Descontentos de la Modernidad y el Valor de Educar

DESCONTENTOS DE LA MODERNIDAD. MUNDO SIN HOGAR.

1. DESCONTENTOS.

Proceden de la economía tecnológica y derivan de la «racionalización» de Weber. La industrialización obliga a manejar la vida emocional y la amenaza… La complejidad y dificultad económica hacen que las relaciones sociales sean opacas. La complejidad del mundo moderno somete a un gran esfuerzo la actividad y conciencia individual. Resultado: tensión, frustración y sensación de alienación.

2. DESCONTENTOS DE LA BUROCRATIZACIÓN.

La burocratización ha afectado a todos los sectores de la vida social. Los bienes y servicios producidos por la economía tecnológica invaden la vida cotidiana. La burocracia es más eficaz que la economía tecnológica a la hora de cercar al individuo. Principal localización burocrática: la esfera política. En las sociedades industrializadas avanzadas, la gente se siente cada vez más alienada de la política que se hace (anónima, anómica e incomprensible). Todas las principales instituciones de la sociedad moderna son «abstractas»…

3. DESCONTENTOS DE LA PLURALIZACIÓN DE LOS MUNDOS DE LA VIDA SOCIAL: «FALTA DE HOGAR»

Estructuras pluralistas: cada vez hay un mayor número de personas cuya vida es migratoria. En la vida diaria, el individuo alterna contextos discrepantes y contradictorios. Ningún medio logra convertirse en hogar. En un mundo en movimiento es difícil adquirir seguridades. La «falta de hogar» tiene su expresión más arrolladora en la religión. La solución de la sociedad moderna a los descontentos es la creación de la esfera privada, un contrapeso que proporciona actividades para compensar los descontentos.

4. INDIVIDUO.

Existe una enorme libertad para crear una propia vida particular. Ventajas y desventajas:… Los seres humanos no son capaces de soportar la inseguridad o la libertad de vivir sin soportes institucionales. La resistencia a la modernidad y los movimientos e ideologías contra-modernos son un fenómeno constante de los dos o tres últimos siglos. Las ideologías y movimientos adquieren fuerza con la promesa…

5. DESCONTENTOS DE LA MODERNIDAD.

Cada vez son más numerosos en las sociedades avanzadas. Las viejas soluciones pierden credibilidad y son más frecuentes las ideas y movimientos desmodernizantes. Razones:

  • Los modernos avances se han acelerado enormemente. El desarrollo se debe a la complejidad del mundo creado por la tecnología y la población exige estructuras mayores y más refinadas.
  • Desarrollo de la urbanización: crecimiento de las ciudades y difusión de los modos de vida urbanos.

6. SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS AVANZADAS.

Se caracterizan por un enorme crecimiento del sector terciario. Consecuencias: aumento del ocio y la riqueza. Las personas invierten más…

7. SEPARACIÓN DE LA FAMILIA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Pocas personas siguieron trabajando… La familia se convirtió en un enclave de protección contra las crueles realidades de la vida económica. La infancia burguesa era protegida, delicada y sentimental. Esto produjo una rápida difusión del proceso educativo y la prohibición del trabajo infantil, lo que se tradujo en más tiempo en la escuela. La edad juvenil ha pasado de dos o tres años a una década.

8. MEDICINA MODERNA.

Espectacular descenso de la mortalidad y morbilidad infantil en los últimos años. Hasta hace poco…

9. INFANCIA Y JUVENTUD.

La «revolución gentil» ha hecho que los individuos se acostumbren a ser tratados como personas valiosas, se respete su opinión y estén poco acostumbrados a la severidad y el sufrimiento, lo que resulta en individuos «blandos».

10. MODERNIDAD.

Algunos entienden la modernidad como… La modernidad ha sido liberadora: ha liberado al ser humano de los controles estrictos de la familia, el clan, la tribu…, ha abierto vías de movilidad y ha otorgado un enorme poder de control sobre la naturaleza. Estas liberaciones tienen un alto precio: la «falta de hogar». La alienación es el precio de la individualización.

Las ideas de justicia social del liberalismo son modernas porque se basan en derechos abstractos e individuales. El individuo tiene derecho a ser tratado justa e independientemente…

LA CULTURA HUMANA. Mosterín.

Los animales tienen dos sistemas para procesar información: el genoma y el cerebro. El genoma procesa información lentamente, pero es muy fiable como mecanismo de transmisión y almacenamiento. El cerebro procesa información rápidamente… El cerebro registra cambios al instante, procesa información con rapidez y la transmite de cerebro a cerebro, creando cultura (información transmitida por aprendizaje social).

1. NOCIONES DE CULTURA Y NATURALEZA.

En latín, «cultura» originalmente significaba agricultura y «culto» significaba cultivar. En época reciente, el uso vulgar de «cultura»… Los antropólogos describen la cultura como: técnicas agrícolas, artesanales, de transporte, fabricación de armas… La noción actual científica de cultura abarca todas las actividades, procedimientos, valores e ideas transmitidos por aprendizaje social y no por herencia genética. La cultura es un carácter social y adquirido, opuesto a lo innato. Lo innato proviene de la naturaleza, ya se tiene al nacer. Ej: por naturaleza tenemos pelo… por cultura…

Cultura: todo tipo de actividades, habilidades y conocimientos aprendidos. Toda ciencia es cultura… La cultura socorre a la naturaleza… La noción vulgar es… y la científica…

2. APRENDIZAJE SOCIAL.

El aprendizaje es un proceso… la información (no heredada) es adquirida por el animal y almacenada en la memoria a largo plazo para ser recuperada. Cada especie posee un conjunto hereditario específico de disposiciones para el aprendizaje. Las aves aprenden…

2.1. Aprendizaje individual.

Se adquiere información por sí mismo. Aprendizaje por ensayo y error…

2.2. Aprendizaje social.

Se asimila información transmitida por los demás, recibida por imitación, comunicación o enseñanza. El aprendizaje por ensayo y error requiere un gasto de energía y tiempo… El genoma inventa un nuevo método: imitar.

2.2.1. Aprendizaje social por imitación.

Es la manera habitual de transmisión de la cultura.

2.2.2. Aprendizaje social por enseñanza.

Es un aprendizaje por observación donde la conducta apropiada es reforzada por recompensas y la inapropiada…

2.2.3. Aprendizaje social por comunicación.

La información se transmite desde la distancia espacial o temporal por un emisor.

3. CULTURA EN PRIMATES NO HUMANOS.

La cultura no es un fenómeno exclusivamente humano. La primatología cultural ha distinguido tres áreas culturales en los chimpancés:

  • África occidental (cultura de las piedras).
  • Camerún y Guinea Ecuatorial (cultura de los bastones).
  • África oriental (rica cultura). Usan ramitas…

El uso de piedras, palos y palancas son rasgos culturales. No existe una cultura chimpancé. Es tan importante que cuando… No solo los humanos y los chimpancés… también los macacos japoneses.

LA ESCUELA POSIBLE. Juan Delval.

Se alzaron en contra de la escuela, considerándola perjudicial. Frente a ellos, la escuela se presentaba como unificadora de valores e instrumento para el surgimiento de las sociedades modernas.

La instrucción, el conocimiento y la felicidad nunca fueron sus objetivos. Se prestaba más atención a los valores, las creencias y la formación de ciudadanos. Para muchos, la función de la escuela era crear individuos sumisos. Esto explica el aprendizaje dogmático y la forma de aprendizaje autoritaria y los aprendizajes de segundo orden.

1. APRENDIZAJE EN DIFERENTES CONTEXTOS. (I)

1.1. Familia.

1.2. Grupo de iguales.

1.3. Televisión.

1.4. Actividades religiosas.

2. FUNCIONES DE LA ESCUELA.

La educación tiene una función conservadora.

2.1. Guardar niños.

Esta utilidad fundamental es consecuencia de los cambios en las formas de vida: la incorporación de la mujer al trabajo y la urbanización de la sociedad. En las sociedades antiguas esto no pasaba, los niños trabajaban desde pequeños. La prohibición del trabajo infantil dio lugar a las escuelas, cuya función explícita era guardar niños.

2.2. Socialización.

Socializar a los niños, hacerlos partícipes de la vida social, que se relacionen con otros niños y adquieran formas de interacción. Actualmente, en las grandes ciudades… por eso la escuela es un lugar posible para el encuentro y la innovación. También para la educación moral es importante la escuela, ya que regula las relaciones en aspectos básicos (bienestar, justicia, libertad). También la escuela es una preparación para el trabajo y la vida futura. Se aprende a someterse a horarios, a la autoridad, a las normas… También es una institución al servicio del estado: adoctrinamiento.

2.3. Adquirir conocimientos.

En las sociedades actuales, algunos conocimientos se aprenden en casa, otros se han transferido a la escuela. La lectura y la escritura son básicos, sin ellos es difícil sobrevivir. Un analfabeto es un marginado social… Los padres no tienen tiempo ni competencia… Los alumnos solo aprenden una parte y el resto se olvida, lo que no preocupa a nadie.

2.4. Preparación para el trabajo.

La posibilidad de encontrar trabajo está relacionada con la escuela. No lo garantiza, pero aumenta la probabilidad… Las empresas no confían… El que ha pasado con éxito los años educativos… Es imposible preparar para tareas futuras. Es más útil una preparación general que capacite para resolver problemas nuevos.

2.5. Escuela como rito de iniciación y selección.

En las sociedades tradicionales, la vida social estaba reglamentada, las costumbres eran rigurosas y no hacerlas conllevaba una sanción. Las ceremonias se caracterizaban por ritos de paso. En las sociedades occidentales, los ritos de paso aparentemente han desaparecido, probablemente las actividades escolares han asumido ese papel.

3. CURRÍCULUM OCULTO.

Se enseñan más cosas que las que aparecen explícitamente. Es más importante lo que no se enseña aparentemente.

II. CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN.

1. TENDENCIAS EN LOS CAMBIOS SOCIALES.

La riqueza ha aumentado de forma extraordinaria, ha surgido la sociedad de consumo, todo tiene precio y el éxito social está ligado al éxito económico. Hay cambios en la forma de vida. El bienestar económico ha prolongado la vida, hay un mayor número de adultos, resultado de una mejor medicina y salud, y ha disminuido la mortalidad infantil. Todo ello ha provocado cambios en la familia, la transformación de la mujer, la independencia económica, los divorcios. Ha aumentado la riqueza, se ha reducido la natalidad y el tamaño de la familia es cada vez menor.

2. ALGUNOS CAMBIOS SOCIALES Y EDUCATIVOS EN ESPAÑA.

A comienzos del siglo XX, solo el 40% de la población sabía leer y escribir. Era una sociedad rural, la gente estaba marcada por su origen de clase.

En el primer tercio del siglo surgió la escuela moderna, pero el movimiento fue cortado de raíz por la Guerra Civil, lo que provocó un atraso de décadas.

Con el triunfo de Franco se volvió al oscurantismo. La educación estaba dominada por la Iglesia y el régimen autoritario. Los cambios en la sociedad española y la respuesta a ellos llegaron con la Ley General de Educación de 1970 (elementos positivos, escolarización hasta los 14 años).

Tras la muerte de Franco, se precisaban nuevos cambios. La UCD no dio una respuesta adecuada y sus programas fueron más regresivos que los de 1970.

La sociedad es completamente distinta, con elementos totalmente nuevos: la instauración del régimen democrático, más libertad de expresión, existencia de partidos políticos, cambio en la situación de las mujeres. Respecto a los cambios en la forma de enseñar, nadie propone nada de interés. Es necesario modificar de raíz la forma de trabajar en los centros para responder a las transformaciones sociales.

3. CAMBIOS EN LA SITUACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES.

Los niños actuales son menos disciplinados…

3.1. Transformaciones en el seno de la familia.

Los cambios en la estructura familiar, por… han tenido como efecto una baja tasa de natalidad. Los niños:… tienen menos relación con los adultos. Los padres tienen pocas posibilidades de compartir actividades con sus hijos, tienen mala conciencia y recurren al mercado de actividades para niños. Los padres no saben cómo cuidarlos y lo compensan con regalos, están poco capacitados. Se habla de ir al psicólogo. La idea es que el niño debe ser delicado, necesita cuidados especiales…

3.2. Cambios en los niños.

Los niños ven mucha televisión…

3.3. Entrada en la adolescencia.

Los padres están más desconcertados.

4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

EL VALOR DE EDUCAR. Fernando Savater.

Cuando se habla de educación, se suele hacer en un sentido general, que tiene poca relación con la realidad. Los primeros humanos también educaron, no solo transmitiendo conocimientos, sino un ideal de vida y un proyecto de sociedad. La tarea de la educación es formar sujetos. Su objetivo es acuñar la orientación social que cada comunidad considere preferible.

1. FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN.

1.1. Conservar.

La tarea educativa tiene una dimensión conservadora. La sociedad prepara a sus miembros de la forma más conveniente para su conservación. Esta es su esencia, envolver y proteger algo. La sociedad no es algo fijo: no transmite solo la cultura dominante, sino un conjunto de culturas en conflicto. Quien pretende educar se convierte en responsable del mundo. Hannah Arendt decía… Hacerse responsable no es aprobarlo como tal, sino asimilarlo conscientemente para que pueda ser enmendado. No hay peor desgracia para los alumnos que un profesor… La educación transmite porque quiere conservar y lo hace porque valora positivamente… Nunca es neutral. Hay que formar individuos autónomos capaces de participar en comunidades que se transformen sin renegar de sí mismas.

2. UNIVERSALIDAD.

Significa poner al hecho humano por encima de sus modismos, valorarlo en conjunto antes de resaltar sus peculiaridades, no excluir a nadie a priori.

En épocas pasadas, el peso del origen se basaba en el linaje socioeconómico y la separación de sexos… En cuanto al apartamiento de la mujer…

En las sociedades democráticas, la educación está garantizada para todos. La exclusión se hace de forma más científica: la herencia biológica condiciona a unos a buenos resultados y a otros al fracaso… Es lo más inhumano y repelente. Émile Durkheim decía que lo que el niño recibe de los padres son aptitudes muy generales y la educación las potencia. La pretensión universalizadora de la educación es auxiliar las deficiencias del medio familiar y social, no un pretexto de exclusión. Otra vía (volver a las raíces)…

2.1. Contagio de culturas.

Cuando hablamos de civilización y universalidad, nos referimos a la potencialidad que cada cultura posee de ser transformada por las demás. No se trata de homogeneizar, sino de romper con la idea de que las culturas deben ser preservadas idénticas, como si no estuvieran siendo transformadas por las demás. El afán de hacerse inconfundible es una reacción a quienes nos parecen mucho, pero la diversidad está asegurada.

2.2. Traicionar.

Hay que traicionar a lo que de excluyente, cerrado y maniático haya. Es comprensible el temor ante una escuela de contenidos ideológicos.

LA CUESTIÓN ESCOLAR