Desmoronamiento de la Economía Argentina en 1980

Causas del Desmoronamiento

Los planes económicos implementados tuvieron un efecto devastador sobre la estructura productiva, reflejando una fragilidad técnica y ampliando los desequilibrios macroeconómicos. Su perdurabilidad se debía al fuerte apoyo político y de los principales grupos económicos, así como al contexto internacional favorable. En 1980, la economía comenzó a desmoronarse debido a diversos acontecimientos:

  • La cuestión de la sucesión presidencial abrió grietas en la conducción militar, permitiendo el surgimiento de cuestionamientos a la política económica.
  • El viraje del contexto internacional, con los nuevos lineamientos económicos impulsados por Estados Unidos, provocó un alza en las tasas de interés, alterando los mercados financieros mundiales. El crédito internacional se tornó caro y escaso.
  • La dificultad para conseguir fondos acentuó el incremento interno de las tasas de interés y las diferencias con las tasas vigentes en el exterior.

El Mercado de Divisas y la Crisis Bancaria

El nuevo contexto internacional colocó al mercado de divisas argentino en una situación delicada. El estrangulamiento financiero provocó una crisis de confianza, agudizada por las dificultades de algunos grupos económicos y la disminución de la garantía oficial para los depósitos. La situación empeoró con el cierre repentino del mayor banco local privado (Banco de Intercambio Regional – BIR), seguido por otros tres grandes bancos y algunos pequeños. Este acontecimiento generó una fuerte fuga de depósitos, convertidos en dólares ante el riesgo de devaluación.

El gobierno no implementó modificaciones sustanciales en la política económica. Las medidas se enfocaban en la coyuntura, dejando intactas las condiciones que originaron la crisis. Para frenar la fuga de divisas:

  • Se incrementó la tasa de interés, con un alto costo en materia productiva que profundizó la recesión.
  • Se abandonaron las políticas de devaluaciones y se estableció un tipo de cambio fijo con una devaluación del 1% mensual, por debajo de la tasa de inflación, lo que profundizó el retraso cambiario.
  • Se eliminó el plazo mínimo de un año para tomar créditos en el exterior, anulando la única medida de control de divisas vigente.

Estas medidas, aunque buscaban restituir la confianza, incrementaron la volatilidad del sistema en un momento de alto riesgo.

El Sector Industrial y la Desindustrialización

Durante la dictadura, el sector industrial presentaba dos características contradictorias:

1. Aspectos Positivos

El sector experimentó un crecimiento persistente e intenso, liderando la expansión global. Aumentó la diversificación, incorporando nuevas actividades y la integración vertical de las cadenas productivas. Las exportaciones adquirieron un papel importante en la balanza comercial.

2. Aspectos Negativos

La estructura física se asemejaba más a la de un país subdesarrollado. Los sectores básicos presentaban insuficiencias y las primeras etapas del proceso sustitutivo de importaciones tenían un gran peso sobre la estructura industrial. La debilidad para producir insumos industriales y bienes de capital generaba una profunda dependencia de la importación de maquinarias y del interés de empresas extranjeras. Estas empresas transferían tecnología obsoleta, lo que retrasaba y aumentaba la obsolescencia del sector industrial argentino. Esto generaba dos consecuencias:

  • Necesidad de importar insumos, afectando la balanza comercial y produciendo desequilibrios que perjudicaban las etapas de expansión.
  • Falta de desarrollo de un proceso propio de generación de tecnología, alejando a las industrias locales de la frontera productiva de los países desarrollados y ocasionando resultados negativos en la evolución de la productividad.