Desventajas de la evaluación formativa
La finalidad del texto es presentar una revisión teórica sobre la evaluación de los programas sociales, con la finalidad de generar una discusión sobre el que hacer práctico el cual se centra en la identificación de problemas y barreras que dificultan su implementación.
Para ello se propone un modelo que integre a la evaluación en el proceso de intervención, lo que a su vez incluya a las voces de los diferentes actores implicados, todo con la finalidad de reflexionar sobe las oportunidades y desafíos al momento de realizar evaluaciones utilizando el modelo.
La intervención y la constatación de su que hacer: En Chile han habido importantes avances en materia de reducción de la pobreza, lo cual es consecuencia de la política que ha sido efectiva en reducí «la pobreza dura», la cual es ligada al hambre, analfabetismo, muerte temprana y una existencia de gente sin techo seguro.
No obstante quedan desafíos, siendo uno de ellos la preocupación por la calidad de las políticas y programas que se implementan paa abordar esta problemática, lo que revela la NECESIDAD de contar con sistemas de evaluación pertinente.
El que exsta un sistema de evaluación adecuado puede repercutir directamente en el bienestar de las personas quienes van dirigido los programas de intervención en pobreza (y en la implementación de cualquier programa social en realidad)
La evaluación de programas sociales puede entenderse de diferentes maneras, tales como:
* Verificar el cumplimiento de metas y objetivos
* Analizar la estructura y funcionamiento de un programa.
*Permite conocer la utilidad real del programa, lo que a su vez permite establecer un juicio de valor sobre este
HISTORIA (modelos cuanti y cuali):
Desde una perspectiva histórica, en el ámbito educacional se impulsó la evaluación de programas, lo que permitíó rastrear investigaciones de énfasis evolutivo (realizado en e.E.U.U)
En un comienzo se privilegió el método cuantitativo, el cual sugirió dos modelos:
A) evaluación de impactocausal
B) evaluación formativa y sumativa
Pero estos modelos comienzan a ser cuestionados ya que, no incluían la perspectiva de las personas participantes sobre el valor del programa. Por lo que, se comienza a sugerir el modelo cualitativo, el cual propone 3 modelos:
A) evaluación responsiva
B) evaluación iluminativa
C) evaluación tipo naturalista
Estos 3 modelos fueron criticados por ser poco rigurosos y por dejar de lado aspectos relevantes del programa.
Ahora bien, mucho de los modelos de evaluación suelen ser complejos técnicamente o difíciles de implementar porque requieren demasiada tenología, recursos y tiempo.
De esta manera la evaluación de programas corresponde a una tarea a la que no siempre se le ha otorgado la centralidad y dedicación que se merece, lo que tiene como consecuencia que las evaluaciones pocas veces se traducen en un aporte real a los programas
* Es una negligencia no chequear que los programas sean efectivos. Esto se ve afectado a lo largo del tiempo, cometiendo los mismos errores y así se van replicando programas ineficientes.
Barreras para la evaluación de programas sociales:
¿Porque siendo la evaluación una acción ta importante, no se realiza con la sistematicidad y rigurosidad?
Esto ocurre porque existen una serie de dificultades al momento de evaluar, lo que contribuye a una serie de barreras tales como:
1) Barreras de formación y lenguaje:
La interacción con las personas de otras dicisplinas las cuales menudo son hiperfocalizadas en un área, lo que restringe el trabajo multidisciplinario, lo que limita la mirada evaluativa.
2)Barreras metodológicas y de diseño:
Al existir el modelo cualitativo y cuantitativo puede llevar a una evaluación superficial del método, por ende al no considerar la evaluación desde el inicio nos lleva a generar la improvisación, por lo tanto no una adecuada evaluación.
3)Barreras de los actores y su interacción:
El problema es que los diversos actores implicados suelen manejar conceptos diferentes de lo que es la evaluación, los aspectos y como evaluar, considerando además del rol que tenga la institución, lo que dificulta una buena evaluación.
4)Barreras de contextualización:
Se produce por la escasa vinculación de los evaluadores con los programas y los participantes de ellos, por lo que no se llega a conocer carácterísticas básicas e importantes, lo que influye y dificulta la evaluación.
5) Barreras de poder:
Al existir diferentes opiniones e influencias de las instituciones, no se producen buenas evaluaciones e inclusive a veces se decide no evaluar o no mostrar aspectos lo que influye y amenaza a la realización o continuidad de la evaluación.
6)Barreras económicas:
El realizar una evaluación, de calidad implica un costo financiero que varia según el tipo de eváluación, por lo que esto afecta de manera significante, lo que incluso a veces afecta a los focos de la evaluación o alteración en los tiempos.
7) Barreras operativas: Existen diferentes barreras asociadas al que hacer práctico de la evaluación, tales como:
A) Burocracia: Conveniones y contratos que en ocasiones no se cumplen
B) Inficiencia en las reuniones y falta de reflexión sobre la evaluación: por la falta detrabajo en equipo
C) Dificultad en el acceso afectivo al campo «de trabajo»: Trabajo en terreno y vinculación con los participantes
D) Falta de capacitación para quienes recogen datos
Finalmente todas estas barreras se convierten en amenaza para la evaluación, lo que e extiende a los distintos actores involucrados, por lo que a continuación se propone un modelo el cual intenta hacerse cargo de las barreras.
El modelo propuesto (relacionado a las barreras)
Se propone un modelo de evaluación integral el cual es sustentado en 3 fundamentos los cuales están organizados en 8 fases las cuales permiten concretar el proceso de evaluación
FUNDAMENTOS
1) Integrar la evaluación con la interención:
La evaluación debiera acompañar desde el inicio a los programas sociales, nutriendolos en su formulación, retroalimentandolo durante el proceso y valorándolo al final, lo que permite motivar a que durante la implementación del programa y del proceso de evaluación se generen reflexiones útiles para realizar ajustes en caso de que algo no se esté realizando bien o reforzar aquello que se está llvando bien a cabo.
2) Integrar métodos cualitativos y cuantitativos:
Al integrar ambos métodos permite captar elementos claves de los programas, en donde se obtienen:
*La experiencia subjetiva de sus participantes
*El registro de los resultados de objetivos
3) Integrar las voces de diferentes actores relevantes:
Todas las personas involucradas tienen algo que aportar para comprender el programa y sus resultados (muchas veces no se valora la valoración que le dan los participantes)
Por lo tanto el modelo plantea que exista un puente entre la evaluación e intervención es fundamental:
A) Involucrar al equipo de trabajo de la institución
B) reivindicar y valorar la voz de sus participantes
Lo que lleva a comprender que estos 3 fundamentos se en cuentran estrechamente ligados, ya que son un complemento que permite finalmente darle un sentido a la evaluación del programa, pero además comprometiendo a quienes lo ejecutan y sus destinatarios, obteniendo así mayores aprendizajes.
FASES QUE PERMITE CONCRETAR LA MIRADA INTEGRAL
1) Fase preparatoria:
Se realiza desde una aproximación cualitativa. El objetivoes realizar acercamiento preliminar para conocer el programa y sus actores, los resultados que busca y adecuar la evaluación a las particularidades del programa. Respondiendo a la pregunta ¿Cual será el sentido de la evaluación?
2) Fase de diseño:
El propósito es delimitar el diseño de la evaluación, haciendo énfasis en una mirada integral del programa y sus afectos. Por lo tanto se desprenden 5 preguntas:
A)¿Que evaluar?: detectanto variables y dimensiones de análisis
B)¿Como evaluar?: Contemplando estrategias para la recolacción de datos
C)¿Cuando evaluar?: Asociado al tiempo que se estima evaluar
D)¿A quienes evaluar?: Varia según el tipo de programa
E)¿Quien evalúa?: Personas que ejecutan el programa
3) Fase de constucción de instrumentos:
Su finalidad es construir los instrumentos de la evaluación en donde se aplica instrumentos de medición cuantitativos.
4) Fase de recolcción inicial:
El objetivo es establecer una línea base cuantitativa, se aplican los intrumentos de medición a las personas antes de iniciar las actividades
En donde una vez sistematizados los datos se analizan y se complementan con la información previa obtenida (cualitativa)
5) Fase de monitoreo:
El propósito es realizar un monitoreo de la evaluación en proceso, con la finalidad de ver si hay aspectos que mejorar, o realizar ajustes. Buscando complementar los primeros resultados recogidos con la perspectiva de los actores implicados.
6) Fase de recolección final:
Es determinar la líne de salida del programa para conocer los efectos esprados y los no esperados, esto mediante la aplicación de instrumentos cuantitativos.
7) Fase de seguimiento:
Es opcional, pero sirve para observar a través del tiempo si los efectos detectados se sostienen a la intervención realizada.
8) Fase de análisis integral:
El objetivo es lograr obtener una mirada holística del programa y una discusión integrada de sus resultados y procesos.
Esta fase considera 3 puntos importantes al momento de obtener una mirada holística, tales como:
A) Talleres de análisis participativos: En donde tanto los participantes como ejecutores realizen una reflexión
b) Evaluación de la evaluación: Reflexionar junto con la institución y funcionarios sobre el acto completo de evaluar (facilitadores, obstaculizadores), buscando hacer mejoras en caso de próximas evaluaciones
b) Hitos reflexivos: Analizar los hitos que han ido surgiendo en el proceso de evaluación, permite realizar ajustes, redefiniciones y cuestionamientos sobre la evaluación misma, la intervención y la institución.
IMPRESIONES OSBRE LA APLICACIÓN DEL MODELO DESDE LOS ACTORES IMPLICADOS (En conclusión)
* A partir de reuniones evaluativas, los talleres de análisis participativos y la evaluación de la evaluación fue posible sistematizar las impresiones de los actores involucrados, produciéndose los hitos reflexivos, lo que permitíó superar los problemas y barreras detectdas en el que hacer evaluativo.
* Esta forma de evaluar se constituyó en un aporte real al ofrecer una comprensión profunda del programa y dar recomendaciones concretas.
Respecto de las barreras de evaluación, la aplicación de este modelo permitíó abordarlas de la siguiente manera:
A) Se promovíó el trabajo con distintas disciplinas
B) La mirada integral facilitó pensar acerca de la pertinencia de los métoos que se querían emplear
c) Se abordó la barrera metodológica y de diseño por medio de la complementariedad de estraegias, lo que enriquecíó el trabajo evaluativo.
d) La aplicación del modelo generó un verdadero trabajo en equipo, abordando las barreras entre actoresy su interacción, lo que acerca la brecha establecida por la posición del as instituciones.
d) El instalar un trabajo colaborativo, implicando activamente a los actores en la recogida de datos y reportando los resultados parciales de la evauación
E) El acto de participar en la evaluación generó una concientización en los actos involucrados
* De esta manera la aplicación del modelo tuvo una evaluación general positiva por parte de los actores involucrados, tanto como funcionarios de la institución como participantes de las intervenciones.
* Finalmente este modelo aporta a mejorar la intervención y a crecer como instituciones, logrando aportar a mejorar la intervención, logrando aportar a mejorar la intervención, generando aprendizajes que sustente su laborm actuando además como elemento motivador y orientador.
Por último, la pobreza es un asunto de suma complejidad que exige intervenciones de calidad, para lo cual se torna crucial evaluarlas.
Siendo reconocida la importancia de la evaluación, aun existen problemas y barreras que dificultan su aplicación y que hacen necesario el desarrollo de modelos que sean capaces de hacerse cargo de la complejidad del reciente fenónemo de la pobreza y de las estrateias que se emplean para abordarlo.
* Este modelo es factible de realizar estando dentro de las posibilidades reales de organizaciones pequeñas y sin fines de lucro.
Que significa la sigla OCDE:
Organización para la cooperación y el desarrollo económico
Y que es?: Es una organización intergubernamental que reúne a 34 países comprometidos con la economía del mercado y con sistemas políticos democráticos. En esta organización los países comparan, intercambian experiencias en políticas públicas, identifican mejores prácticas, promueven decisiones, recomendaciones y mediante esos y otros instrumentos legales, acuerdan y se comprometen con estádares de alto nivel ténico y avazada voluntad política.