Desarrollo Psicosocial y Socioemocional: Etapas y Factores Clave

Desarrollo Psicosocial según Erik Erikson

Erik Erikson profundizó en las etapas del desarrollo psicosexual propuestas por Freud, extendiéndolas desde la infancia hasta la vejez. Su teoría destaca aspectos cruciales del desarrollo humano:

  • Diferencias individuales: Reconoce la unicidad en el desarrollo de cada persona.
  • Adaptación y ajuste: Enfatiza la importancia de la adaptación al entorno para un desarrollo saludable.
  • Procesos cognitivos: Subraya el papel del pensamiento y la cognición en la formación de la identidad.
  • Sociedad: Considera la influencia del contexto social y cultural en el individuo.
  • Influencias biológicas: Integra los factores biológicos como base del desarrollo.
  • Desarrollo del niño y del adulto: Aborda las particularidades de cada etapa vital.

Principios Fundamentales de la Teoría de Erikson

Erikson propone que la existencia humana depende de la interacción de tres procesos complementarios:

  • El proceso biológico (soma): La organización biológica del ser humano.
  • El proceso psíquico (psique): La organización de las experiencias individuales.
  • El proceso ético-social (ethos): La organización cultural e interdependencia de las personas.

Estos procesos se rigen por el principio epigenético, que sostiene que todo ser vivo se desarrolla a partir de una estructura organizada, siguiendo sus disposiciones y capacidades internas.

Estadios Psicosociales

Erikson organizó el desarrollo humano en ocho estadios psicosociales, cada uno integrando los niveles somático, psíquico y ético-social. Cada estadio presenta una crisis, un período crucial de mayor vulnerabilidad y potencialidad. La resolución positiva de cada crisis genera una virtud o fortaleza, mientras que su resolución negativa conduce a una fragilidad específica.

Etapas del Desarrollo

  1. Infante (primer año): Confianza vs. Desconfianza.
  2. Infancia (2 a 3 años): Autonomía vs. Vergüenza y Duda.
  3. Preescolar – Edad del juego (3 a 5 años): Iniciativa vs. Culpa y Miedo.
  4. Edad escolar (6 a 12 años): Laboriosidad vs. Inferioridad.
  5. Adolescencia (12 a 20 años): Identidad vs. Confusión de Identidad.
  6. Adulto joven (20 a 30 años): Intimidad vs. Aislamiento.
  7. Adulto (30 a 50 años): Generatividad vs. Estancamiento.
  8. Vejez (después de los 50 años): Integridad vs. Desesperanza.

Enfoque en las Etapas Adultas

  • Adulto joven: Se centra en el desarrollo de relaciones íntimas y la capacidad de compromiso.
  • Adulto: Se caracteriza por el interés en guiar a la siguiente generación y contribuir a la sociedad.
  • Vejez: Se distingue por la reflexión sobre la vida, la sabiduría y el sentido de logro o arrepentimiento.

Formación de la Identidad

Aspectos clave en la formación de la identidad:

  • Identidad psicosexual.
  • Identificación ideológica.
  • Identidad psicosocial.
  • Identidad profesional.

Educación Socioemocional

La educación socioemocional se refiere a la capacidad de relacionarse con adultos y pares, así como de percibirse a sí mismo en relación con los demás. Implica el desarrollo de habilidades para comprender las emociones propias y ajenas.

Habilidades Socioemocionales

Ejemplos de habilidades socioemocionales incluyen:

  • Amabilidad.
  • Respeto.
  • Cariño.
  • Alegría.
  • Cortesía.
  • Amistad.

Emociones Básicas y Complejas

  • Emociones básicas (primarias): Alegría, miedo, tristeza, ira.
  • Emociones complejas (secundarias): Rechazo, sorpresa, expectativa, agrado.

Las emociones complejas generan sentimientos como sobrecogimiento, sumisión, decepción, remordimiento, desprecio, agresión y optimismo.

Componentes de las Emociones

  • Fisiológicos: Involuntarios, como el aumento de la respiración y cambios hormonales.
  • Conductuales: Cambios en el comportamiento, gestos faciales y movimientos corporales.
  • Cognitivos: Procesamiento consciente e inconsciente de la información, influyendo en la experiencia subjetiva.

Emociones Negativas y Efectos de la Alegría

Ejemplos de emociones negativas son la ira, ansiedad, miedo, aversión, vergüenza y tristeza. La alegría, por otro lado, tiene efectos positivos como aprender a perdonar, encontrar soluciones, sentirse auténtico, dormir mejor y no dejarse vencer.

Perspectivas de Piaget, Freud y Vygotsky

Jean Piaget

Piaget propuso cuatro estadios del desarrollo cognitivo:

  1. Sensoriomotor (0-2 años): Exploración a través de los sentidos.
  2. Preoperacional (2-7 años): Desarrollo del lenguaje y el pensamiento simbólico.
  3. Operaciones concretas (7-11 años): Desarrollo del pensamiento lógico.
  4. Operaciones formales (11-16 años): Desarrollo del razonamiento abstracto y la capacidad de deducción.

Sigmund Freud

Freud describió seis etapas del desarrollo psicosexual:

  1. Oral (primer año): La boca como principal fuente de placer.
  2. Anal (1-2 años): Control de esfínteres y desarrollo de la autonomía.
  3. Fálica (3-6 años): Descubrimiento de los genitales.
  4. Latencia (6-11 años): Desarrollo de habilidades sociales y cognitivas.
  5. Genital (12-18 años): Reaparición del deseo sexual e interés en las relaciones.

Lev Vygotsky

Vygotsky enfatizó el papel del habla interna en el desarrollo cognitivo. Sus principales aportes al desarrollo sociocultural incluyen:

  • El aprendizaje como un proceso social.
  • La importancia del juego en el desarrollo.
  • El rol fundamental del lenguaje.
  • La zona de desarrollo próximo (ZDP), que define el rango de habilidades que un niño puede desarrollar con la guía adecuada.

Metacognición y Razonamiento Científico

La metacognición es la conciencia y el control sobre el propio aprendizaje y funcionamiento cognitivo. Un ejemplo de razonamiento científico es investigar el efecto de la luz en el crecimiento de las plantas.

Estilos de Crianza y Factores en el Desarrollo Infantil

Tipos de Padres

  • Autoritarios: Controladores y exigentes.
  • Permisivos: Cariñosos pero sin control.
  • Democráticos: Firmes pero amorosos, fomentan la independencia.
  • Negligentes: No se involucran ni muestran interés.
  • Sobreinvolucrados: Están presentes en exceso.

Factores que Influyen en el Desarrollo del Niño

Factores biológicos, sociales y genéticos interactúan en el desarrollo infantil. La enseñanza juega un papel crucial en la transmisión de conocimientos, valores, habilidades y actitudes.

Desarrollo de la Personalidad y Rasgos Psicológicos

El desarrollo de la personalidad es un proceso continuo influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales. Los rasgos psicológicos fundamentales en los niños incluyen capacidades básicas de pensamiento, emociones y conductas que les permiten adaptarse a su entorno.

Nicho de Desarrollo

El nicho de desarrollo se compone de varios sistemas:

  • Microsistema: Relaciones e interacciones con la familia, maestros y amigos.
  • Mesosistema: Vínculos entre la escuela, la familia y los amigos.
  • Exosistema: Entornos que influyen indirectamente, como el lugar de trabajo de los padres.
  • Macrosistema: Normas culturales, valores, creencias y políticas sociales que afectan a la sociedad en su conjunto.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información