Desarrollo psicosexual y cognitivo en la infancia
ETAPA FÁLICA
Comienza durante el tercer año de vida y dura, aproximadamente, hasta el final del quinto año.
• Se caracteriza por:
– la focalización del interés, y la excitación y la estimulación sexual en la zona genital.
El objetivo de esta etapa es:
– enfocar el interés erótico en la zona y las funciones genitales.
– Esta localización:
• sienta los cimientos de la identidad de género y
• sirve para integrar los residuos de las fases previas de desarrollo psicosexual dentro de una orientación genito‐sexual predomiante.
Los rasgos patológicos derivados del desarrollo fálico edípico son:
– se centran en la castración en los varones y – en la envidia de pene en las mujeres.
La fase fálica proporciona los cimientos para:
– el sentido de identidad sexual emergente,
– un sentido de curiosidad sin azoramiento,
– de iniciativa sin culpabilidad,
– una sensación de control: sobre los objetos y las personas y de los procesos e impulsos internos
ETAPA DE LATENCIA
Es la fase de relativa quiescencia o inactividad del impulso sexual que va desde el período de resolución del complejo de Edipo hasta la pubertad (de los 5‐6 años hasta los 11 hasta los 11‐13)
• El superyó al cerrarse el período edípico y la maduración de las funciones del maduración de las funciones del yo permite: – un grado mayor de control de los impulsos instintivos.
El objetivo fundamental:
– completa integración de las identificaciones edípicas y
– consolidación de la identidad del rol sexual
– La quiescencia relativa y el control de los impulsos instintivos permiten que :
• se desarrollen los instrumentos del ego y • las habilidades de control
• Es un período de: – integración y consolidación de los logros adquiridos en las fases previas del desarrollo psicosexual – y de establecimiento de patrones decisivos del funcionamiento adaptativo.
ETAPA GENITAL
•Se extiende desde la aparición de la pubertad, de los 11 a los 13 años hasta que el individuo alcanza el estado del adulto joven.
• La teoría actual subdivide esta fase en distintos períodos:
– preadolescencia, – adolescencia temprana, – adolescencia tardía, – e incluso, postadolescencia.
madurez fisiológica hormonales de los sistemas de funcionamiento genital (sexual) + los sistemas estabilizados = intensificación de los impulsos,
sobre todo los libidinosos
Objetivos prioritarios de este período:
– eliminar la dependencia y el vínculo con los padres
– establecer relaciones de objeto maduras y no incestuosas
– adquisición de un sentido de identidad personal maduro,
– aceptación e integración de un conjunto de roles y funciones adultas que permitirán nuevas integraciones adaptativas con las expectativas integraciones adaptativas con las expectativas sociales y los valores culturales.
• La resolución satisfactoria y la reintegración de las fases psicosexuales previas en la adolescencia: – proporciona la base para la formación de una personalidad madura con capacidad para completar y satisfacer su potencialidad sexual y – un sentido de identidad auto integrado y consistente.
TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET
Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en Psicología. Pensaba que los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos. La investigación de Piaget se centró fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose.
ETAPAS COGNOSCITIVAS:
Sensoriomotora
Preoperacional
Operaciones concretas
Operaciones formales
Etapa | Edad | Características |
---|---|---|
Sensoriomotora El niño activo | Del nacimiento a los 2 años | Los niños aprenden la conducta propositiva, el pensamiento orientado a medios y fines, la permanencia de los objetos. |
Preoperacional El niño intuitivo | De los 2 a los 7 años | El niño puede usar símbolos y palabras para pensar. Solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado por la rigidez, la centralización y el egocentrismo. |
Etapa | Edad | Características |
---|---|---|
Operaciones concretas El niño práctico | De 7 a 11 años | El niño aprende las operaciones lógicas de seriación, de clasificación y de conservación. El pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos del mundo real. |
Operaciones formales El niño reflexivo | De 11 a 12 años y en adelante | El niño aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional. |
A través del proceso de equilibrio alcanzamos un nivel superior de funcionamiento mental.
DESARROLLO MORAL
Las teorías de Piaget y Kohlberg, proponen el desarrollo moral por etapas: la primera describe dos etapas, heterónoma y autónoma; mientras que el segundo autor descubrió cuatro etapas más; estas seis etapas están distribuidas en tres niveles: pre-convencional, convencional y post-convencional. Piaget y Kohlberg intentaron relacionar el desarrollo moral con el cognoscitivo. Para los dos autores el ambiente es el factor más importante en el desarrollo moral, e incluye los padres, el colegio, la cultura, la religión, la sociedad entre otros.
PIAGET
Parte de un concepto de la moral del deber ser, que se expresa en reglas y hay dos etapas en lo concerniente a reglas:
* Primera o heterónoma que es un período que va hasta el final de la infancia y su obligatoriedad emana no de la regla en si, sino del respeto que inspira el adulto y esto permanece como algo externo a la persona.
* Segunda o autónoma que se establece al final de la infancia Y se considera como la posibilidad de creación o cambio de la norma de acuerdo al consenso. La cooperación entre iguales da lugar además al respeto mutuo y al respeto de la norma como producto del consenso.
Justicia
Dentro de otros conceptos planteados por Piaget en cuanto a desarrollo moral se encuentra ; la justicia, el cual parece ser solo uno de los campos de aplicación de las reglas morales y se divide a su vez en:
Justicia retributiva que se refiere a la distribución de sanciones o premios con un criterio de proporcionalidad frente a la falta o el mérito.
* Justicia distributiva en donde se tiene en cuenta la noción de igualdad o equidad.
Práctica de las reglas
Piaget plantea los siguientes 4 estadios sucesivos:
1. Motor e individual: El niño manipula las canicas en función de sus propios deseos y sus costumbres motrices. El juego es individual, no se puede hablar más que de reglas motrices y no hay reglas colectivas.
2. Egocéntrico: El niño juega bien, individualmente, sin preocuparse por encontrar compañeros de juego, se relaciona bien con otros niños, pero no intenta dominarlos ni buscar uniformidad en las distintas maneras de jugar.
3. Cooperación naciente. Aparece a los 7 u 8 años, cada jugador intenta a partir de aquel momento, dominar a sus vecinos.
4. Codificación de las reglas, aparece hacia los 11 o 12 años, allí el código de las reglas a seguir es concreto por la sociedad entera.
Conciencia de la Regla
Se puede expresar bajo la forma de 3 estadios según Piaget:
Primer estadio , la regla no es colectiva todavía, bien porque es puramente motriz, o porque en cierto modo se sigue inconscientemente.
segundo estadio la regla se considera sagrada e intangible, de origen adulto y de esencia eterna; toda modificación propuesta, el niño la considera
transgresión.
Tercer estadio, la regla está considerada como una ley debida al consentimiento mutuo, que es obligatorio respetar si se quiere respetar, pero que se puede trasformar a voluntad y a condición que participe la opinión general.
De esta forma la regla colectiva es en primer lugar, algo exterior al individuo y por consiguiente algo sagrado, después se interioriza poco a poco y aparece en esta misma medida como el libre producto del consentimiento mutuo y de la conciencia autónoma.
KOHLBERG
Estudió las diferencias en el razonamiento de los niños sobre dilemas morales; propuso un desarrollo moral discontinuo (por etapas), las cuales han sido influenciadas por el concepto de Piaget.
Etapas del desarrollo moral
Nivel 1 Preconvencional:
Etapa 1 Orientación de obediencia por castigo o modalidad heterónoma.
Etapa 2 Orientación instrumental relativista.
Nivel 2 Convencional
Etapa 3 Orientación de concordancia interpersonal o de «Niño bueno.
Etapa 4 La orientación de «ley y orden“.
Nivel 3 Postconvencional
Etapa 5 La orientación legalística o de contrato social.
Etapa 6 La orientación de principios éticos universales.
Nivel 1 Preconvencional
De los 4 a los 10 años; en este nivel el niño responde a las reglas culturales y las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas, ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores), o en términos del poder físico de quienes anuncian las reglas y etiquetas.
Etapa 1: Orientación de obediencia por castigo o modalidad heterónoma: Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad, sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias.
Etapa 2: La orientación instrumental relativista: en la cual la acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de otros.
Nivel 2 Convencional
De los 10 a 13 años, mantiene las expectativas de la familia, grupo o nación, que se perciben como algo valioso, sin considerar las consecuencias obvias o inmediatas.
Etapa 3 La orientación de concordancia interpersonal o de «Niño bueno:
El buen comportamiento es aquel que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos.
Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es mayoría o comportamiento «natural».
El comportamiento frecuentemente es juzgado por la intención y se convierte en algo importante por ser primera vez.
Lo correcto también es lo justo , lo que es un intercambio igual, un pacto, un acuerdo.
La perspectiva individualista concreta hace que el individuo distinga los intereses propios de los de la autoridad y de los otros.
Etapa 4 La orientación de «ley y orden»:
Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social.
El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en si mismo.
Se mantiene el funcionamiento del sistema «que pasaría si todos lo hicieran»; imperativo de cumplir las obligaciones definidas de cada uno.
Nivel 3 Postconvencional o de Principios
De los 13 años, en la edad adulta temprana o nunca. Se enfocan los problemas morales desde una perspectiva Superior o anterior a la sociedad.
Etapa 5 La orientación legalística o de contrato social.
Generalmente tiene tonalidades utilitarias.
La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera.
Hay una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso.
Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de «valores» y «opiniones» personales.
Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es el elemento sujetador de la obligación.
Un ejemplo podría ser que una persona paga sus impuestos porque es la
ley.
Etapa 6 La orientación de principios éticos universales:
Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia en acuerdo con los principios éticos auto elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas como los 10 mandamientos.
Esta etapa supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales.
La gente hace lo que considera personalmente correcto, sin considerar las restricciones legales, ni la opinión de los demás.
Actúan de acuerdo con estándares interiores, sabiendo que se condenarán a sí mismos si no lohacen.