investigación clínica y epidemiológica.

7. El Rol del Trabajador Social en el Modelo Biopsicosocial

Dentro del contexto del modelo biopsicosocial en salud, un trabajador social puede aportar significativamente al abordaje integral de la salud y el bienestar de los individuos.

Aportes del Trabajador Social

  • Comprensión profunda de los aspectos psicosociales que influyen en la salud.
  • Facilitar un ambiente propicio para la comunicación abierta con el paciente.
  • Contextualizar el diagnóstico considerando factores emocionales, culturales y sociales.
  • Colaborar en el establecimiento de una relación médico-paciente sólida.
  • Participar en la promoción activa de la salud y la gestión de factores de riesgo psicosociales.
  • Facilitar la toma de decisiones informada sobre recursos y tratamientos.
  • Ocuparse de problemas sociales que impactan la salud, como la falta de vivienda o la pobreza.
  • Coordinar los cuidados con otros profesionales de la salud.

En resumen, el trabajador social desempeña un papel esencial en el enfoque biopsicosocial al considerar los aspectos emocionales, sociales y culturales de la salud. Su enfoque holístico contribuye a una atención más completa y personalizada, promoviendo la calidad de vida y el bienestar de los individuos y sus comunidades.

8. Niños de Padres Inmigrantes

En los primeros años de vida un desarrollo lento y un apoyo emocional escaso aumentan el riesgo de tener una mala salud durante toda la vida y reducen el funcionamiento físico, emocional y cognitivo en la madurez. El apoyo social proporciona a las personas los recursos emocionales y prácticos que necesitan. Pertenecer a una red de apoyo basada en la comunicación y en el establecimiento de obligaciones mutuas hace que la gente se sienta cuidada, querida, estimada y valorada. Todo ello ejerce un poderoso efecto protector sobre la salud. Las relaciones de apoyo pueden también estimular patrones de conducta más saludables.”

9. El Trabajador Social en la Salud Mental

El trabajador social desempeña un papel fundamental en el ámbito de la salud mental, contribuyendo de manera significativa a la atención integral y al bienestar emocional de los individuos.

Funciones del Trabajador Social en Salud Mental

  • Realizar evaluaciones exhaustivas de las necesidades psicosociales.
  • Proporcionar apoyo emocional a individuos y familias.
  • Colaborar con otros profesionales de la salud mental.
  • Ocuparse de los determinantes sociales de la salud mental.
  • Abogar por los derechos de las personas con problemas de salud mental.
  • Trabajar para fortalecer la autonomía y el empoderamiento de los individuos.
  • Participar en programas de prevención, educación y concientización.

Importancia por tanto…