Desarrollo Socioemocional y Cognitivo en la Adolescencia

Desarrollo Socioafectivo en la Infancia

Los niños pueden involucrarse en ciertos comportamientos que transgreden la norma para formar parte de un grupo y sentirse aceptados. Las amistades tienden a ser del mismo sexo y prueban comportamientos (robar, mentir, hacer trampa). Crean vínculos y desaparece el egocentrismo. Desarrollan habilidades como la confianza en sí mismo, independencia, habilidades sociales, sentido de la individualidad, aceptación y autoestima. Es importante que aprendan a hacer frente al fracaso o frustración sin perder la autoestima. Aparecen sentimientos superiores como la solidaridad, la bondad, el cooperativismo, la lealtad y la religiosidad.

Desarrollo Moral según Piaget

Etapa Premoral (0-5 años): No hay conciencia ni consideración por las reglas. Los niños no comprenden las normas generales y las ven como impuestas desde el exterior.

Heterónoma o Realismo Moral (5-10 años): Perciben las reglas como imposiciones inalterables de figuras de autoridad. A medida que crecen, ven las normas como acuerdos entre iguales.

Autónoma (10 años en adelante): Las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser cuestionados y modificados. La intención detrás de las acciones se considera más importante que las consecuencias.

Castigo según Piaget

Expiatorio: Arbitrario y administrado por los padres, sin relación con la falta cometida. Los niños pequeños no pueden calibrar adecuadamente el castigo.

Reciprocidad: Aparece en la adolescencia y se basa en la relación lógica entre la falta y el castigo. Ayuda a los niños a entender las consecuencias de sus acciones.

Adolescencia y Entorno Educativo

Adaptabilidad: Deben adaptarse a diferentes maestros y estilos de enseñanza, así como a transiciones cognitivas rápidas.

Automotivación: El éxito depende de la motivación interna.

Concentración: Dificultades para mantener la concentración debido a la inmadurez cerebral.

Desarrollo Moral

Moral: La sociedad como un conjunto de reglas, valores y normas que rigen la conducta humana (ej. robar está mal, en India no se come carne ni sus derivados). No nace de la reflexión personal.

Ética: El individuo como ciencia, disciplina filosófica que estudia la moral (ej. pensar si encubrir a un amigo). Sí nace de la reflexión personal.

Kohlberg

Estudio entre niños de 10 a 16 años donde se les presentó dilemas morales (ej. hombre sin recursos roba medicina para su esposa).

Etapas:

Nivel Preconvencional: Primeros 9 años de vida. Las normas se ven como algo fijo y absoluto.

  1. Obediencia y castigo: Las acciones se juzgan como correctas o incorrectas según sus consecuencias.
  2. Individualismo e intercambio: El bien y el mal se definen en función de las recompensas futuras y el beneficio personal.

Nivel Convencional: Desde la adolescencia hasta principios de la edad adulta. Se considera la intención que mueve la conducta.

  1. Buen niño/niña: La conducta se clasifica según si agrada o ayuda a los demás.
  2. Ley y orden: Ser bueno implica respetar a la autoridad y cumplir las leyes para mantener el orden social.

Nivel Postconvencional: Alcanzado por un pequeño porcentaje de personas.

  1. Contrato social y derechos individuales: Se respeta la autoridad por los derechos individuales. Se consideran superiores a las leyes restrictivas o destructivas.
  2. Principios universales: La conciencia individual actúa en base a principios universales, incluso desobedeciendo si es necesario.

Desarrollo Emocional e Identidad en la Adolescencia

Habilidad para expresar, reconocer y manejar emociones propias y ajenas, importante para la salud mental de los adolescentes.

Áreas Claves del Desarrollo Emocional:

  • Conciencia emocional: Conocer las emociones propias y de los demás.
  • Autoestima: Valoración propia, seguridad y confianza.
  • Regulación emocional: Respuesta apropiada a las emociones, gestión adecuada de las emociones negativas.
  • Empatía: Comprender y conectar con las emociones de otros.
  • Habilidades de relaciones: Interacción y comunicación adecuada con el entorno.

Identidad en la Adolescencia

Búsqueda de identidad: Buscan entender quiénes son, individual y socialmente. Elección de personalidad e integración social. Objetivos: abandonar la dependencia de los padres, resolver preocupaciones sobre el aspecto corporal y adoptar una estética personal, integrarse a un grupo de iguales (importante al inicio de la adolescencia).

Crisis de identidad: Ocurre cuando los adolescentes exploran diversas opciones para construir su identidad.

Estatus de Identidad:
  • Difusa: Sin compromiso ni exploración de alternativas. No se preocupa por su identidad.
  • Moratoria: Crisis de identidad. Explora alternativas sin comprometerse. Etapa de búsqueda.
  • De logro: Superada la moratoria. Adopta compromisos ideológicos, vocacionales y personales, definiendo su camino.
  • Hipotecada: Crisis de identidad sin exploración. Sigue directrices de un adulto. Más ajustada que la moratoria o difusa, pero menos segura que la de logro.

Adolescencia según Elkind

Egocentrismo: Presentan un pensamiento egocentrista y comienzan a desarrollar el pensamiento crítico.

Emociones contradictorias: Emociones encontradas.

Influencia de los iguales: Las decisiones se basan más en lo que hacen y piensan sus pares que en lo que dicen sus padres.

Exploración y límites: Ignoran advertencias y prueban límites para definir su propia identidad.

Características del Pensamiento Adolescente

  1. Hipocresía aparente: Ideas que no coinciden con sus acciones.
  2. Autoconciencia: Defienden su privacidad y creen que son el centro de atención.
  3. Invulnerabilidad: Se sienten únicos y especiales, despreciando su vulnerabilidad, lo que puede llevar a conductas de riesgo.
  4. Indecisión: La madurez se refleja en la capacidad de tomar decisiones con razonamiento, controlando los impulsos.
  5. Necesidad de demostrar razón: Quieren tener la razón, discuten y critican las opiniones de los adultos.
  6. Idealismo: Buscan modelos y logros externos para formar su identidad.

Desarrollo Cognitivo

Operaciones lógicas formales: Progresan de un pensamiento concreto a operaciones lógicas. Cada adolescente va a su propio ritmo.

Pensamiento complejo: Capaces de usar operaciones lógicas en tareas escolares y problemas personales.

Consideración de posibilidades: Evaluar diferentes escenarios para tomar decisiones.

Etapas del Desarrollo Cognitivo

  1. Razonamiento hipotético-deductivo: Capacidad de pensar en soluciones basadas en ideas abstractas.
  2. Resolución de problemas: Abordan los problemas de manera más sistemática y organizada, superando el ensayo y error.
  3. Pensamiento abstracto: Trabajan conceptos abstractos sin necesidad de experiencias directas.

Adolescencia y Familia

Los adolescentes comienzan a consolidar su identidad, lo que puede llevar a interpretar que el papel de la familia disminuye. Mantener vínculos familiares positivos y continuos actúa como un factor protector contra comportamientos de riesgo y favorece el bienestar presente y futuro de los adolescentes.

Límites

Siguen siendo esenciales para el comportamiento aceptable, proporcionando estabilidad y una base emocional segura. Los jóvenes necesitan un entorno familiar donde puedan encontrar apoyo incondicional.

Rol de los Padres

Deben aceptar que sus hijos están creciendo y buscan la interdependencia. Esto puede generar sentimientos de que no los escuchan. Es crucial que los padres aprendan a «dejar ir» para que los adolescentes desarrollen su propia identidad. La calidad de la relación y la colaboración se vuelve más importante que la obediencia.

Orientación y Límites

Es necesario tener un conjunto de reglas y opciones, buscando soluciones que beneficien a todos. La calidez y el compromiso son más efectivos que los comentarios críticos. La supervisión del paradero de los adolescentes y el apoyo adicional son cruciales para el bienestar.

Apego y Crianza

Negociar conflictos de manera constructiva dentro de la familia enseña a los adolescentes a abordar problemas. Los límites claros proporcionan pautas sobre lo que es aceptable. Una relación de apego seguro fomenta la exploración de identidad.

Claves para el Apoyo:

  1. Comprender las necesidades personales: Respetar su espacio y relaciones sin entrometerse.
  2. Saber esperar: Permitir que pidan ayuda por iniciativa propia.
  3. Permitir errores: Evitar la sobreprotección y permitir que aprendan de sus decisiones.
  4. Afrontar los cambios positivamente: Dejar que se desarrollen y exploren por sí mismos.
  5. Confianza: Transmitir confianza en sus capacidades y valores.
  6. Fomentar la responsabilidad: Ayudar a equilibrar autonomía y responsabilidades.
  7. Buscar ayuda especializada: Cuando haya dificultades graves o conductas de riesgo.